miércoles, 8 de julio de 2015

.Resumen Capitulo 2
Teoría y Metodología de la Educación Comparada en la Actualidad

La metodología siempre ha ocupado un lugar preferente en la educación Compara. Los motivos han sido diversos a lo largo de la historia de nuestra disciplina. En ocasiones, profundizar en la metodología ha significado intentar equipar la Educación Comparada a otras ciencias sociales. Este fue el caso de la década de los sesenta y setenta cuando el enfoque ideológico y metodológico del positivismo era predominante en estas otras ciencias. La Educación Comparada de entonces pretendía obtener el rango de ciencia siguiendo las tendencias vigentes y aplicadas los principios del positivismo a la metodología de nuestra disciplina. Fue después cuando la contestación ideológica a estos principios permitió el surgimiento de los enfoques relativistas, más cercano a la aproximación cualitativa en la investigación educativa. Entonces la educación comparada siguió también este rumbo.
J.L. García Garrido señalaba hace ya más de una década (1991) que los tres grandes límites de la Educación comparada eran los siguientes: El problema de la objetividad, el problema de la eficacia nomotética y el problema de la normatividad. Estos tres problemas y muy especialmente los dos primeros continúan constituyendo, en el fondo el nudo gordiano del debate metodológico.
- Reflexiones previas sobre la metodología
·         Crisis metodológica de la Educación comparada? En ocasiones se señala la existencia de una crisis de la metodología en Educación Comparada.
·         La educación comparada entre la descripción y la comparación: en nuestra disciplina, se describe mucho y se compara relativamente poco, al menos con relación a lo que se eso era de ella y de los comparatistas. Como señala Cummings “Las instituciones de educación: comparar, comparar, comparar”
·         Influencia metodológica de las ciencias sociales sobre la educación comparada: En la educación comparada ha habido una cierta tendencia a la copia de las metodologías y de las teorías vigentes en otras ciencias, especialmente en las ciencias sociales.
·         Las metodologías, fruto de un contexto: Cada metodología propuesta se explica por el contexto de la época en que aparece, así como por el perfil del comparatista que la propone.  
·         La metodología en la educación comparada: Estados Unidos vs. Europa: Las metodologías así como la evolución de la Educación Comparada han sido distintas en Estados Unidos y en Europa.
E.H. Epstein (1992, 415) señalaba dos tipos de enfoques básicos de la investigación en Educación Comparada.
- Concebir cada sociedad como única respecto al resto.
- Entender que hay determinadas características que se dan de forma similar en todas las sociedades.
M. Duru-Bellat (1999, 229) nos recuerda que ante la comparación podemos observar dos posturas:
1. Los que consideran que toda situación es, por naturaleza, singular y que conlleva un “Relativismo que prohíbe toda comparación”
2. Los que llevan a cabo comparaciones globales.
La última reflexión que nos proporciona E. H. Epstein, sobre los enfoques metodológicos de la Educación Comparada que se han dado en la historia de nuestra disciplina hasta nuestros días. Según él tiene su origen y fundamento en Jullien de Paris y en Sadler, ambos se distinguen en lo siguiente:
-       Jullien tiene un enfoque nomotético
-       Sandler tiene un enfoque ideográfico  

