GRUPO  8   EVOLUCIÓN Y EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN HONDUREÑA (PRIMARIA, SEGUNDARIA, UNIVERSITARIA) Y  INDICADORES COMPARATIVOS DE REGIONES

Integrantes:                                                                                           CUENTA:
                          CARMEN ISABEL GONZALES MADRID                      20031900398  
                          CRISIAN DANESLI BONILLA TURCIOS                       20131300086
                          KEILIN YORLANI VELASQUEZ MORENO                    20141300035
                          MERCY DIANNE PERDOMO VELASQUEZ                   20111302090

                          YURI YAHAIRA CABALLERO AGUILAR                   20111302040


INTRODUCCION


El presente trabajo nos informa cómo ha evolucionado históricamente la evaluación en Honduras en los niveles primaria, secundaria y superior, así como las tendencias actuales de la educación a nivel internacional en Europa, Sudamérica, Centroamérica, China, México y USA. Entre los países que se toman como referencia en materia educativa a nivel Centroamericano el país  referente es Costa Rica porque tiene altos niveles de escolarización. De esta manera seremos capaces de conocer a fondo lo que respecta a educación en el ámbito nacional como internacional, las ventajas y desventajas que conlleva la implementación de un modelo educativo de un país a otro.

OBJETIVOS GENERALES:
·        Conocer como ha sido la evaluación a lo largo de la historia de  Honduras en los niveles primaria, secundaria y superior.
·        Comprender las tendencias actuales de la educación internacional en los modelos educativos Europa, Sudamérica, Centroamérica, China, México y USA.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
o   Establecer diferencias y similitudes entre la educación de Honduras y la educación en el contexto internacional.
o   Describir cada una de las tendencias actuales en educación a nivel internacional.
o   Identificar qué cambios se han producido mediante las reformas que se han implementado en el sistema educativo de nuestro país.









JUSTIFICACION



Nuestro trabajo es muy importante ya que vivimos en un mundo cambiante donde la información se va actualizando de acuerdo a las exigencias en cuanto a educación se refiere.
Hoy en día las tendencias educativas se van innovando por las necesidades profesionales que van surgiendo ya que si nos detenemos a pensar la evaluación de hoy  no es igual  a la de los años anteriores. Como profesionales de la educación debemos de ser capaces de formarnos un criterio objetivo y concreto en cuanto a los distintos modelos de educación de los diferentes países.












DESARROLLO DEL TEMA

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL SISTEMA EDUCATIVO
 PASOS FUNDAMENTALES HASTA 1950
En el período colonial la Provincia de Honduras era una de las más atrasadas, la educación estaba en manos de las órdenes religiosas con predominio del escolasticismo. Durante el período independentista nacieron los primeros lineamientos para la educación primaria.
 En 1821, al proclamarse la independencia nacional, surge formalmente la generalización pública de la enseñanza. El 30 de octubre de 1822 el Dr. Juan Lindo, en su carácter de Gobernador Político Superior e Intendente de la Provincia de Honduras, dicta una orden para la apertura de escuelas de primeras letras a las que debían asistir todos los niños desde los cinco a los catorce años sin distinción alguna. Muy poca ejecución tuvo tan atinadas disposiciones.
 En 1829 surge la primera institución de segunda enseñanza del país con el nombre de Colegio Tridentino de Comayagua. En 1830 el jefe de Estado, Francisco Morazán —quien sostenía: «La educación es el alma de los pueblos y abono de los ejércitos de la libertad»— decretó la organización de la instrucción pública (primera Ley de Educación), a la que impulsó después cuando fue presidente federal de Centroamérica. El Dr. Juan Lindo, siendo presidente de la República, autorizó el 14 de diciembre de 1845 el funcionamiento de la «Sociedad del Genio Emprendedor y del Buen Gusto», que sería elevada al rango de Universidad de Honduras el 19 de septiembre de 1847, quedando establecida la educación superior en el país. En el mismo año, el 23 de marzo, fue emitida la segunda Ley de Instrucción Pública.
En 1863 el presidente José María Medina decretó la creación de institutos de segunda enseñanza en los departamentos de la República. También emitió la tercera Ley de Instrucción, el 21 de febrero de 1866. En 1875 Don Ponciano Leiva fundó el Colegio San Carlos en Santa Rosa de Copán y el Colegio La Independencia en Santa Bárbara; además emitió el primer Reglamento de Instrucción Pública. En la administración del Dr. Marco Aurelio Soto, enmarcada dentro del proceso de reforma liberal, la educación fue declarada laica, gratuita y obligatoria, y por primera vez quedó estructurado el sistema educativo en los niveles primario, secundario y superior.
 Fueron creadas las primeras escuelas especializadas y se desarrolló un vasto programa de fundación de colegios de segunda enseñanza. El primer Código de Instrucción Pública fue emitido el 12 de febrero de 1882, fecha en la que se acordó también la fundación de las secciones de educación normal en las escuelas secundarias. El 12 de enero de 1889 quedó instalado el Ministerio de Educación Pública, se orientó la educación a los métodos de observación e inductivo en la enseñanza de las ciencias, y se alternaron los estudios académicos con el aprendizaje de un oficio, arte liberal o mecánico. En la presidencia del general Manuel Bonilla se iniciaron las medidas más estructuradas de comienzos de siglo. Su gestión educativa fue inspirada por su origen social y por su vocación educadora.
Consecuente con ella, realizó el primer censo escolar, las primeras bibliotecas escolares y sus normas, para el fomento de la lectura y el pluralismo cultural; asimismo efectuó un esfuerzo pionero por importar los mejores libros de texto. Una de las medidas más relevantes fue normar la selección de maestros con criterios de idoneidad e imparcialidad. Igualmente trascendentales fueron: la emisión del primer Reglamento General de Instrucción Primaria; la creación de las primeras escuelas normales de señoritas y de varones, que proyectaron una filosofía educativa modernista y positivista, aunque centrada en el maestro, memorista, con una disciplina basada en el rigor y una didáctica rígida; la creación de las escuelas primarias en los cuarteles; la inspección escolar; las primeras escuelas primarias rurales, y el inicio de la formación de profesionales y técnicos. Durante la administración del general Tiburcio Carias Andino la escuela hondureña fue objeto de impulsos y alientos hacia una escuela nueva, con programas de enseñanza primaria adecuados a la época y reformas a los programas del magisterio para HONDURAS 19 introducir el estudio de los métodos pedagógicos contemporáneos
. En tal sentido también creó los cursos de perfeccionamiento del magisterio nacional (1933), e impulsó la cultura física y la educación musical. En 1937 nació una escuela especial para sordomudos, y en 1942 la Escuela de Ensayos N.° 1 en la que se puso en práctica el método de los centros de interés, y se desarrolló el Programa de Maestros Asociados. En la organización y funcionamiento de este centro de enseñanza comienzan a aplicarse los principios de la escuela nueva. En 1942 hubo una campaña de alfabetización de adultos, tanto en las poblaciones urbanas como en las rurales, que permitió en 1945 una matrícula de 35,000 adultos en las escuelas nocturnas. En el mismo año se fundó la primera escuela normal rural.
La educación hondureña en la segunda mitad del siglo XX puede ser descrita a partir de procesos que se entrecruzan para permitir una caracterización, y que son los siguientes: la expansión de la cobertura del sistema formal, la diversificación de los tipos de instituciones y de los programas educativos, la tendencia a la modernización en los aspectos propiamente curriculares, y la sucesión de políticas educativas y de reformas en la gestión.
En 1953 se define una nueva clasificación de la educación así: educación preescolar, educación primaria, educación de adultos, extraescolar, educación media y educación superior. En 1957 la Universidad Nacional Autónoma de Honduras adquiere su autonomía y se crea —con el auspicio de la UNESCO— la Escuela Superior del Profesorado «Francisco Morazán» para la formación, profesionalización y actualización de los docentes del sistema educativo nacional. Se emite el decreto N.° 173, mediante el cual se instituye la centralización administrativa y financiera de la educación primaria, que continúa en 1958.
La primera etapa se concreta con la reforma de la educación media realizada en 1959 con la creación del ciclo común de cultura general, cuya duración es de tres años y cuyo fin es la orientación hacia la educación profesional y el ciclo diversificado. En 1965 se crea la Oficina de Planeamiento Integral de la Educación, como unidad dependiente del sistema de educación, con competencia sobre el proceso educativo encomendada por las leyes de educación en lo relativo a la investigación, planificación y evaluación de los programas.

