GRUPO 5 GUÍA DE TRABAJO, RESUMEN Y ARTÍCULOS
En
base a optar, previamente, bien por la pedagogía bien por la ciencia de la
educacion.
De
acuerdo a la etimología de las palabras “Educacion” y “pedagogía”
Teniendo
en cuenta la epistemología de nuestra ciencia
En
consecuencia al empleo: de estos términos en el ámbito cultural al cual
pertenece el comparatista
Observar
escuelas extranjeras para ver lo que se podría tomar de ellas y trasplantarlo
al sistema de educacion propia
Tenían
un gran subjetivismo que no les permitía entender a los otros países.
No
tenían conciencia de estar contribuyendo a una ciencia
Solía
faltarles una preparación pedagógica (normalmente eran periodistas políticos)
Consta
de generalizar aspectos como el sistema educativo, la financiación,
administrativo, planes de estudio y la metodología.
Comprende
las áreas como ciudades regiones federales, continentes o regiones a nivel
mundial
La
comparación del sujeto tiene dos sentidos diferentes:
La
clasificación teórica y metodológica del profesor.
H.
Epstein en 1983 lo baso en tres modelos:
Se apropió de las ciencias sociales
Amplio el ámbito de la investigacion académica
Creo asociaciones profesionales
Razones relativas: evolución de contexto
internacional
Razones propias: la evolución de la educacion
actual
Razones derivadas: situación actual de las
ciencias de la educacion.
La presencia de diferentes disciplinas en la
perspectiva internacional
La consolación de las ciencias de la educacion
como ámbito científico
Los beneficiarios de la política educativa:
defiende la idea de que los ciudadanos
(en una sociedad democrática) an elegido gobierno y que este debe llevar a cavo una política educativa que siempre supone elegir entre diferentes obsiones.
El rol del planificador: poner de manifiesto
los trade-offs explicitos, cuantificarlos al máximo posible, e inventar a los
políticos a tomar una decisión sobre qué grupo de población quieren favorecer y
que grupo quieren condenar al analfabetismo.
El criterio de evaluación: el planificador
debe ser juzgado por su eficiencia y equidad.
La elección de una disciplina. La política
educativa es por excelencia un campo interdisciplinar: el planificador está
obligado a considerar las aplicaciones financieras.
La sobrecimplificacion: aunque el mundo es
complejo es preciso separar lo más importante de lo menos importante para
focalizar correctamente la acción.
Trabajo analítico Vs trabajo cuantitativo: el
autor cree que ha sido mal entendido.
¿Datos sin teoría?: De nuevo, yo nunca quise
sugerir que alguien debía de ir atendiendo datos sin una base teórica
¿ Toma decisiones fuera de contexto?. El
autor entiende que aun cuando tiene presente en la planificación educativa el
contexto (que él denomina condiciones iníciales) hay fenómenos particulares (con
contextos aferentes) que tienen demasiadas veces los mismos resultados.
Pirotecnia verbal: mediante una ironía fuera
de lo común el autor ironiza sobre la ver bolea conceptual que rodea el campo
de la educación comparada y la planificación educativa.
El Socio-centrismo: punto de vista del
observador se produce desde dentro de su grupo social (es, por tanto, un
discurso ordinario de la vida social diaria)
El distanciamiento: la perspectiva del
observador es externa desacuerdo a
reglas científicas o de otro tipo (realiza, por
tanto un discurso sociológico).
Integrantes
#66 Antonia María Banegas 20141300003
#37 Leysvi Jeaquelin Muñoz 20111700119
#59Kelin Yolibeth Lara 20121702099
#16 Yessenia Jacquelin Baide 20091702033
#12Merlín Yasmira Izaguirre 20061300064
#22Rene Abelino Fernández 20101702089
RESUMEN
1. Explique las raíces fundamentales sobre las
definiciones y finalidades para la concepción de educacion comparada
R// Las razones de una u otra se
fundamentan en diversos criterios las mayoría de ellos coherentes por, lo tanto
aceptables. Los principales son 4 tipos:




1) Elabore
un cuadro sinóptico sobre las finalidades para la concepción de la educacion
comparada
1) Describe
las características de las etapas descriptivas o pedagógicas del extranjero
R//




2) Explique
las variables expuestas Rossett, respecto al enfoque comparativo un material de
educacion comparada
R//
Son 4 variables:



o
Una
comparación estática
o
Una
comparación dinámica
3) Describa
el modelo teórico metodológico expuesto por Epstein respecto a la educacion
comparada
R//


o
Neopositivista:
sus características:
§ Conocimiento valido en el dado por
las ciencias impiricas y que porten de la experiencia
§ No existe la realidad mas que los
hechs entre ellos
§ Lo que mas interesa el el como, en
detrimento del porque el pensamiento neopositivista busca una explicación
funcional de la realidad, tratando de descubrir las leyes que explican los
fenómenos.
