GRUPO  11    EVOLUCIÓN Y EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN HONDUREÑA (PRIMARIA, SEGUNDARIA, UNIVERSITARIA) Y  INDICADORES COMPARATIVOS DE REGIONES

PRESENTADO POR:

54           Kenia Liliana Serén Zelaya                           20121302240
49           Eda Ebelinda García Padilla                         20121302098
58           Saúl Manfredo Vallecillo Teruel                  20121702018
61           Carmen Jackeline Martínez García               20131300029

55           Dunia Diluvina Padilla García                      20121302258

EVALUACION HISTORICA DE LA EDUCACIÓN HONDUREÑA Y TENDENCIAS

Introducción
En el presente trabajo se detalla un análisis sobre la evaluación histórica de la educación hondureña en los niveles de primaria, secundaria y universitaria, clasificada a través de las distintas épocas de nuestra patria, comenzando desde la época precolombina, luego colonial y la contemporánea, en las que los cambios educativos no se hicieron esperar en sus distintos niveles. Así como tendencias actuales de la educación internacional en los países de Europa, Sudamérica, China, México y Estados Unidos de América, a modo de estable patrones que nos guíen a través de los años para predecir hacia donde se dirige, o cual es el rumbo de nuestro sistema educativo, enmarcado por un ámbito globalmente constituido. Preguntando de una forma crítica, ¿Hacia dónde está encaminado el progreso y que representa una educación sin barreras ni fronteras?  ¿Que son los sistemas educativos de una nación cuando se comparan  a otra, en cuyo entorno  su desempeño se vuelve factible y productivo? Tales interrogantes surgen debido a que las políticas educativas han sido el resultado de una evolución de años atrás donde se han cometido errores, y su vez estos han generado cambios tanto positivos como negativos.
Desde épocas primitivas los pueblos han mantenido sus propios estándares educativos, los cuales en ese determinado lapso fueron parte fundamental para el sustento de su civilización; con el paso del tiempo éstos se fueron adaptando a nuevos cambios para poder figurar como regímenes educativos distintivos de sí mismos. Nuestro país se ha visto también en la misma necesidad, consistente en fortalecer un sistema educativo débil y quebrado por la falta de coherencia entre la ideas y la culminación de sus acciones, llevadas a cabo más por el interés económico que por una conciencia futurista. Reformas y más reformas fueron concebidas en la lucha por lograr la estabilidad, y tendencias educativas internacionales han sido tomadas como propias a fin de conformar la base del sistema: “El Currículo Nacional Básico”.
Siendo la globalización, una de estas tendencias, ésta trae consigo un vórtice de hechos que gravitan sobre la educación en todos sus niveles, proyectándole, en la encrucijada de los siglos XX y XXI, innovaciones, conflictos, necesidades, objetivos y hasta misiones nuevas. Los desafíos que afronta van desde el económico, el informático, las modalidades diversas de entrega de la formación, la competencia en la oferta del servicio con otros países, el cuestionamiento de la razón de ser o del objetivo básico de la educación superior en un país en desarrollo, y otros interrogantes que la enfrentan a decisiones no fáciles. Las respuestas deben ser niveladas entre, evitar quedar de espaldas a los cambios y no perder el compromiso con el desarrollo social. Innovación sí, pero con identidad cultural y compromiso social.






Objetivos
v  General
Comparar mediante un análisis la evaluación educativa hondureña elaborado partiendo de la época precolombina hasta nuestros días.  Así mismo describir las tendencias educativas actuales en el ámbito internacional para determinar la posición actual de nuestro país.




v  Especifico
-        Identificar la evaluación y evolución de los diferentes sistemas educativos haciendo uso de cuadros comparativos para su mejor comprensión.
-        Presentar un análisis sobre las tendencias educativas a nivel internacional y nacional, de los países de Europa, Sudamérica, Centroamérica, y otros como ser China, Estados Unidos y México respectivamente.
-        Establecer un panorama claro sobre la situación educativa de los distintos sistemas en los diferentes países.