El Método Comparativo
El método comparativo por excelencia y con un mayor peso en la historia de la educación Comparada contemporánea es el propuesto por G.F. Bereday (1968), que coincide básicamente con el de F. Hilker (1964).
Fases  del método:
A.   Fase Pre-descriptiva: su objetivo es establecer el marco teorico a partir del cual se debe desarrollar la investigación mediante el método comparativo. Delimitaremos tres pasos imprescindibles:
1.    Selección, identificación y justificación del problema.
2.    Planteamiento de las hipótesis.
3.    Delimitación de la investigación: su objetivo es delimitar claramente qué es lo que se pretende comparar, donde, como, con qué. A continuación se concretizan en una serie de puntos:
3.a. Delimitación de los conceptos empleados.
3.b. Delimitación del objeto de estudio.
3.c. Delimitación del área de estudio.
3.d Delimitaciones del proceso de investigación
3.e. Delimitación de los instrumentos de medida.
3.f. Delimitación de las técnicas de análisis
B. Fase descriptiva: el objeto es la presentación de los datos recopilados, separadamente para cada una de las áreas de estudio. La elaboración de la fase descriptiva requiere una evaluación continua en base a los siguientes criterios:
- Las fuentes de información empleadas.
- La Homogeneidad de los datos.
- La homogeneidad de los apartados de la descripción
C. Fase Interpretativa: el objetivo es el de interpretar los datos educativos que se han expuesto en la fase descriptiva anterior, a través de la influencia de la influencia que ejercen los factores contextuales en las áreas de estudio delimitadas.
D. Fase de Yuxtaposición: confrontación de los datos que hemos presentado en la descripción y que después se han interpretado.
E. Fase Comparativa: El objetivo principal de esta fase es demostrar la aceptación o rechazo de nuestras hipótesis de investigación.
F. Fase Prospectiva: su finalidad es establecer las tendencias educativas que posiblemente seguirá, bien los países estudiados en concreto, bien el conjunto de ellos como área geográfica, cultural, etc.

Mapa de las teorías y las metodologías preferentes en la década de los 90
Al establecer que los comparatistas y sus consiguientes enfoques que se podrían clasificar de acuerdo a cuadro predominios.
-       Predominio de la descripción.
-       Predominio de la explicación.
-       Predominio de la aplicación.
-       Predominio de la valoración.
W.D. Halls (1990)
W.D. Halls apunta enfoques y teorías presentes a finales de los ochenta. Esta es su clasificación de enfoques en educación Comparada.
1.    El enfoque histórico-filosófico: es el más antiguo. Es descriptivo y explicativo.
2.    El enfoque culturalistas: Los hechos culturales y educativos están relacionados y actúan recíprocamente unos sobre otros.
3.    Los enfoques basados en el contexto: La tarea del comparatista es analizar y recomendar.
4.    La resolución de problemas: su representativo más activo fue B. Holmes. Su objetivo es de carácter predictivo con la finalidad de anticipar los resultados de la política educativo. Fases:
_ El análisis del problema (o intelectualización).
_ Las hipótesis (o formulación de la solución política).
_ La predicción de los resultados probables a partir de las hipótesis   
   adoptadas.
_ La comparación de los resultados previstos con los hechos observados.
5.    El enfoque cuantitativo
6.    El enfoque cualitativo
7.    El enfoque económico
8.    El enfoque de Noah y Eckstein: Noah estableció cuatro etapas: identificar, validar y medir las variables.
W. D. Halls se plantea cuáles son las teorías vigentes a finales de los ochenta y que se pueden considerar aún vigentes en los 90. Así señala los siguientes:
1.    La teoría de la convergencia
2.    El funcionalismo estructural
3.    La teoría de la reproducción
4.    La teoría del control social
5.    La teoría de la modernización
6.    La teoría de la dependencia
7.    La teoría de la legitimidad.
8.    La teoría económica

P. Paulston (1993)
Paradigma/visión del mundo
Teorías derivadas de los paradigmas
Autores




Funcionalistas/ debe ser
Modernización/ capital humano

Neofuncionalista

Elección tradicional,

micro-macro y teorías del conflicto

Teoría de la dependencia
Boli y Meyer (1985). Coombs (1985)
Adams (1988). Plank(1990)

Coleman(1987), Turner(1988)

Archer(1984). Bourdieu y Paseron (1977)

Altbach (1989), Arnove(1980)
Funcionalista radical/ será
Materialismo  histórico


Neomarxismo y posmarxismo



Racionalista cultural
Althusser(1990). Bowles y Gintis (1976), Schrag(1986)

Carnoy (1984). Carnoy y Samolff (1990).