o
El
modelo neomaxista
§ Los que realiza la sociología general
o de la educacion, las características más relevantes que incluye este modelo:
§ Factores económicos: enseña al
respecto a la propiedad privada y a los medios de producción colectivos
§ Las relaciones internacionales: el
análisis mundial recupera la dimensión internacional en el campo de la
educacion comparada
§ Los estudios de ámbito supranacional:
de las relaciones de dependencia e interdependencia entre las naciones
§ Los análisis: son aplicables
especialmente en los países capitalistas, no es extraño que se realice con cierta
profusión la distinción previa ante los países
o
El
modelo neo relativista
§ Se caracteriza por su desconfianza en
la elaboración de leyes generales que permitan explicar fenómenos educativos.
Sus características son:
§ Contempla la nación como una
dimensión demasiada amplia considerando la educacion como contextos, socios
especiales y socio temporales de escuelas y clases
§ Los estudios de caso y la utilización
de datos cuantitativos positivista y la aplicación de método experimental y los
estudios que pretenden establecer las relaciones
§ Evitar el divorcio que se ha
producido entre la teoría y la practica educativa que incide en la realidad
4) Explique
en que radica la importancia de la educacion comparada en la realidad:
R//
o
La educacion comparada ha sufrido altibajos a lo
largo de su historia, desde el punto de vista interno, fue consolidándose como
cuerpo de conocimiento científico.
o
Factores de su importancia:



o
Hay 4 categorías que evolucionan esta
disciplina:



o
En el ámbito académico de las ciencias de la
educacion se presenta fenómenos:


5) Redacte
un concepto integral sobre la educacion comparada
R// Es la que descubre como el
sistema educativo juega un rol en los diferentes contextos, procurando
descubrir en común, los distintos sistemas educativos del planeta. Tomando como
referencia diferentes áreas de comparación de los estados – nación, que solo albergaban
un solo sistema educativo y es donde los cooperativistas rompieron el molde que
limitaban las investigaciones y plantearon otras posibilidades para clasificar
los estudios a llevar a cabo.
6) Describa
las principales conclusiones de los congresos de las sociedades de educacion
comparada en los años 90
1990: se habla
de relaciones e innovaciones de educacion desde una perspectiva comparada
1991: relación
entre los valores y características de la sociedad actual y llegar a un punto
en común
1992: establece
similitudes en los temas relacionados con la evaluación y la calidad
1993: se trata
de la reforma educativa tomando en cuenta la unidad geográfica de análisis
1994: tratan
la identidad, el pluralismo, la educacion del estado, las comunidades y valores
culturales, muestran la sociedad globalizada y posmodernidad están presentes en
el debate de las sociedades
1995: el
empleo y a educacion están presentes en los debates de los congresos de la CIES
y la EFEC
1996: hace
referencias a las políticas lingüísticas en el organizado por la CESE y
políticas-sociales del EFEC
1997: la CIES
en su congreso hace mansión de la tecnología
1998: la CIES
y la CIESA en su congreso mundial tratan el tema de la cultura y la educacion
1999: a lo
visto en años anteriores, se repite la mirada hacia el siglo XXI en los
congresos de educacion comparada.
RESUMEN
Llegada la década de los 90, tres han
sido a mi modo de ver las contribuciones más interesantes, con el objetivo de
mostrar el trabajo realizado hasta el momento, a pesar de valorar de manera
diferente cada una de ellas.
Su presentación seguirá un riguroso orden cronológico:
primer lugar, la propuesta
de W.D Halls (1990), en Segundo
lugar la propuesta de R. G Paulston (1993) y finalmente la propuesta de A.
Novoa (1995).
Esta es su clasifición de enfoques en
educación comparada (1990 b, 31-34):
1. El enfoque histórico-filosófico: es
el más antiguo.es descriptivo y explicativo.
2. El enfoque culturalista: Los hechos
culturales y educativos están relacionados y actúan recíprocamente unos sobre
otros.
3. Los Enfoques Basados en el contexto: en ellos se
incardinarían los estudios de E. King sobre Educación en los países
industrializados en la década de los 70.
4. La resolución de problemas: Su representante más activo
fue B. Holmes.