Justificación

Con el propósito de establecer un análisis sobre la realidad educativa, basándose en los hechos que se han suscitado a lo largo de los años, se presenta un trabajo que muestra la evaluación de la educación en Honduras, partiendo desde tiempos pasados hasta nuestros días.
Siendo que está a simple vista que gracias a los múltiples avances, muchas veces constituidos por reformas y hasta actos de crueldad, es que ahora contamos con el sistema donde están sustentados los pilares de la formación integral del ser.
Es pues un deber buscar en los diferentes continentes pautas que hayan definido el éxito o fracaso de su nación, con el fin de imitar o rechazar dichos errores. Tendencias educativas siguen y seguirán surgiendo más y más, todas con la misma finalidad; convertir al ser humano en una persona capaz de propiciar un cambio que conlleve al mejoramiento colectivo.
La globalización extendiéndose a todos los países del orbe lleva consigo una serie de propuestas que incluyen mejoras a gran escala y el ámbito educativo no es la excepción. Con nuevas reformas a las leyes, se pretende optimizar el funcionamiento educacional. Al comparar distintas tendencias entre los distintos países, se determina que cada uno ha optado por una metodología diferente pero que conlleva los mismos objetivos: formar al ciudadano en todos sus aspectos, de modo que se convierta en un agente útil a la sociedad. Es así que siempre se está buscando la forma de avanzar a pasos seguros hacia el futuro.
Por estas razones es indispensable tomar conciencia de la importancia que tiene la influencia de otros países en nuestra nación, y lo más indispensable, cómo podemos tomar los aspectos positivos que éstos tengan,  y apropiarse de ellos, para fortalecer nuestra patria  y crear un ambiente de vida óptimo.





La Evaluación De La Educación Hondureña
Para hablar de la evaluación de la educación hondureña dividiremos la historia de nuestro país en épocas, comparando la estructura de cada época con la siguiente hasta llegar a nuestros días. De la siguiente manera:
·         Época Precolombina hasta 1502
·         Periodo colonial; 1502 hasta 1821
·         Época Contemporánea; 1821 hasta la actualidad
-        Periodo Independentista; 1821 hasta 1950
-        1950 hasta nuestros días.

I.1 Época Precolombina (hasta 1502)
La educación en el país se inició en el periodo precolombino, con la cultura Maya. Destacando sus creencias, costumbres y conocimientos, distinguiendo al igual el rol por género que se debía cumplir rígidamente. Su vida estaba enfatizada hacia tres fines muy importantes para ellos:
·         Servir  a su pueblo
·         A  su religión
·         A  su familia.
 Recalcando lo antes mencionado de acuerdo a su condición sexual. Las principales cualidades que los dos (hombres y mujeres) debían tener consistían en amar al trabajo, la honradez, el respeto y la continencia sexual.
Siendo los mayas predominantes religiosos y girando sus actividades en torno de la agricultura, la educación tenía que estar impregnada de estas dos modalidades.
Si se han establecido como fines esenciales de la vida entre los mayas, el servicio de la religión, a la familia y al pueblo, los objetivos de la educación se mueven en estas tres direcciones. Para la designación del nombre que debía llevar el niño, un sacerdote consultaba el horóscopo, la respuesta contenía además un pronóstico sobre la profesión que debía seguir el niño cuando creciera.
Podemos entonces inferir que la educación en esos pueblos poseía la característica siguiente:
·         Desarrollar  paralelamente al adelanto de los instrumentos de producción y al acendrado espíritu religioso;
·         Era  carácter mimético y tradicional;
·         Las  actividades y destrezas se referían al cultivo del maíz y a las labores del hogar;
·         Existía diferencia entre la educación del hombre y de la mujer;
·         Debido  a que se iniciaba la etapa de la esclavitud y por consiguiente la división de las clases, se iniciaba también una educación para las clases dominantes, diferente de la que se practicaba entre el resto del pueblo. (los esclavos eran por lo general rehenes de guerra).

La educación tenía carácter asistemático, es decir que no obedecía a una planificación regida y supervisada por la clase dominante. Es indudable que la educación mimética se desarrolló en gran medida.
En cuanto a los grandes sectores del pueblo maya, solamente recibían la educación que se daba dentro del hogar, la cual comprendía en la preparación para el trabajo, la habitualidad y adiestramiento tradicional, la instrucción sobre ritos religiosos y las normas de respeto y cortesía.
La educación dentro de la constelación familiar estaba influida por las necesidades vitales y la organización del trabajo, base de sus relaciones de producción. Las madres eran sumamente cariñosas con sus hijos, les hablaban en lenguaje infantil y muy remotamente les aplicaban castigos físicos.
Especiales características revestía entre los mayas la educación estética y la educación femenina.