Harbermas(1987). Weiler(1993). Welsh(1991-1993)
Humanista radical/puede ser
Teoría Critica /etnografía


Feminista




Postestructuralismo/ posmodernidad


Interaccionismo pragmático

Avalos (1986). Foley (1991).Weiss(1990).

Kelly y Nihlen (1982). Lather (1991), Stromquist (1989,1990)


Cherryholms(1998). Rust(1991). Von Recum (1991).

Holes(1988) Usen (11988)
Humanista/está siendo
Etnográfica/Etnológica


Fenomenográfica
Gibson y Ogbu(1991)


Clignet(1981). Heyman (1979)
A.   Novoa establece siete perspectivas bajo las cuales agrupa todas las teorías y las metodologías propias de la educación comparada.
a.    Las teorías: el autor establece dos grandes bloques de teorías:
-La teoría del consenso: fundamentado en el denominado equilibrio social.
-Las teorías del conflicto: funda, entadas en la idea de cambio social.
     b.   Los enfoques: también delimita dos tipos de enfoques:
          - Los enfoques descriptivos: fundamentados en fenómenos y hechos observables.   
         - Los enfoques conceptuales: miran los hechos como realidades construidas por discursos.
Para identificar cada una de las siete perspectivas A.Novoa las caracteriza de acuerdo a los cuatro parámetros siguientes:
1.    Qué pretende la comparación.
2.    Teorías y conceptos empleados en la comparación.
3.    Objetos y unidades de comparación.
4.    Prácticas y métodos de la comparación.
A continuación las siete perspectivas:
1.    Las perspectivas historicistas
2.    Las perspectivas positivistas
3.    Las perspectivas de modernización
4.    Las perspectivas de la resolución de problemas
5.    Las perspectivas criticas
6.    Las perspectivas del sistema mundial
7.    Las perspectivas socio-históricas.
Reflexiones teóricas y metodológicas
A continuación se presentan las reflexiones teóricas y metodológicas agrupadas de manera cronológica:
Aportaciones a finales de los 80
P. Altbach
a. Las teorías estructuralistas han dejado de ser hegemónicas dentro del ámbito de la educación comparada.
b. fuera de Estados Unidos son:
- Europa: tradición en los estudios históricos y filosóficos
- Gran Bretaña: tradición en los estudios filosóficos, proyectos de asistencia al llamado tercer mund.
- Alemania: Estudios sobre historia y sobre filosofía positivista.
- Países del Esta: Estudios para legitimar y mostrar le superioridad de su sistema frente al occidental.
 d. tendencias de los Estados Unidos: los estudios se inician con la descripción de los sistemas educativos de otros países, para profundizar después en aspectos metodológicos.
 e. En cuanto a las infraestructuras: desde los años treinta la Educación Comparada incrementa su presencia en las universidades.
Finalmente el mismo W.D. Halls (1990b, 22) señala que hasta la década de los 60 la mayoría de los estudios eran descriptivos, mientras que en la década de los 70 y hasta la mitad de los 80 los estudios son más bien interpretativos y tienden a ser predictivos.
A.   Críticas a la teoría de la Dependencia: H. J. Noah y M. A. Eckstein
1.    Supone una visión del mundo en la que los que tienen dominan a los que no tienen.
2.    Se explica el mundo en términos del unilateral ejército del poder desde el centro hacia la periferia, mediante la hemogenia de la dependencia, reforzada mediante la sistemática reproducción en la periferia de los valores del centro.
3.    Los medios mediante los cuales se ejerce lo opresión son múltiples y de diferente índole.
4.    El currículo también juega un rol fundamental en el proceso de dominación y reproducción.
B.   Criticas al modelo relativista. E. H. Epstein
1.    El relativismo cultural: que se plantea como alternativa al positivismo.
2.    La fenomenología: que es contraria al positivismo y que parece incompatible con la noción de comparación
C.   El debate con G. Psacharopoulos en la CER
-       Los beneficios de la política educativa
-       El rol del planificador
-       El criterio de evaluación
-       La elección de una disciplina
-       ¿La sobre simplificación?
-       Trabajo analítico versus trabajo cuantitativo
-       ¿datos sin teoría?
-       ¿Toma de decisiones fuera de contexto?
-       Pirotecnia verbal
Aportaciones a mediados de los 90
Dos aportes que han tomado cuerpo en el debate metodológico de la Educación Comparada:
-       La posmodernidad: es una corriente teórica y filosófica que no ha sido apenas tratada por los investigadores de Educación comparada, debido a que muchos estudios se han centrado en los países en vías de desarrollo.