5. El enfoque cuantitativo: W. D. Halls señala que se
trata más de un método que de un enfoque.
6. El enfoque
Cualitativo: al igual que el anterior se debe considerar más un método que un
enfoque.
7. El Enfoque Económico: pretende, mediante la
cuantificación, establecer las relaciones entre la educación y el desarrollo
económico.
8. El Enfoque de Noah
y Eckstein: Formulado en 1969, proviene de las ciencias sociales, y represento
un claro distanciamiento del enfoque Histórico- filosófico.
TEORIAS
VIGENTES A FINALES DE LOS OCHENTA SE CONSIDERAN AUN VIGENTES EN LOS NOVENTA.
Señala
las Siguientes:
1. La
teoría de la Convergencia
2. El
Funcionalismo estructural
3. La
teoría de la Reproducción
4. La
teoría del control Social
5. La
teoría de la Modernización
6. La
Teoría de la Dependencia
7. La
teoría de la legitimidad
8.
La teoría Económica
Cada una de estas perspectivas se enmarca en un cuadro de
doble entrada construido a partir de dos variables:
A.
Las
teorías: el autor establece dos grandes bloques de teorías:
·
Las teorías del conceso: fundamentadas en
el dominio equilibrio Social.
·
Las teorías del conflicto: Fundamentadas en
la idea del cambio social.
B.
Los
Enfoques: También delimita dos tipos de enfoque:
·
Los enfoques descriptivos: fundamentados en
fenómenos y hechos observables (como
realidades naturales).
·
Los Enfoques Conceptuales: Miran los hechos como realidades construidas por los discursos.
REFLEXIONES
TEORICAS Y METODOLOGICAS ACTUALES
A continuación se presentaran las reflexiones teóricas y
metodológicas agrupadas de manera cronológica con el fin de facilitar su
lectura y comprensión.
Aportaciones a finales de los ochenta
P.Altbach, en un famoso artículo publicado en
lacomparative education, analisava principios de los noventas cuales eran las
tendencias, de la educación comparada, especialmente lo que se refiere las
teorías y metodología más vivientes hasta el momento. Así este famoso
comparatista señalaba los elementos claves al respecto:
A) Las teorías estructuralistas an dejado de ser
hegemónicas dentro del ámbito de la educación comparada.
B) Fuera de estados unidos las tendencias son:
Europa
Gran Bretaña
Alemania
Países del este
C) Tendencias en los Estados Unidos
Los estudios se inician con la descripción de los
sistemas educativos de otros países.
D) En cuanto a las infraestructuras:
Desde los años treinta la educación comparada incrementa
su presencia en las universidades.
1.
Críticas a la teoría de la dependencia: H.J.Noah y M A. Eskstein
En su artículo ambos profesores describen su sitamente
las características del a teoría de la dependencia de las cuales destacare las
siguientes:
·
Supone una visión del mundo en la que los que
tienen dominan a los que no tienen: La situación del mundo en la actualidad
puede ser válidamente vista como el resultado de la dominación de las naciones.
·
Para explicar esta dominación emplean
términos como centro-periferia, ejeneomonia, reproducción dándoles el siguiente
sentido: se explica el mundo en términos del unilateral ejercicio del poder
desde el centro Asia la periferia, mediante la hegemonía de la dependencia.
·
Los medios mediante las cuales se ejerce la
opresión son múltiples y de diferente índole: Las universidades y las
fundaciones filantrópicas, las agencias
multilaterales
y de desarrollo nacional, los editores de libros, las organizaciones de medios
de comunicación.
·
El currículo también juega un rol fundamental
en el proceso de dominación y reproducción: Las más duras críticas se reserva
al curriculum,el corpus de conocimiento(el capital cultural) que selectivamente
organizado y trasmitido a los estudiantes (1988,168)
·
El grado de aceptación de los principios de
la teoría de la dependencia es bastante elevado entre los especialistas de educación
comparada: lo que quizás es nuevo es la aceptación por un número cada vez mayor
de comparatistas de que esta dicotomía entre mandatarios y subordinados suponen
un gran modelo explicativo, globalmente aplicable (1988,166).
2. Críticas
al modelo relativista: E.H Epstein
Publicado también en 1988 se trata, en el fondo, de un
debate entre el positivismo y relativismo. Estas son las ideas fundamentales al
respecto:
Ø El
impulso relativista en educación comparada encuentra su apoyo en las líneas de
pensamiento(1988,6):
-
El relativismo cultural.
-
La fenomenología
Ø El
relativismo cultural. Examina la circunstancia especial que diferencian unos
hechos particulares de los otros.