La educación en el hombre
La  educación de la mujer
-        Desde el momento de su nacimiento el sacerdote le fijaba su futuro y sus labores por medio del horóscopo, la educación comenzaba desde el hogar pero eso no quiere decir que toda su vida era allí, a los cuatro meses se le colocaba al niño maya una hachita en la mano que significaba que parte de su labor debería estar en ser un buen agricultor.
-        Los niños jugaban en su infancia hasta los nueve años, sus juegos eran prácticamente educativos, es decir simulaban a como harían su labor de grandes. A partir de los nueve años hasta los doce los niños mayas ayudaban a sus padres en las labores del campo (recolección, siembra, caza, pesca etc.)Al cumplir los doce años, eran bautizados consagrándolos para la vida pública, lo cual significaba que a partir de esta edad abandonaban el hogar para ingresar a establecimientos educativos (internados).

-        Pero existía la diferencia de clases, por tal motivo  no se mezclaban, es decir uno era para los hijos de la nobleza y el otro para la clase media. Lo más destacado que se les enseñaba a los nobles era la liturgia, la astrología, la escritura, el cálculo y la genealogía. Mientras que a los hijos de la clase media, el mayor porcentaje de enseñanza fue destinado a la educación de la práctica militar.

-        La discriminación exagerada y la vergüenza hacia el varón era algo que tenían que aprender.
-        En el caso de las mujeres al igual que a los hombres desde su nacimiento el sacerdote les indicaba su labor y su futuro, que a diferencia del hombre a las niñas mayas a los tres meses se les hacía imitar un ejemplo de la molienda de maíz.
-         En el caso de los juegos de su infancia lo hacían relacionado con sus labores en el futuro, a los nueve años ayudaban a sus madres en las labores domésticas. Las madres de las niñas mayas conforme iban creciendo procuraban irles enseñando todo lo que sabían, desde las labores domésticas hasta sus propias experiencias de vida.
-        Otras de las partes importantes que se les enseñaba con respecto a su actitud, era que enfrente de un hombre debía guardar respeto, en cuestiones del amor se les creaba un sentimiento de vergüenza ante el varón, es decir al encontrarse con un hombre se debían hacerse a un lado dándoles la espalda o volteando la cara, lo mismo sucedía al darles de comer o si recibía de él alguna cosa. Aunque tenían estas reglas estrictas esto no era obstáculo para que no fueran amables, puesto que era una de sus labores el ser corteses y bien portadas. Siempre se mostraban limpias de alma y de secretos.
-        Las labores de la mujer eran duras y abundantes, desde el inicio del día hasta el anochecer debían estar continuamente ocupadas y sin hablar, cumplían con sus labores domésticas (tejidos, cocina, molienda de maíz, lavado, aseo de la casa, educación de los hijos, traslado al cercado a vender o comprar y crianza de animales domésticos.




I.2 Periodo Colonial (1502 hasta 1821)
En el año 1502 da inicio el periodo colonial y la estructura de los sistemas educativos previamente constituidos se derrumba, debido a la confrontación  con una nueva civilización “los españoles”, quienes modifican todo el patrón educativo  que les precedía e insertando una nueva ideología política, religiosa y educativa. Trayendo consigo las idiosincrasias provenientes de Platón, Aristóteles, Escoto Erigena, Anselmo de Canterbury, Avicena, Tomas de Aquino, Alberto Magno, Francisco Suarez, Tomas Cayetano y muchos más, como principales fuentes culturales.
Siendo Honduras una provincia de España, cuya autoridad residía en Guatemala, la educación estaba pobremente constituida; para explicar con más claridad se presenta el siguiente cuadro.


Educación Elemental
Educación Superior
-        La educación colonial era verbalista y dogmática y con gran acento religioso con predominio en el escolasticismo. La disciplina escolar era dura y se imponía por medio del azote, la palmeta, las penitencias.
-        La educación elemental de la época se hacía,  tanto en Guatemala como en las provincias, por medio de la contratación de profesores privados al servicio de una o varias familias privilegiadas.
-        los sectores desposeídos de la población, particularmente lo indios y los negros, no tenían ninguna posibilidad de instruirse y su aprendizaje se reducía al conocimiento de algún oficio o al dominio.
-        1563, Jerónimo de Corella, sucesor legal del Obispo Pedraza, funda el primer colegio para la enseñanza de la lectura y escritura a hijos de españoles avecinados en Comayagua.
-        1784 se toma la iniciativa para que se crearan escuelas públicas con el fin de  darle instrucción a los indígenas, pero que se hicieran bajo el cuidado de los sacerdotes y no de los Alcaldes Mayores.
-        Un solo centro de enseñanza el  colegio Tridentino, fundado por el Obispo Vargas Abarca, destinado a la enseñanza teológica, a la que se aumentó , en 1784, por iniciativa del Obispo Antonio de Guadalupe, una clase de Filosofía escolástica.
-         


Al proclamarse la independencia el 15 de septiembre de 1821,  la educación toma un nuevo rumbo, ya que el poder de la iglesia se ha desvanecido en gran manera, lo que origina un cambio radical en los modelos de enseñanza.