-       La cartografía social: supone la segunda gran aportación al debate teorico-metodologico de mediados de la década de los 90.

Aportaciones a principios del 2000
Plantea hace pocos años que estamos en un momento de grandes aportaciones a nuestra disciplina. Se puede observar que hoy en día se observamos dos posiciones comparatistas:
1. ciertos comparatistas, especialmente desde algunos contextos culturales europeos, que no solo se oponen, sino que también desvalorizan una parte de las corrientes metodológicas empleadas durante la década de los 70,80 y parte de los 90.
2. En contrapartida hay una tendencia ampliamente aceptada en los entornos académicos a defender la diversidad metodológica como una riqueza de nuestra disciplina.

Por otra parte, se plantea un nuevo enfoque denominado la Teoría del Poscolonialismo, defendida por L. Tikly. Este enfoque puede proporcionar nuevas visiones sobre el tratamiento del fenómeno de la globalización desde los estudios comparativos.
A. El enfoque socio-histórico: esta corriente, que sigue el proyecto de considerar el mundo como un texto, procura comprender cómo los discursos forman parte de los poderes que parten y dividen los hombres y las sociedades, que confirman situaciones de dependencia y lógicas de discriminación. Estos discursos también funcionan como prácticas de regulación política y es, por este motivo, que son esenciales para el estudio comparado de los sistemas educativos europeos.
B. Teoría del Poscolonialismo: es en muchos aspectos un sólido punto de inicio para la metodología comparada, no solo porque establece la diferencia como aspecto fundamental, sino porque rechaza hablar por otro. Huir del paternalismo y asumir la reciprocidad es un buen comienzo para teorías interculturales como la educación comparada.
Problemas metodológicos no resueltos
1. La equivalencia conceptual.
2. La homogeneidad de los datos.
3. La equivalencia lingüística.
4. Los problemas de muestreo.
Metodología cualitativa vs. Metodología cuantitativa en la Educación Comparada.
A. Riviere (1989) resaltaba tres grandes problemas en relacione con la metodología de las ciencias sociales:
- ¿Cómo es posible la objetividad cuando se estudiaban precisamente los mecanismos y sistemas que se sitúan al sujeto que conoce en esta o aquella cultura, en uno otro lugar de la organización social?
- Los sistemas educativos no solo son objetivos de conocimiento, sino también, y más allá de eso objetos de poder. Pero ¿cómo es posible el conocimiento sin deformaciones de los objetos de poder?
-  Los sistemas educativos formales constituyen, en nuestra sociedad, vías de transito inevitable. El científico social que trata de conocer desde fuera un sistema educativo ha vivido previamente desde dentro su propio sistema.
Estadísticas y generalización en educación comparada
V. Masemann apuntaba en el año 1990 las razones por las cuales históricamente habían prevalecido las concepciones que daban más valor a las metodologías cuantitativas y a las estadísticas:
- Argumentos Morales
- Argumentos administrativos y pedagógicos
- Argumentos filosóficos

===============================================================================================================================================================================================================

Guía de estudio
  1. Explique las raíces fundamentales sobre las definiciones y finalidades para la concepción de educación comparada.
R: Si se revisa esa cuestión a la luz de la de la historia de nuestra ciencia es evidente que aparasen dos corrientes claramente delimitadas:
-       Los que son partidarios de la educación comparada
-       Los que defienden la pedagogía comparada.