Ø La
fenomenología considera los resultados del comparatista como la simple
confirmación de sus priori.
Seguidamente aborda algunos de los temas trobertidos que
se pueden resumir en los siguientes:

(en una sociedad democrática) an elegido gobierno y que este debe llevar a cavo una política educativa que siempre supone elegir entre diferentes obsiones.








APORTACIONES
DE LOS 90
En este apartado se expondrán algunos de
los debates y reflexiones teorico-metodologicos que ha habido a mitad de la
década de los 90 en la educación comparada.
La primera es la de posmodernidad,
planteada, inicialmente por V.Rust en1991, esta no se incorpora realmente al
debate en nuestra disciplina hasta unos años más tarde.
La segunda aportación es la
cartografiada hecho esta derivada de la posmodernidad al tratarse, en realidad,
de una concreción metodológica de la misma.
APORTACIONES
A PRINCIPIOS DEL 2000
A. Novoa planteaba hace pocos años que
estamos en un momento de grandes aportaciones a nuestra disciplina.
Este comparatista señala la necesidad de reordenar las
disciplinas en este cambio de pensamiento científico que se esta produciendo.
Considera así que hace imprescindible la restructuración del campo científico
en nuestras disciplinas (2000,105).
METODOLOGIA
CUALITATIVA VS.METODOLOGIA CUANTITATIVA EN LA EDUCACION COMPARADA.
A.Rivieri
(1989) abordo hace poco más de diez años la cuestión de la objetividad de las
ciencias sociales en un breve pero interesante artículo de un número
monográfico de la revista de educación dedicada a la comparación en educación y
en las ciencias sociales.
Señala
que caven tres grandes estrategias:
A) Emplear métodos cuantitativos (objetivos) que procuran
eliminar los sesgos que tienen los científicos sociales y que an sido apuntados
con integridad.
B) Emplear métodos de carácter más cualitativos: esta
obsion parte de la crítica, amplia mente expandida en el mundo educativo, dé
los métodos denominados objetivos y cuantitativos.
C) La tercera estrategia consistiría en la multivariedad
metodológica. Para ellos argumenta los siguiente: el hecho de los conocimientos
alcanzados por una y otra villa resulten radicalmente diversos, de que no se an
mutuamente sustituibles, no significa que no sean compatibles e incluso
complementarios (1989,12).
Asiendo un paralelismo, podríamos afirmar que las dos
primeras posturas se corresponderían a las que señalaban J.SCHRIEWER (1988,44),
aunque objetivadas de una forma
distinta.


ESTADISTICAS
Y GENERALIZACIONES EN EDUCACION COMPARADA
V.MASEMANN apuntaba en el año 1990 las razones por las
cuales históricamente prevalecido las concesiones que dan más valor a las
metodologías cuantitativas y a las estadísticas:
·
Argumentos
Morales. En el siglo XIX la escolarización de los niños se
convierte en imperativo moral, por lo que las estadísticas que muestran el
índice de escolarizados son importantes.
·
Argumentos
Administrativos y Pedagógicos: Además de lo especificado en
el punto anterior se empieza hacer necesario verificar los niños que pasan de
curso, el profesorado que se necesitara y comprobar que el dinero de los
contribuyente se utilizara correctamente.
·
Argumentos
Filosóficos: Algunos actores, como DESCARTES, proponen la
división entre el yon y el mundo a observar, introduciendo la concepción de que
lo ideal en la ciencia es la objetividad.
A
respecto cabe hacer dos precisiones.
-En primer lugar, no se puede demandar a las estadísticas
ni más ni menos de lo que pueden dar de sí.
-En segundo lugar, discrepo de que las estadísticas del
sistema educativo nos reflejen la filosofía política o educativa de este país.
ARTÍCULOS
FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DE LA
EVALUACIÓN EN HONDURAS.
La evaluación es un elemento fundamental en cualquier sistema
educativo moderno. Desde hace años Honduras va en camino de fortalecer una
cultural de evaluación. El enfoque de la evaluación de rendimiento académico ha
sido definido por la Secretaría de Educación a través de la Dirección General
de Evaluación de la Calidad Educativa (DIGECE). Es sin duda unas de las
preocupaciones que pasan los docentes hondureños cuando en la secretaria de Educación
se plantea la evaluación al as cuales serán sometidos los alumnos y docentes.
El grado de desconfianza en los entre encargado de este tipo de evaluación ya
que en su mayoría son contratados por compadrazgos político y no técnicos
pedagógicos.