En 1966, mediante la emisión de la Ley Orgánica de Educación, el sistema educativo fundamenta su estructura en un cuerpo de leyes que comprende los tres niveles, no solamente en el aspecto educativo propiamente dicho sino en los beneficios que proporciona el ejercicio de la docencia. En el año de 1967 se continúa con la revisión y reforma de los planes y programas de estudio para la educación primaria a través de COREPLA (Comisión Coordinadora para la Revisión y Reformas de Estudio). En 1972 se creó la Comisión Nacional de Reforma de la Educación (según acuerdo N.° 126-EP) como cuerpo técnico de alto nivel integrado mediante nombramiento del poder ejecutivo a través del Ministerio de Educación, con representantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, los colegios de maestros y profesores, el Consejo Superior de Planificación Económica y el Ministerio de Educación. La Comisión tendría por finalidad el estudio, la orientación y la dirección técnica de los procesos de reforma de la educación nacional en los niveles de parvulario, primaria, media y Escuela Superior del Profesorado «Francisco Morazán», estableciendo las relaciones necesarias para la coordinación con la Universidad Nacional Autónoma y con todos los centros de nivel medio superior dependientes de otras secretarías de Estado. En su lucha por mejorar la educación en el país, la Secretaría de Educación inició desde 1994 la implementación de un nuevo modelo educativo: la Escuela Morazánica, la cual formaba parte del Plan Nacional de Desarrollo Educativo 1994-1997. El modelo en referencia implica profundas reformas de fondo y de forma que se espera den origen al ciudadano que Honduras necesita para el desafío futuro.

A partir de 1996 se incorporó en la estructura del sistema educativo nacional el nivel de educación básica, ampliando los seis grados de la educación primaria actual a nueve grados, lo que conlleva una profunda transformación curricular en cuanto a contenidos, métodos y materiales educativos.
 En 1998 surge el Programa Hondureño de Educación Comunitaria (PROHECO) —constituido legalmente, mediante acuerdo N.° 008 de fecha 5 de mayo de 1998— como una respuesta a la necesidad urgente de brindar educación a aquellas comunidades más postergadas de la nación, implementando una 20 SISTEMAS EDUCATIVOS NACIONALES estrategia de participación comunitaria con la finalidad de incorporarlas activamente a las en los procesos de desarrollo educativo a través de asociaciones educativas comunitarias. En 1999 se organiza el Foro Nacional de Convergencia (FONAC); en el marco de sus funciones, creó una comisión de educación encargada de coordinar las acciones de los actores principales del proceso educativo, tanto público como privado, formal y no formal y miembros de todos los niveles del sistema. El trabajo de esta comisión durante más de un año y medio dio como resultado la presentación de la «Propuesta de la Sociedad Hondureña para la Transformación de la Educación Nacional»