  1. Elabore un cuadro sinóptico sobre las finalidades de la educación comparada propuesto por Robert Cowen.



  1. Describa las características de las etapas descriptivas o pedagógicas del extranjero.
R: a. El objetivo de todos ellos era hacer estudios descriptivos que fuesen útiles. Según B. Holmes el objetivo era “observar escuelas extranjeras para ver lo que se podría tomar de ellas y trasplantarlo al sistema de educación propio.
b. Tenían un gran subjetivismo que no les permitía entender a los otros países.
c. No tenían conciencia de estar contribuyendo a una ciencia.
d. Solía faltarles una preparación pedagógica (normalmente eran periodistas políticos)

  1. Explique las variables expuestas por pertre Rossetl, respecto al enfoque comparativo en materia de  educación comparada
R: 1. El sujeto de la comparación: puede ser más específico o más general dentro del sistema educativo de un país
La comparación será.
-          todo el sistema educativo del país
-          cualquier nivel educativo del sistema
-          la financiación
2. El área de la comparación: la comparación se puede extender a áreas más o menos amplias.
La comparación será:
-       entre ciudades
-       entre regiones federadas o automáticas
-       entre países
3. La naturaleza de la comparación: la comparación de un sujeto en dos áreas determinadas puede tener dos enfoques diferentes.
-       ser una comparación descriptiva: resultará una comparación en las que sólo se expondrán las analogías y las diferencias.
-       ser una comparación explicativa: se intentarán encontrar las causas de estas diferencias o analógicas.
4. El sentido de la comparación: la comparación puede tener 2 sentidos diferentes:
-       ser una comparación estática: se efectúa la comparación de las 2 situaciones en un momento dado.
-       ser una comparación dinámica: se hace la comparación de las 2 situaciones en evolución.

5- describa el modelo teórico  metodológico expuesto por Epstein respecto a la educación comparada
R: este apartado se representa en tres modelos básicos y se constituyeron la clasificación más relevante los 80.
MODELO NEOPOCITIVISTA:
-          es el único conocimiento no valido es el que vienen a través de la ciencias a partir de la experiencia
-          no existen otras relaciones que se den entre ellos
-          Lo que interesa es como en detrimento del por qué y paraqué
MODELO NEOMARXISTA:
Este modelo es de análisis en los estudios comparativos no se diferencia en cuanto a contenidos se refiere:
-          Los factores económicos son la variable explicativa contextuales que mas no pueden ayudar a comprender los sistemas educativos le Tahn Khoi resalta la relación entre economía e ideología del sistema educativo
-          las relaciones internacionales en cuanto al ámbito económico
-          surge una gran preocupación por llevar a cabo estudios de ámbito supranacional bajo unos parámetros nuevos como es las relaciones de dependencias e interdependencia entre países
-          los análisis son aplicables especialmente en los países capitalistas, debido a su características económicas especificas
-          por último se critica con fuerza el concepto de carácter nacional que tantas veces se han empleado para explicar las diferencias educativas entre los países
MODELO NEORRELATIVISTA:
Se caracteriza por su desconfianza en la elaboración de leyes generales que permitan explicar los fenómenos educativos además de la inutilidad que (según sus defensores) ellos suponen para el avance de la ciencia la mejora de la educación.
Dos fueron sus grandes contribuciones de este modelo
1-    Los estudios de casos:
-          Se puede considerar como una alternativa a lo que serían los macro estudios que en educación comparada constituido unos de los ejes fundaméntales de la investigación en nuestra ciencia
-          Los estudios de casos surgen como respuesta al positivismo a la utilización casi exclusiva de datos cuantitativos en las investigaciones  y al empleo de la metodología experimental
-          Se caracteriza por evitar el divorcio que se ha producido por la teoría y la práctica educativa con el fin de insidia en la realidad