Los ítems al padecer fueron desarrollados por docentes de
distintos lugares del país y las pruebas son
totalmente alineadas al CNB. Aunque si revisamos estas pruebas presentan
ciertos problemas en los alumnos, uno de ellos es el tiempo en que se aplican,
y las personas que las aplican la presión y el grado de estrés que pasan los niños y los jóvenes
es tremendo ya que está basada al cumplimiento de estándares que debería ser
cumplidos a lo largo de los meses de estudio.
Si se realiza una consulta a los niños nos dirían que la prueba de
español debería de aplicarse durante un
día ya que hay mucho que leer, analizar y el problema máximo esta en las
palabras sinónimas, ya que estas pruebas se elaboraron tomando en cuenta cierta
región del país, muchas palabras que las
pruebas de español, son del
región sur del país y estas palabras no
se utilizan en el norte y occidente del país.
Al llegar a la recolección de estas pruebas los maestros se quedan
pensativos con los resultados que se pueden obtener ya que por el conflicto que
los maestros han tenido con el señor Ministro que no se le tiene confianza,
podría estos resultados tomarse para atacar más a los docentes y ponerlos en
contra de los padres de familias.
La recolección de los datos de la evaluación realizada en cada
grado de cada centro educativo a nivel censal, así como el análisis de los
datos y presentación de los resultados por grado y sección con detalle a nivel
de rendimiento académico y nivel de desempeño de los estudiantes comparando la
sección con los resultados de otras secciones de su centro educativo, así como
comparando con el resultado promedio a nivel nacional. Estos datos le permiten
a los docentes llevar datos estadísticos
de los resultados y así tomar las mejores decisiones con respecto a esos alumnos
que pueden salir reprobados al final del año escolar,
Es importante destacar que el personal técnico de cada centro
educativo y hasta nivel distrital deben de analizar las evaluación a través del diseño, pilotaje,
aplicación y análisis de las pruebas de conocimiento para evaluar el desempeño
de todos los docentes y directores de centros educativos teniendo como base los
resultados de la evaluación de fin de grado realizada a los estudiantes de 1ro
a 9no grado. Asimismo.
Es necesario que en Honduras se debe de fortaleciendo las capacidades científicas y
técnicas, así como también se ha fortalecido el papel de la sociedad civil para
monitorear el desempeño académico de los alumnos a través de la evaluación de
fin de grado. Además que se han fortalecido los recursos humanos hondureños lo
cual podría permitir que Honduras tenga el recurso para conducir la evaluación
y abordaje de los conocimientos adquirido por lo estudiantes.
Ø Thanh Khoi
La
educación comparada puede ser definida como
la ciencia que tiene por
objeto extraer analizar
y explicar las
semblanzas y diferencias
entre los hechos
educativos yo sus relaciones con
el entorno (político, económico, social, cultural) y
buscar las leyes provisionales que regulan
las diferentes sociedades
y los diferentes momentos de la
historia humana.
Ø Lauwerys J.A
La
pedagogía comparada es la parte
de la teoría de la educación que
concierne al análisis y alas
interpretaciones de las
diferentes prácticas y políticas
en materia de educación
en los diferentes países
y diferentes culturas.
Ø J.L García Garrido
La finalidad
de la educación comparada no es la
de ofrecer modelos para
imitar o para rechazar
sino la de
comprender a los
pueblos y aprender de sus experiencias educacionales
y culturales.
Ø I.L. Kandel
Cree
que la historia de los
pueblos es lo que nos permite descubrir
las particularidades nacionales
de los sistemas educativos
teniendo en cuenta las fuerzas
políticas, sociales, culturales y
el carácter nacional.
Ø Arthur H Moehlman
Realiza
un modelo teórico para
analizar la educación por
áreas culturales.
a)
Población – Espacio – Tiempo
b)
Idioma- Arte- Filosofía- Religión
c)
Estructura-. Social- Gobierno- Economía
d)
Tecnología- Ciencia- Salud- Educación
Ø P. Rosselló
El cultivo de la educación comparada
no solo instruye , puesto que nos enseña cosas,
sino que educa, puesto
que forma actitudes
MERLÍN YASMIRA
IZAGUIRRE
NUMERO DE CUENTA 20061300064
#12
LA
POSMODERNIDAD Y LA EDUCACIÓN COMPARADA.
V.
Rust (1991) según él la posmodernidad es una corriente teórica y filosófica que
no ha sido apenas tratada por los investigadores de la educación comparada,
debido a que muchos países se han centrado
en los países en vías de desarrollo
mientras que la posmodernidad se dirige básicamente a Europa y Norte América. En su opinión la
posmodernidad debería contemplarse como
un concepto fundamental de la educación comparada.