I.3  Época Contemporánea: “La Educación desde la independencia hasta 1950”
En 1821, surge formalmente la generalización pública y la enseñanza dándose en este periodo reformas en la educación en los niveles de primaria, media y educación superior.
Ø  En 1830 surge la primera Ley de Educación, a cargo del general Francisco Morazán.
Ø  El 23 de marzo de 1830, fue emitida la segunda Ley de Instrucción Pública
Ø  El  21 de febrero  de 1866, se emite la tercera Ley de Instrucción.
Ø  En la administración del Dr. Marco Aurelio Soto, enmarcada dentro del proceso de reforma liberal, la educación fue declarada laica, gratuita y obligatoria, y por primera vez quedó estructurado el sistema educativo en los niveles primario, secundario y superior.
Ø  Reforma Liberal de 1876: En esta etapa de la historia hondureña, la transformación educativa estuvo inspirada por el espíritu científico y utilitario propio de la filosofía positivista que albergaban las mentes de los más ilustrados próceres. Ramón Rosa propuso: “la Instrucción primaria para ambos sexos, obligatoria y gratuita, y de carácter civil; la instrucción religiosa debe reservarse al hogar doméstico y al sacerdocio. El Estado no debe proporcionarla". Sostenía además que "la instrucción secundaria y profesional sustituya los estudios metafísicos por estudios de ciencias positivas  de utilidad práctica".
Ø  El  12 de febrero de 1882, fue emitido El primer Código de Instrucción Pública.
Ø   El 12 de enero de 1889 quedó instalado el Ministerio de Educación Pública, se orientó la educación a los métodos de observación e inductivo en la enseñanza de las ciencias, y se alternaron los estudios académicos con el aprendizaje de un oficio, arte liberal o mecánico.
Ø  En 1942 se realiza una campaña de alfabetización de adultos, tanto en las poblaciones urbanas como en las rurales.
Educación Primaria
Educación Secundaria
Educación Superior
-        El 30 de octubre de 1822 el Dr. Juan Lindo, en su carácter de Gobernador Político Superior e Intendente de la Provincia de Honduras, dicta una orden para la apertura de escuelas de primeras letras a las que debían asistir todos los niños desde los cinco a los catorce años sin distinción alguna.
-        Fueron creadas las primeras escuelas especializadas.
-        En 1937 nació una escuela especial para sordomudos


-        14 de diciembre de 1845, se aprueba el funcionamiento de la «Sociedad del Genio Emprendedor y del Buen Gusto»
-        Sé desarrolló un vasto programa de fundación de colegios de segunda enseñanza.
-         La creación de las primeras escuelas normales de señoritas y de varones, que proyectaron una filosofía educativa modernista y positivista aunque centrada en el maestro, memorista, con una disciplina basada en el rigor y una didáctica rígida.
 


-        Elevada al rango de Universidad  de Honduras el 19 de septiembre de 1847.



La educación media y en buena medida la superior estaban recargadas de materias y metodologías que no propiciaban una adecuada interacción entre los educandos y su entorno inmediato y mediato. Rara vez la observación y la experimentación científicas penetraron las aulas y fue la memoria el soporte principal del conocimiento y la teoría se impuso a la práctica.

I.4  1950 hasta nuestros días
A partir de 1950 se observa la  expansión de la cobertura del sistema formal, la diversificación de los tipos de instituciones y de los programas educativos, la tendencia a la modernización en los aspectos propiamente curriculares, y la sucesión de políticas educativas y de reformas en la gestión. Que representan importantes cambios en la realidad nacional del país.