La Historia de la Educación en Honduras y su Evolución

Honduras no tuvo un sistema de educación nacional hasta el fin de los 1950. Educación fue por las personas privilegiadas que tuvieron el dinero para asistir instituciones privadas. Entre los años de 1957 a 1963 el gobierno introdujo las reformas que llevaron al establecimiento de un sistema de la educación público nacional y empezó un programa de la construcción de las escuelas.
La constitución de Honduras dice que una educación primaria libre es obligatoria por cada niño entre los años de siete y catorce. La realidad no es que cada niño entre estos años tiene una educación. Una educación buena es todavía el privilegio de los que pueden pagar por sus hijos a asistir una de las instituciones privadas. Los problemas para la educación pública incluyen una falta de escuelas, las escuelas faltan de personal, el costo alto de materias necesitadas para estas escuelas, y la mala calidad de la educación pública.
Información estadístico demuestra que el estado del sistema de educación es todavía malo. Figuras del Ministerio de Educación sugiere que Honduras sufre del analfabetismo esparcido. La tasa de analfabetismo se figura por ser más de 40% de la población total y más de 80% en las áreas rurales. Un porcentaje significativo de niños no reciben la educación formal. Especialmente en áreas rurales las escuelas no están prontamente disponibles. Cuando están disponibles muchas veces tienen instrucción de conjunto-grados a través el tercer grado. Algunos maestros tienen hasta 80 estudiantes en una clase porque las escuelas faltan de personal.
La calidad de instrucción en las escuelas públicas de Honduras es dañada mucho por la instrucción pobre de los maestros. Para hacer la situación peor hay los sueldos muy bajos pagaron a maestros, una falta de efectivo y hasta- fecha materias de la instrucción, los métodos caducos de la enseñanza, la administración pobre, y la falta de facilidades físicas.
Porque de los problemas con las escuelas públicas hay muchas escuelas privadas. En general consideran la educación privada como una empresa que hace dinero. Hay mucho escepticismo sobre la calidad de la educación ofrece por las escuelas privadas.
La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) es la institución primario de aprendiendo más alto. Está en Tegucigalpa y tiene aproximado 30.000 estudiantes y sucursales en San Pedro Sula y La Ceiba.

Honduras tiene tres universidades privadas, ninguna de estos están considerado una alternativa creíble a la UNAH. Una es la muy pequeño Universidad José Cecilio del Valle en Tegucigalpa. Otra universidad privada es la Universidad Tecnológico de Centro América, también en Tegucigalpa. La tercera universidad privada es la Universidad de San Pedro Sula.

Niveles de la educación en Honduras
La educación en Honduras está dividida según las necesidades de aprendizaje y las edades de los estudiantes en los siguientes niveles: Pre escolar, Escolar, Secundario (Básico y Diversificado y Técnico) y Superior.
Ø  Nivel de Educación preescolar………………4-6 años.
El nivel pre escolar es de tres años y acoge a párvulos con el fin de inducirles en los primeros pasos en la educación formal, es decir escritura, manualidades, vocablos, cantos, alfabeto, números, etc.
Ø  Nivel Escolar o Educación primaria………………….7-12 años obligatoria. (Primaria)
El nivel escolar es el subsecuente de la educación formal integral y es de seis años, ya con niños preparados para un estudio más completo. Algunas escuelas primarias a partir del año 2000 se identifican con el sistema de educación básica llegando hasta el noveno año, o sea tres años de educación básica secundaria.
El año lectivo pre escolar, escolar y secundario comienza en el mes de febrero y termina en octubre; más no así las escuelas privadas bilingües que da inicio a sus clases en el mes de septiembre y culminan en junio.
Ø  Nivel de Educación secundaria……………..13-18 años post obligatoria. (Secundaria completa o técnica)
El nivel secundario se encuentra comprendido entre los alumnos de 14-19 años. Dicho nivel secundario se impartirá en dos ciclos: Ciclo común y Ciclo diversificado. El Ciclo Común llamado de Cultura General es de tres años y el diversificado comprende las carreras según su metodología de estudio y exámenes, entre dos a tres años, siempre en el último contando con una práctica.
Ø  Nivel Educación superior………………..18 años en adelante. (Universitario)
El nivel de educación superior medio, comprende las carreras universitarias con grado de Licenciatura y Técnico Universitario.
Actualmente los egresados de diversificado tienen la posibilidad realizar exámenes pre universitarios para identificar sus cualidades en la carrera a elegir, al momento de la matrícula los estudiantes ingresan recibiendo las clases básicas previo a entrar a la facultad de su elección de la que al terminar los periodos comprendidos obtienen su grado en Licenciatura o Técnico Universitario, otra modalidad que hace más accesible tener una educación superior para el pueblo.
El Nivel Superior Universitario es el que comprende las especializaciones en los grados de licenciaturas y técnicos universitarios mediante, Diplomados, Post grados, Máster y Doctorados.
Matrículas
Un estudio realizado entre los años 1991 y 2000 reflejo que en Honduras la Tasa Neta de matrícula en el nivel primario, era de 87.7% (1991) y bajo considerablemente a 86.1% en (2000) quedando el país en último lugar a nivel Centroamericano; en el mismo año la Tasa Neta de Matrículas fue de un 34.6% disminuyendo unos 3 puntos a la década anterior. La tasa neta de escolaridad en el nivel preescolar en el año 2008 alcanzó un máximo de 31.9% en Honduras a diferencia del 74,4% alcanzado en Costa Rica. En cuanto a la educación de nivel secundaria en Honduras alcanzaba los 16 puntos, en el año 2000 y 24.6 en el año 2010.
El Distrito Central concentra un total de 33,278 y San Pedro Sula 20,538.Con respecto a los departamentos, sólo Cortés y Fran-cisco Morazán presentan porcentajes menores al 10%, la mayoría de los departamentos están cerca del promedio nacional pero el problema es bastante más agudo en los departamentos de Lempira (29.8%), Colón (28.5%) y Santa Bárbara (28.5%). En términos económicos, son también los más pobres los que sufren más este flagelo. Entre menos ingreso tienen los hogares, mayor es la tasa de analfabetismo; y mientras que entre el 20% más pobre hay un 30.7% de4% de analfabetos y e l Distrito Central y San Pedro Sula tienen el 1.4% y 1.6% respectivamente. Al revisar la situación por departamentos, como es de esperarse, los más rurales muestran una tasa de analfabetismo mayor como son: Colón (14.2%), Lempira (13.3%) y Ocotepeque (13.3%). Finalmente, en este grupo de edad también existe una fuerte disparidad con relación al ingreso de los hogares. Mientras que entre el 20% de los más pobres hay una tasa de analfabetismo del13.2% entre el 20% sólo existe una del 1.1%. En términos absolutos, un total 68,416(70.7%) de los analfabetos de este  grupo de edad se encuentran entre el 40% delos hogares más pobres.
Hace aproximadamente ocho años (en el 2000), 164países del mundo (incluyendo a Honduras) acordaron una propuesta de acción para lograr la Educación para todos (EFA) al año 2015. Esta propuesta de acción se estructuró en seis metas que, en su conjunto, proponen una concepción holística del desarrollo educativo. Una de esas metas.
Meta #4: se compromete al logro de un50% de mejora en los niveles de alfabetismo adulto. Sin embargo, ya sea porque la mayoría de los países en desarrollo han logrado casi erradicar completamente el analfabetismo o porque los países pobres y en desarrollo analfabetos adultos, entre el20% más rico sólo hay 4.3% de analfabetos (ver gráfico 3).Con relación a la población joven (de 15 a 24 años de edad), existe un total de 96, 801 analfabetos lo que representa un 6.1% de ese grupo. Para este grupo de edad, hay más hombres (55,754) que mujeres  (41,047) que son analfabetos. Pero al igual que en el analfabetismo adulto, al analizar el analfabetismo de los jóvenes por dominio geográfico se puede apreciar que existe una disparidad importante entre la zona urbana (2.5%) y la rural (9.4%).
En términos absolutos, la disparidad es más evidente al constatar que el 79.6% de los analfabetos está en la zona rural. En términos de dominios geográficos, las ciudades pequeñas tienen él se han focalizado más en el logro de las metas relacionadas con la expansión y mejora de la educación básica (metas 2, 5 y 6), lo cierto es que la meta 4 ha sido una de las más olvidadas (UNESCO).
 De acuerdo con el más reciente informe de monitoreo de la UNESCO (2008), sólo 51 de un total de 129 países que cuentan con datos han logrado o están a punto de lograr las 4 metas cuantificables del Plan EFA, incluyendo la reducción del analfabetismo. Pero de los 101 países que todavía distan mucho de alcanzar la “alfabetización universal”, 72 corren el riesgo de no conseguir reducir a la mitad sus tasas de analfabetismo  de adultos de aquí al 2015.Dentro de estos países se encuentra Honduras. Lo anterior no significa que en Honduras no se haya hecho ningún progreso en la reducción del analfabetismo. Lo que sí significa, sin embargo, es que el progreso sigue siendo demasiado débil como alcanzar las metas propuestas.