Haciendo énfasis a este
apartado que nos escribe, V. R (1991) la posmodernidad en la educación es algo que
se ha escrito acerca de la educación y de las diferentes corrientes que hablan
de ella; si pudiéramos hacer un poco de memoria e irnos a los orígenes y las
raíces de la misma, nos encontraríamos en una gran encrucijada, ya que todos
los pueblos desde sus orígenes la han visualizado desde diferentes y diversas
perspectivas de tipo culturales, políticas, religiosas, llegando a
inverosimilidades como una conformación mágica, de otro mundo, de otra
dimensión, e incluso alguien podría llegar a decir o a afirmar que es obra y
producto de fuerzas cósmicas lejos de nuestro entendimiento, es decir, que
fueron los extraterrestres quienes nos la legaron.
Cierto, falso, correcto o
incorrecto, lo que se puede señalar es que desde un principio, a la Educación
se le consideró como una poderosa fuerza que ponía en riesgo la supremacía de
unos sobre otros, ¿Por qué tanto miedo a ella?, ¿Qué se oculta tras ese velo de
misterio que la encierra?, ¿A qué se debe que unos cuantos la quieran
controlar?, ¿Por qué muchos hablan de ella y no llegan a un acuerdo concreto
sobre su forma de aplicación?, ¿Por qué tanta demagogia a su alrededor?, ¿Quién
o quiénes tienen la razón sobre su verdadera importancia?, ¿Quiénes la aplican
o deberían de aplicarla correctamente? etc.
La educación es y debe de
ser concebida como la forma que tienen los individuos de conocer, comprender y
aprender del mundo que le rodea, como la forma que tenemos los seres humanos
para desarrollarnos y desenvolvernos en un universo cambiante a largos y
agigantados pasos, la humanidad le ha conferido la máxima de las máximas:
“Hacer del hombre un ser dotado de conocimientos, herramientas, valores,
aptitudes, habilidades que le permitan vivir y convivir con todos los demás sin
distinción alguna, emancipándolo de toda enajenación presentada”, en teoría
suena excelente, en la práctica se puede debatir largo y tendido sobre su
importancia, el hecho es que se
encuentra presente desde la concepción de un individuo hasta su deceso.
K. Watson (1998) plantea de
nuevo que la posmodernidad marca nuestra visión de la sociedad actual y por
ello tiene implicaciones sobre la educación comparada. Así nos recuerda en que
consiste: los argumentos del pensamiento postmoderno se centran en que la época
de ilustración y sus características ya forman parte del pasado y que, por lo
tanto los sistemas educativos, fundamentados básicamente en educar personas
para una sociedad moderna, deben ser replanteados.
La educación actual tiene su
pro y sus contras, debido a que en el pasado teníamos que memorizar los temas
que nos daban en las clases. Actualmente la innovación en los diferentes campos
de enseñanza, ha evolucionado, se debe
replantear para mejorar con orientación
a la tecnología para entregar al mundo laboral personas con las actitudes y
competencias.
En la actualidad se ha dado mucho en decir que
estamos en la “Era digital”, en la “Época de la Informática”, en la etapa del
“Internet”; en educación se le llama a
esta nueva era como la era de las “TIC.”, como la etapa de la “Globalización”,
o también como la “Posmodernidad”. El posmodernismo es un movimiento
intelectual que imprime un nuevo orden a nuestra civilización y cuyos alcances
apenas advertimos, la posmodernidad, es un enjambre de realidades sociales,
políticas, culturales y educativas, estos matices dificultan su definición, aun
así, es posible encontrar algún denominador común. Permitiendo esto un mejor
alcance de objetivos en educación. Cuando hay una educación que cumple con los
estándares correctos el educando será una persona de provecho para las empresas
que los contraten, y para que esto
suceda tenemos que adaptarnos a todos los cambios tecnológicos para así poder
competir en el actual mundo globalizado en el que nos encontramos.
Los retos son muchos, en 5
años si no es que un poco más o un poco menos, todos los niveles educativos se
manejarán con estos nuevos enfoques pedagógicos posmodernos (en la actualidad
no todos los niveles educacionales del país lo están aplicando), y se buscarán
nuevas alternativas una vez que éstas dejen de funcionar, o no cumplan con los
requerimientos de las nuevas tendencias actualizadas que vayan surgiendo.