Ø  En 1953 se define una nueva clasificación de la educación así:
-        Educación Preescolar,
-        Educación Primaria,
-        Educación De Adultos,
-        Educación Extraescolar,
-        Educación Media y;
-        Educación Superior.
A su vez surgen nuevos cambios en los anteriores niveles: primaria, secundaria y superior.
Primaria
Secundaria y Media
Superior
-        1967 se continúa con la revisión y reforma de los planes y programas de estudio para la educación primaria a través de COREPLA.
-        En 1994 aparece la implementación de un nuevo modelo educativo: la Escuela Morazánica; la cual formaba parte del Plan Nacional de Desarrollo Educativo.
-        A partir de 1996 se incorporó en la estructura del sistema educativo nacional el nivel de educación básica, ampliando los seis grados de la educación primaria actual a nueve grados.
-        En 1998 surge el Programa Hondureño de Educación Comunitaria (PROHECO).
-        El 3 de agosto de 1994, se emite el Decreto 0719-EP-94 con el cual se crean las modalidades de Educación Bilingüe Intercultural y el Programa Nacional de Educación para las Etnias Autóctonas de Honduras.
-        En el 2014:
ü  se aprueba la doble jornada.
ü  La Secretaría de Educación amplió la jornada semanal de clases, de cinco a seis días, eso significa que también se deberá ir a la escuela y al colegio los sábados.
ü  Los niños menores de cinco años podrán matricularse en primer grado
ü  No  reprobar a los niños de primer grado. Y que sea el mismo maestro el que lleve con ellos los 2 años subsiguientes.
ü  Los  alumnos  aprobarán las asignaturas con 70 por ciento de promedio.
ü  La  eliminación de las recuperaciones al final del año y la implementación  un sistema de evaluación continua.
-        En 1959 se da la creación del ciclo común de cultura general, cuya duración es de tres años y cuyo fin es la orientación hacia la educación profesional y el ciclo diversificado.
-        A partir de 2014 Los  alumnos  aprobarán las asignaturas con 70 por ciento de promedio; La  eliminación de las recuperaciones al final del año y la implementación  un sistema de evaluación continua.
-        La  eliminación de varias carreras, entre ellas bachillerato en Ciencias y Letras, Perito Mercantil y Maestro de Primaria.
-        En 1957 la Universidad Nacional Autónoma de Honduras adquiere su autonomía.
-        Ciudad Universitaria de la UNAH que se construye hasta el año 1965 en las afueras de Tegucigalpa y en 1968 es fundada la Biblioteca de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
-        La  afluencia de estudiantes era demasiado grande y se crearon universidades regionales para satisfacer las demandas estudiantiles:
ü  la U.N.A.H. V.S. (Universidad Nacional autónoma del Valle de Sula en San Pedro Sula, Cortés);
ü  C.U.R.C. (Centro Universitario Regional del Centro de Comayagua),
ü  C.U.R.L.A. (Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico),
ü  C.U.R.N.O. (Centro Universitario Regional Nor Oriental del departamento de Olancho),
ü  C.U.R.L.P. (Centro Universitario Regional del Litoral Pacífico de Choluteca),
ü  C.U.R.V.A. (Centro Universitario Regional del Valle del Aguan, Olanchito, departamento de Yoro),
ü  U.N.A.H.-TEC en la ciudad de Danlí, departamento de El Paraíso.
ü  C.U.R.O.C. (Centro Universitario Regional de Occidente de Santa Rosa de Copán), asimismo se crearon las modalidades de estudio a distancia: S.U.E.D.  (Sistema Universitario de Educación a Distancia)  ahora C.R.A.E.D (Centro de Recursos de Aprendizaje y Educación a Distancia)  las que se impartían los días sábados por la tarde y domingos hasta mediodía.
-        En 1986 Es fundada la (U.T.H.) Universidad Tecnológica de Honduras
-        Se  crea en 1989 —con el auspicio de la UNESCO— la Escuela Superior del Profesorado «Francisco Morazán» para la formación, profesionalización y actualización de los docentes del sistema educativo nacional.
-        1978. Es emitida la Ley de Universidades Privadas mediante Decreto No. 577-1978, y publicado en el Diario Oficial La Gaceta (Honduras)
-         Fundación de la (UNICAH) Universidad Católica de Honduras en 1993.
-        El 11 de febrero de 2005. Es sustituida la “Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras” emitida mediante Decreto No. 170 de fecha 15 de octubre de 1957; por una nueva "Ley Orgánica"
-        A partir de 2014 Los  alumnos  aprobarán las asignaturas con 70 por ciento de promedio