DATOS DEL DEPARTAMENTO DE COMAYAGUA



INTRODUCCION

En el presente informe se le muestran los datos del departamento de Comayagua respecto a la educación, producción, los organismos de apoyo a dicho departamento como son las ONG, las fuentes de trabajo que se impulsan. Asimismo las metas y desafíos que se pretenden alcanzar, a través de la cuenta del milenio; los porcentajes y cobertura de acceso a la educación que tienen los niños(as) del departamento. Nos detalla las escuelas y colegios públicos y privados existentes hasta la actualidad y recordemos que todo en cuanto a educación se rige por un currículo nacional básico, cuyo objetivo es lograr la mejora de la calidad en el sistema educativo.




OBJETIVOS GENERALES:
·         Analizar la situación actual del departamento de Comayagua en cuanto a educación, tomando en cuenta diferentes aspectos que influyen en esta.

·          Explicar las mejoras que se han venido dando con el objetivo de erradicar el analfabetismo por parte de las autoridades correspondientes.


OBJETIVOS ESPECIFICOS:
ü  Enumerar las fuentes de trabajo que se dan las diferentes áreas del departamento de Comayagua, así como las metas y desafíos que se pretenden alcanzar mediante la cuenta del milenio.

ü  Enlistar los diferentes centros educativos públicos y privados existentes en dicho departamento.


ü  Establecer los porcentajes y cobertura de acceso a la educación en Comayagua.

ü  Describir toda la información que encierra el Currículo Nacional Básico en cuanto a objetivos, metas, principios, ejes transversales, estándares, políticas, estrategias etc. En el sistema educativo de Honduras.



JUSTIFICACION:
El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de comparar como se debe dar la educación en las diferentes regiones de nuestro país, de esta manera hacer más efectiva las políticas y estrategias que se han de implementar por parte de los gobiernos locales. Como futuros pedagogos es necesario que conozcamos las nuevas metodologías que se van dando en la actualidad educativa.

ONGS
CULTIVOS
ECOSIMCO:
ONG, sin fines de lucro y con personería jurídica, resolución número 008-95: de fecha 7 de febrero de 1995. Nuestra organización fue creada el 10 de septiembre de 1992.
Objetivos:Proteger y conservar PANACOMA.Velar por el uso racional de los recursos naturales del departamento.
·         Apoyar actividades de educación ambiental.
FUNDER (Fundación para el desarrollo empresarial rural)ONG orientada hacia los micro negocios especialmente de los agricultores bajo el programa jica’Japon.
En un 68% la población de Comayagua de dedica a la agricultura y ganadería. Sus principales cultivos son: tomate, malanga, papaya, pepino, repollo, cebolla, caña de azúcar café arroz  y frijoles.
Comayagua se destaca por producir vegetales orientales como: Okra Thai, pepino peludo o Cunde amor y berenjena, además de otros cultivos como sandias y melones. Las divisas por esta producción ascendió en el 2012 a 100,000,000 de dólares lo que posiciona a Comayagua como el máximo productor de pepino y hortalizas a nivel centroamericano.
FUENTES DE TERABAJO
COBERTURA
Históricamente, el desempleo vuelve a las tasas anteriores a la crisis con un desfase después de la recuperación de la tendencia en crecimiento de la producción.
1.    Sector primario ganadería y agricultura labores del campo.
2.    Sector secundario industrias y maquilas
3.    Sector terciario servicios.