En lo que toca lugar a los
docentes, también tienen por fuerza que ponerse a la vanguardia de las nuevas
actualizaciones posmodernas que se están dando, ya no basta con la carrera
universitaria primaria, sino que se tiene que ir subiendo peldaños secundarios
para no rezagarse; aquí cabe destacar la llamada “Ley de la Oferta y la Demanda”, la profesión de docente está inmersa
en esta Ley, y la sociedad demanda docentes mejores preparados que se integren
a los ámbitos laborales que están en constante competencia (en especial dentro
del sector privado).
R.
Young (1997) hace una prudente crítica a la posmodernidad, sobre todo, evitando
que la misma se constituya en un nuevo universalismo. Critica también
especialmente lo que tiene a la
moda en los entornos académicos.
Hoy en día son muy notorios
los cambios que ha habido en el sistema educativo, se le puede llamar que
está la moda a todos estos tipos de
cambios académicos como ser:
De
acuerdo a las nuevas determinaciones, son al menos muchas reformas que
se han puesto en práctica en nuestro país: un de ellas es la doble jornada, la
otra gran reforma aprobada a finales de diciembre del año anterior manda que a
partir de 2014 los niños menores de cinco años podrán matricularse en primer
grado. Esto estaba vetado por la ley, ya que se establecía que la edad mínima
para ingresar a ese grado era de seis años, otra moda es que los alumnos ahora aprobarán las
asignaturas con 70 por ciento de promedio. Anteriormente era de 60 por ciento,
la última reforma es la eliminación de varias carreras, entre ellas Bachillerato
en Ciencias y Letras, Comercio (Perito Mercantil) y Magisterio (Maestro de
Primaria).
Ruth
Hayhoe (2000) la autora parte del principio que la posmodernidad no es la
solución ante los posicionamientos totalitarios de la modernidad, sino, que es
posible repensar la modernidad-redimirla, según indica el título del artículo.
De manera que se pueda aprender con ella con otras culturas y de las
experiencias de otros contextos diferentes.
El
ser humano de nación pues tiende a comunicarse con diferentes culturas, donde
interactúan entre si y que bueno que
ella (Ruth Hayhoe) haga hincapié es su artículo referente a las diferentes
culturas que el estudiante debe de interactuar, recordemos que los tiempos son
cambiantes, donde las empresas tienden a expandir sus productos, bienes o servicios
y por ende tienen que conocer las culturas, tradiciones, costumbres y estilo de
vida que sus clientes potenciales pueden tener, es por esta razón que es
importante resaltar que dentro del pensum académico baya estipulado el enseñar
culturas de diferentes países.
Theisen
(1997) indica por establecer puentes desde el pasado hasta el presente y
hacia el futuro de la educación comparada, tanto en cuestiones metodológicas
como teóricas y filosóficas, y no en romperlos como lo propone la posmodernidad.
Es importante resaltar y valorar todo lo bueno
que ha sido las metodologías que antes se implementaban en el sistema
educativo, conservando algunas de ellas y adaptarlos a los tiempos tan
cambiantes en el cual nos encontramos, aquí se aplica aquel refrán que reza “
no todo lo viejo es malo ni todo lo nuevo es bueno” así que debemos de sacar lo
bueno del pasado y aprovechar lo nuevo para edificar un futuro educativo que
cumpla con los estándares establecidos.