Algunas de las leyes que fueron  aprobadas o modificadas en este espacio de tiempo fueron:
-        15 de julio de 1980 mediante Decreto Ley No. 1026 es creado  EL INSTITUTO NACIONAL DE PREVISIÓN DEL MAGISTERIO (INPREMA) como una entidad de derecho público, autónoma, para favorecer a los maestros hondureños.
-       15 de noviembre de 1997, Se emite el Estatuto del Docente Hondureño, mediante Decreto No. 136-97 donde se establece en el título IV, capítulo III, artículo 30 el proceso y finalidad de la evaluación del personal docente y su respectivo reglamento.
-        El 11 de febrero de 2005. Es sustituida la “Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras” emitida mediante Decreto No. 170 de fecha 15 de octubre de 1957; por una nueva "Ley Orgánica" aprobada por el soberano Congreso Nacional de Honduras según Decreto No. 209-2004.14
-        17 de enero de 2012. Es aprobado por el Congreso Nacional de Honduras la Ley Fundamental de Educación,16 esta nueva ley sustituye a la Ley General de Educación decretada en 1966.








MUNICIPIO DE MEAMBAR, COMAYAGUA

INTRODUCCIÓN

La historia del pueblo de Meambar es muy rica en conocimiento se menciona que en el primer recuento de población de 1791 aparece como pueblo Meambar, formando parte del curato de Siguatepeque ha tenido como asiento los lugares de Pueblo Viejo y Agua Zarca. En la División Política Territorial de 1889 aparece como cabecera del Distrito formado por los municipios de Meambar, La Libertad y Ojos de Agua.
Cuenta que los indígenas Lencas que habitaban en el Pueblo y Exterminados por los españoles  acostumbraban tomar mucho la Chicha fabricada del  Maíz, esto se expone ya que en el vocablo Indígena  MEAMBAR significa “agua de la flor de la espiga de la caña de maíz. De ahí que su nombre actual se mantenga con ese mismo significado.
Entre sus principales rasgos geográficos y turísticos se encuentra: Parte de la Represa Hidroeléctrica Francisco Morazán (más conocida como El Cajón) que ocupa gran parte del territorio ubicado al noreste del término municipal y cuya Cortina y maquinaria se encuentra en el municipio de Santa Cruz de Yojoa, en el departamento de Cortés. Además, al occidente del municipio se ubica el Parque Nacional Cerro Azul Meámbar, el cual colinda al occidente con el Lago de Yojoa, un gran atractivo turístico natural de la zona.
Al explorar el municipio nos podemos dar cuenta que posee más de lo que se pensaba en torno a él, como en todos los municipios rurales hay carencias que no se pueden subsanar, más sin embargo también se pueden encontrar diversidad de ecosistemas en la zona de los cuales se puede lograr mucho si se saben aprovechar.

OBJETIVO GENERAL
·         Conocer los aspectos mas relevantes del municipio de Meambar como ser; ubicación, historia economía, atractivos turísticos, educación, población y salud, así mismo elaborar un análisis grupal del mismo y de que forma se esta implementando el Currículo Nacional Básico en ese sector.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

·         Plasmar en una tabla  comparativa cada aspecto, su relevancia y de que manera influye en el desarrollo del municipio.
·         Explicar de que manera se esta ejecutando el Currículo Nacional Básico en ese municipio.
·         Descubrir si en la zona se dan a conocer las políticas de la cuenta del milenio o si existen las mismas dentro de ella, por ser un sector retirado de los gobiernos de la Republica,


JUSTIFICACIÓN

Dar a conocer un panorama del pueblo de Meambar es una opción de brindar mayor información a la población que en su mayoría no tiene conocimiento de lo que es la zona. La riqueza turística que posee el pueblo es uno de sus fuertes atractivos turísticos que muchos disfrutan cada vez que lo visitan, y aunque parezca increíble hay muchos que aún no lo conocen y que no saben nada del cerro azul Meambar o el PANACAM como se le conoce.
Otro punto que vale la pena resaltar es su feria patronal realizada en dos ocasiones, exponiendo así los productos de la región y la amplia gastronomía propia del pueblo. Meambar es una región que aunque está un poco aislada de la cuidad posee producción de diversos granos básicos que son los que alimentan los hogares de las familias de la región.
A la población en general que gusta de educarse cada día más y que busca saciar su sed de conocimiento se le propone una opción más para visitar y convivir con algo nuevo y con personas de gran carisma que lo llevaran por los senderos de un parque lleno de vida y del cual deseara volver una vez que lo conozca, así mismo por las calles de un pueblo lleno de historia.



0 comentarios:

Publicar un comentario