CENTROS  EDUCATIVOS
1.      030100093  JOSE TRINIDAD CABAÑAS
2.      030100094  ESCUELA RENACIMIENTO
3.      030100095  IGNACIO PAZ MEJIA
4.      030100096  ANTONIO JOSE RIVAS             
5.      030100097  ESCUELA JAPON      
6.      030100098  LIC LUCIO IZAGUIRRE              
7.      030100099  EVA MARIA BULNES DE ORTEZ   
8.      030100100  ROSA DE VALENZUELA            
9.      030100101  MARIA ESTELA DE RUIZ      
10.    030100102  VIRGINIA MEDAL DEL FAJARDO
11.    030100104  SAGRADA FAMILIA    
12.    030100105  REBECA CHAVARRIA DE BULNES                
13.    030100107  RAFAEL PINEDA PONCE        
14.    030100108  JARDIN DE NIÑOS CATALINA AMADOR   030100109 VICTOR ALFONSO VALENZUELA
15.    030100110  CLEMENTINA SUAREZ   
16.    030100111  JARDIN LOS MORAZANICOS        
17.    030100112  ESCUELA EBEN EZER              
18.    030100237  SINFOROSO OSORIO    
19.    030100238  ENMANUEL
20.    030100239  LA SEMILLA DEL PROGRESO
21.    030100240  JOSE TRINIDAD REYES     
22.    030100241  NUEVA COMAYAGUA
23.    030100242  CENTRO EDUCATIVO CEDACE
24.    030100243  LA COSECHA
25.    030100244  ACADEMIA MILITAR DE AVIACION
26.    030100245  BETEL     
27.    030100246  NUEVO RENACER
28.    030100247  CDI VIDA CRISTIANA               
29.    030100248  EDUCATION PLUS        
30.    030100249  SAN JOSE
31.    030100093  JOSE TRINIDAD CABAÑAS
32.    030100094  ESCUELA RENACIMIENTO
33.    030100095  IGNACIO PAZ MEJIA
34.    030100096  ANTONIO JOSE RIVAS             
35.    030100097  ESCUELA JAPON      
36.    030100098  LIC LUCIO IZAGUIRRE              
37.    030100099  EVA MARIA BULNES DE ORTEZ   
38.    030100100  ROSA DE VALENZUELA            
39.    030100101  MARIA ESTELA DE RUIZ      
40.    030100102  VIRGINIA MEDAL DEL FAJARD
41.    030100104  SAGRADA FAMILIA    
42.    030100105  REBECA CHAVARRIA DE BULNES                

El índice de analfabetismo del municipio es aproximadamente del 16%. En cuanto al nivel educativo, el mayor volumen de la población tienen un nivel de instrucción de primaria y solamente un porcentaje muy minoritario tienen nivel superior o universitario.
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas (INE) Comayagua cuenta en la actualidad con más de 120,000 habitantes de los cuales el 50.7% es del sexo femenino y el 49.3% del sexo masculino. UNAH 110,000 de los cuales, radican en el casco urbano

1.      030100298  NUESTRA SEÑORA REYNA DE LA PAZ    
1.      INST. JOSE ANTONIO VALENZUELA                     
2.      030100216                EBEN-EZER             
3.      030100217                PLANES DE LA MORA              
4.      030100218                LICEO JESUS DE NAZARETH   
5.      030100219                Escuela Bilingue Cardenal Oscar And...       
6.      030100220                DR. JUAN MANUEL GALVEZ    
7.      030100221                CLEOTILDE BOQUIN
8.      030100222                CARLOS AVILA MOLINA           
9.      030100223                FRANCISCO DE ALVARADO MEDINA       
10.    030100224                BUILDING MINDS SCHOOL
11.    030100225                FROYLAN TURCIOS 
12.    030100226                AMOR Y TERNURA  
13.    030100227                SAGRADO CORAZON              
14.    030100228                CARITAS FELICES   
15.    030100229                LICEO HONDUREÑA LATINOAMERICANA
16.    030100230                NUEVO EMPESAR   
17.    030100231                JOSE LUIS GRANADA              
18.    030100232                REPUBLICA DE ESTADOS UNIDOS DE AMER...       
19.    030100233                NUEVAS SONRISAS 
20.    030100234                RIO DE AGUA VIVA  



43.    030100107  RAFAEL PINEDA PONCE         
44.    030100108  JARDIN DE NIÑOS CATALINA AMADOR                    030100109 VICTOR ALFONSO VALENZUELA             
45.    030100110  CLEMENTINA SUAREZ            
46.    030100111  JARDIN LOS MORAZANICOS   
47.    030100112  ESCUELA EBEN EZER             
48.    030100237  SINFOROSO OSORIO              
49.    030100238  ENMANUEL
    


