2-    El problema- approach
Este tipo de estudió en educación tiene como máximo representante a Brian Holmes su interés por este tema inicia con la aparición de una obra que expone un enfoque metodológico basado en la resolución de problemas punto de partida es una crítica al positivismo y al historicismo
Fases fundamentales de  su metodología:
-          análisis del problema: se pretende identificar desde el punto de vista teórico
-          condiciones específicas iniciales: es estudiar la plasmación del problema a nivel normativo e institucional en las diferentes áreas de comparación
-          hipótesis y generalizaciones: determinar las diversas soluciones que se puedan dar al problema  teniendo en cuenta los diversos ámbitos sobre los que pueda incidir
-          predicción experiencia y explicación: es la fase en que se apunta ya a una solución concreta al problema

6. Explique en que radica la importancia de la educación comparada en la actualidad?
R: La importancia radica en que: desde el punto de vista interno, la educación comparada fue consolidándose como cuerpo de conocimiento científico. E.H Epstein señalaba a principios de los 90 algunos de los factores que determinan la importancia.
-          Se apropió de instrumentos de las ciencias sociales para testear teorías sobre la escolarización.
-          Expandió el ámbito de investigación académica al emplear los países y las sociedades como unidades de análisis.
-          Ceo asociaciones profesionales lo que permitió acuerdos colectivos básicos sobre la disciplina, así como la acumulación de conocimiento sobre educación en diferentes  países.
Según E.H Epstein es posible afirmar que existen razones que avalan la importancia de la educación comparada estas razones se agrupan en cuatro categorías:
-          Razones relativas a la evolución del contexto internacional en diferentes ámbitos
(Económico, social y cultural)
-          Razones propias de la evolución y estado actual de la educación.
-          Razones específicas del estado actual del mundo académico en nuestras universidades y centros de enseñanza superior en general.
-          Razones derivadas de la situación actual de las ciencias de la educación.
7. Redacte un concepto integral sobre la educación comparada
R: La educación comparada puede definirse como la ciencia que tiene por objeto identificar, analizar y explicar las semejanzas entre hechos educativos y/o sus relaciones con el entorno (político, económico, social, cultural), e investigar las leyes eventuales que los gobiernan en diferentes sociedades y en diferentes momentos de la historia humana . 

8. Describa las principales conclusiones de los congresos de las sociedades de educación comparada en los años 90
R: Una vez analizados los congresos realizados en la década de los noventa, año por año y organización por organización, las conclusiones obtenidas son las siguientes:
·         Existe una preocupación evidente por los desafíos que plantea la globalización a la educación, tanto respecto a sus repercusiones políticas como laborales, sociales y económicas. Así, el siglo XXI y los cambios que tienen para producirse para poder afrontarlo con garantías es uno de los temas fundamentales de los congresos.
·         A veces de forma más explícita, o en ocasiones implícitamente, los cuestionamientos de la posmodernidad salen a reducir en el debate que se ha llevado a cabo en los congresos de educación comparada: el pluralismo, la alteridad, el estado- nación y/o otras unidades de comparación, la identidad...
·         En general, es manifiesto que las diferencias sociales se ocupan de las cuestiones mencionadas con anterioridad en el ámbito geográfico en el que se encuentran. Así, la ANZCIES trata de la sociedad global de Australia, las sociedades africanas o asiáticas de lo propio en África y Asía y las europeas y americanas asimismo en su propio contexto.
·         Destaca el hecho de que las NNTT, aunque están íntimamente relacionadas con la sociedad de la información y la comunicación, no son apenas tratadas por ninguna sociedad hasta bien entrada la segunda guerra mitad de la década de los noventa.

·         No son muchos los congresos en los que está presente la discusión sobre la teoría y el método en Educación Comparada, aunque al final de la década, con la llegada del nuevo siglo y milenio, parece que el tema cobra nueva fuerza. De todos modos, serán necesario ver si este hecho es una tendencia o bien un aspecto puntual que se dio en el año 2000.

0 comentarios:

Publicar un comentario