Pero
a final de cuentas, los retos a que se tiene que enfrentar la educación en este
nuevo milenio tienen que ser superados de una u otra forma, problemas
educativos siempre existirán, retos y metas que cumplir siempre habrá, y si
algo tenemos los seres humanos es esa característica especial que nos diferencia
de las demás especies, somos un “Soon politicon” dotados de libre albedrío para
darnos cuenta de los errores en que incursionemos
YESSENIA JACQUELIN
BAIDE
NUMERO DE CUENTA 20091702033
#16
TENDENCIAS EN LA EDUCACIÓN COMPARADA
El
presente artículo comienza con diversos supuestos. El primero se refiere a que
la educación comparada no es una «disciplina» claramente definida, sino antes
bien un campo de estudio interdisciplinar que analiza aspectos de la educación
(no limitados necesariamente a las escuelas e instituciones docentes) en un
contexto intercultural. El segundo afirma que por esta razón no es posible
definir ni diferenciar con claridad una metodología específica de la educación
comparada, lo que, sin embargo, no supone obstáculo alguno para que las
distintas metodologías de las ciencias sociales y del comportamiento sí puedan
aplicarse al estudio de esta especialidad. En este aspecto, la educación
comparada difiere, por ejemplo, de la sociología, donde existe un subcampo de
sociología comparada que se dedica simplemente a aplicar las hipótesis
pertinentes en un contexto comparativo. Precisamente porque la educación en
general (o pedagogía como se la denomina en algunos países) carece de una
metodología (o metodologías) estándar, la educación comparada debe buscar las
directrices metodológicas en las ciencias sociales y del comportamiento. El
presente artículo no pretende ahondar en la escurridiza y quizá inexistente
pureza metodológica de la educación comparada, sino trazar el mapa de un campo
de estudio multiforme con especial atención a la situación concreta de Estados
Unidos. La educación comparada está tan estrechamente vinculada a las ciencias
sociales y del comportamiento que las tendencias y los desarrollos de estas
disciplinas «nodrizas» dejan también su impronta en aquélla. En Estados Unidos,
las ciencias sociales han adolecido, desde mediados de los arios sesenta, de la
falta de una metodología ampliamente aceptada. La sociología, cuya repercusión
en la educación 09 Universidad Estatal de Nueva York en Buffalo. El presente
artículo forma parte del trabajo realizado con ayuda de una beca de la Japan
Sociely for the Promotion of Science. Deseo agradecer a Gail P. Kelly los
comentarios al borrador. Revista de Educación, núm. 293 (1990). págs. 295-309
295 comparada es muy importante, es un ejemplo particularmente ilustrativo de
la «pérdida de rumbo» de las décadas pasadas. Las nuevas tendencias —incluidas
las marxistas, neo marxistas y de otra índole— han puesto en tela de juicio los
paradigmas estructural funcionales entonces dominantes, que conformaron esta
rama hasta finales de los años sesenta. Si bien las tendencias citadas no han
sustituido a las metodologías y teorías más tradicionales, han abierto al menos
las puertas a la investigación y la reflexión. Con todo, sigue echándose en
falta un centro intelectual claro o una dirección general. En ciertos aspectos,
el debate sobre la hipótesis
subyacentes y la metodología de la investigación puede contribuir a
reforzar una disciplina, pero en el caso que nos ocupa ha existido al mismo
tiempo gran confusión y, en ocasiones, incluso acritud. En la educación
comparada, lo mismo que en las ciencias sociales y del comportamiento, es
importante distinguir con claridad entre teoría y método. Por ejemplo, mientras
las teorías han sido rebatidas y se ha producido la apuntada pérdida de rumbo,
en la metodología de la investigación no se ha producido ninguna revolución, a
pesar de los importantes cambios introducidos en la concepción y en los métodos
de investigación. Gran parte de la investigación que se lleva a cabo en el
marco de la educación comparada se basa todavía hoy en técnicas estadísticas.
Paralelamente se han ido introduciendo otros enfoques, como la observación del
sujeto, y otros métodos cuantitativos, que han merecido un amplio beneplácito
en cuantas técnicas de investigación válidas. Al mismo tiempo, y quizá por
razones relacionadas con la pérdida de un punto central de atención, la
financiación de proyectos de investigación ha experimentado un retroceso
significante tanto en el ámbito de la sociología como en el de las ciencias
sociales. Por último, el interés de los estudiantes se ha desplazado de estas
últimas hacia disciplinas más prácticas, como ciencias empresariales,
informática, etcétera, lo que ha provocado un descenso en el número de
matriculaciones en muchas ramas de las ciencias sociales. Todos los factores
citados han provocado un estado de gran tensión e incomodidad en muchas de
ellas. La sociología, quizá la ciencia social más «blanda», ha sido la más
afectada por las tendencias descritas en el presente artículo. Aunque otras
disciplinas, sobre todo las ciencias económicas, no han sufrido los efectos de
la crisis con la misma intensidad, todas han asistido a la aparición dé
paradigmas alternativos y nuevas ideas. Todas las ramas relacionadas
directamente con la educación comparada, incluidas las ciencias políticas y la
antropología, se han visto afectadas, sin embargo, por lo que unos han calificado
de malestar y otros de revolución en las ciencias sociales. Estos desarrollos
han sido muy positivos en muchos aspectos, sobre todo, en la medida en que las
nuevas tendencias han conducido a un amplio debate y a menudo también a la
crítica de las metodologías de miras estrechas vinculadas en ocasiones a una
ideología determinada. En este contexto es importante señalar que ninguna de
las numerosas escuelas filosóficas con aplicación a la educación comparada
ejerce hoy día un predominio claro.
KELIN
YOLIBETH LARA
NUMERO
DE CUENTA 20121702099 #59
0 comentarios:
Publicar un comentario