CURRICULO NACIONAL BASICO DE HONDURAS
Naturaleza del Currículo Nacional Básico
 El Currículo Nacional Básico (CNB) es el instrumento normativo que establece las capacidades, competencias, conceptos, destrezas, habilidades y actitudes que debe lograr todo sujeto del Sistema Educativo Nacional en los niveles, ciclos y/o modalidades que rectora la Secretaría de Educación.
El Currículo Nacional Básico está organizado en áreas curriculares relacionadas con objetivos generales de cada nivel y ciclo; orienta además sobre la funcionalidad de los diferentes elementos curriculares.
Al planificar el currículo es importante considerar los aportes de disciplinas que sugieren elementos básicos para relacionar la oferta con las pretensiones personales y sociales que se busca satisfacer.
Los fundamentos curriculares se apoyan en principios, fines, objetivos y fuentes que delimitan los alcances del Currículo Nacional Básico.
El CNB se operativiza a través de los siguientes instrumentos:
a) La matriz fundamental del CNB: es la sección que desarrolla la estructura curricular más general de niveles y ciclos; estableciendo los propósitos de cada uno de ellos, describe las áreas curriculares, los objetivos de aprendizaje, los bloques de contenido de cada área curricular  y las competencias y/o estándares educativos.
b) Los planes y programas de estudio de cada grado o curso de educación prebásica, básica y media: son los documentos que contienen en mayor detalle las competencias de grado, curso o ciclo por área curricular, los bloques de contenido con sus correspondientes competencias y/o estándares educativos, están organizados en expectativas de logro, contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales.
2.2  Fundamentos Curriculares del CNB
Como todo currículo educativo, el CNB tiene sustentos fundamentales que sistematizan los aportes provenientes de distintas disciplinas, a estos sustentos se les llama fundamentos curriculares, los cuales se apoyan en principio, fines, objetivos y fuentes que delimitan los alcances del Currículo Nacional Básico. En el contexto hondureño los fundamentos curriculares son los siguientes:
a)  Fundamentos legales
Los fundamentos legales del Currículo Nacional Básico están determinados por las normativas legales vigentes, establecidas en la Constitución de la República, Ley Orgánica de Educación, reglamentos educativos, y otras leyes nacionales e internacionales.
Bajo el amparo del capítulo VIII de la Constitución de la República, correspondiente a la Educación y la Cultura, se afirma que la Educación hondureña, es función esencial del Estado para la conservación, el fomento y difusión de la cultura, la que deberá proyectar sus beneficios a la sociedad sin discriminación de ninguna naturaleza. La misma será laica y se fundamentará en los principios esenciales de la democracia, inculcará y fomentará en las
y los educandos, profundos sentimientos hondureñistas, y deberá vincularse con el proceso de desarrollo económico y social del país. (Art. 151)
Por otra parte corresponde al Estado, la obligación de desarrollar la educación básica del pueblo, creando al efecto los organismos administrativos y técnicos necesarios, dependientes directamente de la Secretaría de Educación. La educación en todos los niveles del sistema educativo formal, excepto la educación superior, será autorizada, organizada, dirigida y supervisada exclusivamente por el Poder Ejecutivo, a través de dicha Secretaría, la que administrará los centros educativos, que sean totalmente financiados con fondos públicos. Estos centros no podrán ofrecer conocimientos de calidad inferior a los del nivel correspondiente. (Art.153, 157, 158)
De igual manera, la Secretaría de Educación y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, sin menoscabo de sus respectivas competencias, adoptarán las medidas que sean necesarias para que la programación general de la educación nacional se integre en un sistema coherente a fin de que las y los educandos respondan adecuadamente a los requerimientos de la educación superior. (Art.159)
La Educación es definida en la Ley Orgánica, como un proceso formativo que influye en la vida del ser humano con el objeto de lograr el pleno desarrollo de la personalidad y la formación de ciudadanos/as aptos/as para la vida individual y colectiva, para el ejercicio de la democracia y para contribuir al desarrollo económico y social de la nación (Art.1).
En concordancia con lo establecido por la Constitución de la República, esta ley establece que corresponde al Estado la organización, dirección, supervisión y evaluación de la educación de conformidad con las leyes y reglamentos especiales. (Art.13).
b)  Fundamentos filosóficos
La filosofía, que trata de responder a interrogantes fundamentales relacionadas con la naturaleza humana y la sociedad a la que aspiramos, nos proporciona una perspectiva según la cual la realización del ser humano y el desarrollo de sus potencialidades es el fin último de la educación. El ser, como persona, se desarrolla en el contacto con las personas y con el medio, partiendo de lo que es y de su circunstancia.  La realización del ser hondureño, hombre o mujer, depende en gran medida de los principios y fines que nos proponemos, de los valores que como comunidad nacional tengamos en perspectiva y de lo que podamos plasmar a través de una educación auténticamente nacional. Por otro lado, la educación es un derecho de toda la población hondureña, sea cual fuere su condición social, sexo, raza, religión, lengua o cultura, pero integrados con un sentimiento común de pertenencia  a nuestra nación.
c)  Fundamentos antropológicos
Implica el reconocimiento de las características etnológicas y etnográficas de los valores culturales de nuestra nacionalidad; enfatizándose en la formación del estudiantado mediante la organización de procesos educativos que expresen la dimensión de nuestra cultura de modo que reconozca los elementos de pluriculturalidad y multilingüismo presentes en la nacionalidad e identidad hondureña.
d)  Fundamentos psicológicos
Se considera, en cada uno de los niveles, las diferentes etapas evolutivas del desarrollo psicológico del ser humano, lo que significa tomar en cuenta las formas de pensar, sentir, actuar y aprender del mismo. Esto hace necesario elaborar objetivos educacionales de acuerdo a las estructuras mentales de las edades evolutivas a partir de las que se estructuran los niveles educativos. Fundamentado en planteamientos de Piaget, Bruner y
Vygoysky y a partir del concepto de andamiaje  de los aprendizajes en la construcción del conocimiento- una experiencia educativa basada en el desarrollo evolutivo, de donde emerge la concepción de protagonismo y aprendizaje significativo de quien aprende.
e)  Fundamentos pedagógicos
Se ubica a las y los estudiantes en el centro de los procesos educativos tomando en cuenta sus intereses, necesidades, inquietudes y aspiraciones; su aprendizaje se basa en -los cuatro pilares de la educación propuestos por la comisión presidida por Jackes Dellors y plasmados en el documento La educación encierra un tesoro- el “saber conocer”, el “saber hacer”,  el “saber ser”, y el “saber convivir”. El usar diferentes estrategias metodológicas, técnicas y la implementación de procedimientos que contribuyan a organizar científica y racionalmente y con sentido social, práctico y utilitario, los conocimientos, conceptos, procedimientos y actitudes, conlleva a formar hondureñas y hondureños constructores/as, críticos/as, reflexivos/as e impulsores/as de soluciones individuales y colectivas.
f)  Fundamentos epistemológicos
El Currículo Nacional Básico organiza los aprendizajes aplicando los diferentes criterios de integración del conocimiento, para lo cual se agrupa en áreas de estudio, bloques de contenidos, disciplinas y módulos, considerando las nuevas formas del conocimiento, tipos de pensamiento, así como las nuevas relaciones ideológicas que vinculan simbólica, afectiva y culturalmente a la sociedad moderna. Esta concepción asume el conocimiento como construido por el sujeto y no solamente transferido por otros.
g)  Fundamentos tecnológicos
El Currículo Nacional Básico rescata y fomenta los procesos tecnológicos aplicados con éxito por el personal docente en los distintos niveles educativos y, además, permite el desarrollo de procesos de comunicación, el uso de instrumentos tecnológicos que faciliten la formación adecuada de competencias y la adquisición y generación del saber. A las y los estudiantes se le facilitará así su inserción en el mundo actual y futuro que exige a cada individuo una serie de destrezas, habilidades, actitudes y valores que contribuyan al mejoramiento de su calidad de vida.
h)  Fundamentos sociológicos
Parte de la consideración de diferencias y semejanzas sociales en el proceso educativo y pedagógico, de la construcción desde la educación con equidad social y de género, de la interpretación de los datos sociales para incorporarlos al proceso educativo. Se considera de especial relevancia al momento de decidir los objetivos de aprendizaje así como la selección de los contenidos y los enfoques metodológicos. Es la necesidad de proponer un currículo en íntima relación con las necesidades sociales para no provocar ruptura entre el mundo real y la escuela.
i)  Fundamentos ecológicos
Promueve una cultura de equilibrio entre la naturaleza, el desarrollo integral de la persona y el desarrollo de la sociedad en un contexto de sostenibilidad y equilibrio. Y así promover una cultura de respeto por la naturaleza y de convivencia armónica en la misma.
El CNB asume como principios básicos los siguientes:
a) Calidad: porque hace énfasis en el proceso intencional de desarrollo de competencias conceptuales, procedimentales y actitudinales de la persona en formación, en un marco integrado con el desempeño del personal docente, experiencias de aprendizaje y condiciones ambientales apropiadas.
b) Equidad: la educación garantiza un proceso de selección, organización y  distribución cultural en el desarrollo curricular, en el marco de igualdad de oportunidades conforme a asignaciones diferenciadas. Incluye en forma particular, transformar las relaciones de género, para que tanto hombres como mujeres dispongan de las mismas oportunidades de desarrollar su potencial, compartiendo funciones y responsabilidades públicas y privadas en sistemas sociales, económicos, culturales y educativos.
c) Identidad: orienta los procesos de formación de la persona en la búsqueda de su identidad personal y nacional, fundamentada en la diversidad étnica, sexual y sociocultural.
d) Autonomía: las comunidades educativas participan en la selección de elementos de la cultura local, regional y nacional para integrarlos en el desarrollo curricular.
e) Unidad: articula coherentemente los elementos curriculares alrededor de propósitos comunes, orientado hacia los aprendizajes de las y los estudiantes en su proceso de formación.
f) Participación: incorpora a todos los actores y actoras en el proceso de desarrollo curricular, posibilitando el protagonismo profesional del profesorado y la expresión de la comunidad educativa.
g) Universalidad: define las áreas curriculares acorde a los avances científicos y tecnológicos que permitan una formación con visión universal.
h) Integralidad: Concibe al hondureño y hondureña en formación como un ser holístico y selecciona de manera equilibrada los elementos culturales que se incluirán en el currículo.
i) Interdisciplinariedad: identifica las experiencias de aprendizaje, integradas desde la filosofía, la psicología, la pedagogía, la lingüística, la sociología, y otras disciplinas científicas.
j) Flexibilidad: construye y reconstruye permanentemente las experiencias pedagógicas  que viabilicen la síntesis cultural de la comunidad.
k) Relevancia: incorpora conceptos, procesos, estrategias metodológicas pertinentes no sólo al entorno cultural, sino también a los aspectos científico, humanista y tecnológico, de manera que se facilite la búsqueda de soluciones a problemas reales para contribuir al desarrollo nacional.
l) Inclusividad: Pretende atender con todos los servicios regulares y derechos del Sistema Educativo Nacional sin discriminación alguna, a las poblaciones en situación de vulnerabilidad, de exclusión y con necesidades educativas especiales, personas adultas y poblaciones étnicas.

Áreas curriculares
Las áreas curriculares ordenan, sistematizan y planifican la acción pedagógica; constituyen el marco metodológico que facilita la interrelación de aprendizajes de carácter científico, técnico y funcional; representan una selección pedagógica de contenidos y competencias pertinentes;   por su pertenencia a campos científicos, sociales y naturales afines son agrupaciones de contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes) que se organizan desde lo más global y general hasta lo más específico; vinculan los elementos cognitivos, afectivos y motrices  y relacionales del proceso educativo y, en general, lo integran; facilitan por su carácter interdependiente la relación con contenidos de otras áreas; y promueven un aprendizaje integrado y útil para la comprensión de la realidad.
Las áreas curriculares son un campo más amplio que la asignatura. Debe considerarse como un espacio que posibilita experiencias de aprendizaje.  Plantean y analizan diversas formas de entender el mundo, de analizarlo, de explicarlo, de argumentar, de darle sentido; permiten conocer procedimientos para anticiparse a los problemas, para enfrentarlos y buscar su solución; incentivan el cultivo de las potencialidades y aptitudes humanas; facilitan la vivencia de procesos que permiten a cada uno ubicarse, comprometerse y crecer en las relaciones con el ambiente, con los demás y consigo mismo/a; y desarrollan el criterio, el gusto por el conocimiento, la autonomía y la toma de decisiones responsables.
 3  Ejes transversales
Los ejes transversales representan los elementos actitudinales  que orientan los aprendizajes; no son áreas curriculares propiamente dichas. Contribuyen a proveer y conservar la integración, la articulación y la interdisciplinariedad del currículo; responden a las necesidades y demandas reales de la sociedad y de la educación hondureña. El abordaje de los ejes transversales en cada una de las áreas curriculares se concretiza en el nivel más desconcentrado, es decir, en el aula, en el momento del aprendizaje; relacionando los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales  con el uso de metodologías activas que permiten una relación estrecha con las y los estudiantes. Los ejes transversales promueven la formación integral del hondureño y hondureña,  repercuten en el proceso de la formación de la personalidad del alumno y la alumna (FONAC, 1998).
:
.1 Identidad: Se conforma mediante la apropiación crítica y práctica o mediante la creación de valores socioculturales que se integran y consolidan como patrimonio del comportamiento de las personas y de la sociedad; es factor de autonomía personal y colectiva de un actuar cotidiano, estable y significativo, también significa un factor de pertenencia a determinados grupos sociales. Engloba la identidad personal y familiar, tanto como la identidad nacional. La identidad nacional, por su parte, se inspira en los valores del pasado histórico y se desarrolla y fortalece en los consensos colectivos en torno a las grandes aspiraciones nacionales, las cuales están en relación con los procesos de cambio de la época, que tienden a la unión de las culturas por el efecto de la globalización. La identidad personal esta asociada a la identidad de género, es decir, la forma de ser hombres y ser mujeres.
.2 Trabajo: Se define como trabajo la realización, liberación y dignificación cuyo  ejercicio forma al ser humano integrado, eliminando la separación artificial entre el trabajo manual e intelectual, entre la teoría y la práctica. Sostiene y promueve la vinculación del trabajo con los sectores sociales y económicos, las medidas de prevención en las prácticas del trabajo productivo remunerado y no remunerado y la transformación sostenible de la naturaleza.
El trabajo es principio educativo, objetivo y finalidad curricular y, por tanto, constituye un eje transversal de relevancia para la educación.
3 Democracia participativa: Entendida como cultura, como expresión de la vida   cotidiana, como espacio para vivir y aprender juntos. Comprende acciones para ayudar a convivir dentro del marco de respeto a los derechos humanos, en general;  y de los niños y las niñas, en particular. Constituye el espacio de diálogo y aplicación de prácticas democráticas en la escuela y en la comunidad; ejercita las diversas formas válidas y socialmente permitidas en el contexto nacional.
Garantiza que los y las diferentes integrantes de nuestra sociedad gocen de los mismos derechos y deberes con igualdad de oportunidades, sin discriminación ninguna (raza, etnia, sexo, religión, estatus social, económico, etc.). Promueve la equidad de género y fundamentalmente amplia la participación de las mujeres en la toma de decisiones en todos los procesos que contribuyen al desarrollo político, económico y social del país. En este sentido,  las actividades educativas fomentan valores de justicia, igualdad, respeto, convergencia, pluralismo, diálogo, tolerancia y consenso.

CONCLUSIONES:
·         Mediante la educación comparada podemos darnos cuenta cuales son las fallas que se pueden estar dando  y así establecer las estrategias a desarrollar para fortalecer la calidad en la educación.
 
·         En Honduras aún no se erradica totalmente el analfabetismo, es por eso que los centro educativos, están implementando proyectos de alfabetización.

·         Comayagua es un departamento, que por estar ubicado en un punto estratégico, tiene muchas oportunidades de empleo, lo que deben hacer las autoridades es gestionar más la inversión en diferentes rubros.

·         Se concluyó que el departamento de Comayagua tiene bastante apoyo por parte de las ONG para impulsar su desarrollo en diferentes áreas como educación, producción y fuentes de trabajo etc.

·         Las metas deben ser establecidas a corto, mediano y largo plazo en cuanto a educación, ya que hay unas que requieren mas tiempo para desarrollarse que otras.



RECOMENDACIONES:
·         Que las nuevas carreras sean acorde con las necesidades actuales y las áreas en las cuales se puedan desarrollar en la región.

·         Que el gobierno no se enfoque tanto en estándares de cantidad, sino en desarrollar competencias en los educandos que puedan medir sus capacidades intelectuales.


·         Debemos tomar en cuenta a la educación comparada como una opción para la mejora de la educación, ya que el objetivo de esta no es copiar un modelo de un determinado país, sino el de tomar una base de referencia para desarrollar mejoras futuras.

·         Tenemos un CNB, pero muchas veces no sabemos ni en que consiste este, por lo que debemos informarnos mejor y practicar el hábito de la lectura.

·         Como futuros administradores de la educación debemos ser visionarios y gestores para así poder desarrollar nuestra labor con eficiencia y eficacia.

·         Que políticas, metas y estrategias por parte de las autoridades (nacionales, regionales y locales) no solo se queden en papel sino que se cumplan.







BIBLIOGRAFIA.
1.www.ibe.unesco.org/…sh/Natreps/reports/honduras.pd

3.www.laprensa.hn/.../cultivos-de-comayagua-a-la-conquista-del-mun

4.www.oei.es/…l/curriculum/cnb_operativo_honduras.pdf
5.estadisticas.se.gob.hn/see/busqueda.php?pagina=13

0 comentarios:

Publicar un comentario