GRUPO   10  TENDENCIAS ACTUALES DE LA EDUCACIÓN CENTROAMÉRICA, SUB-AMÉRICA, EUROPEA  

INTEGRANTES:
LILINA VANESSA RIVERA PEREZ         20141005764      #65
ANA ELSY RODRIGUEZ                            20111702156    #38
YESSICA REGINA HERNANDEZ            20141300112     #69
MOISES SABILLON GUZMAN               20121302146     #51

KENYN   SANTOS DOMINGUEZ            20141700069    #70

Tendencias actuales de la educación a nivel internacional
México, China  Estados Unidos



Tendencias de la educación en México


Tendencias de la educación en China

Tendencias de la educación en Estados Unidos
  1. Debe intentar responder a los patrones internacionales y la dinámica de los procesos de globalización económica.
  2. La función de las IES es la generación y aplicación del conocimiento que sustente el orden social y el crecimiento económico mediante la producción de saberes científicos, tecnológicos y culturales y de la gestión del talento humano capaz de generar una economía dinámica, integrada y competitiva.
  3. La competencia en los sistemas de educación superior estará cada vez más globalizada, por lo que se requiere transformar los procesos institucionales.
  4. Las IES tendrán procesos de transformaciones profundas en los próximos años aunque lamentablemente bajo un esquema de modernización occidental centrado en los modelos euro-anglo-norteamericanos.

  1. Las IES en México no deben descuidar en los próximos años la preservación del capital social y acrecentarlo con planes y programas para resolver los problemas ancestrales del desarrollo y sobretodo, superar las confrontaciones y conflictos que conllevan las nuevas realidades.
  2. Nueva división internacional del trabajo universitario, sobretodo en la producción de ciencia y tecnología y en preparación de cuadros altos de científicos para la producción de conocimientos de punta.
  3. La transformación de la educación superior debe centrarse en generar, investigar, organizar, coordinar, compartir, difundir y aplicar el conocimiento en el gran contexto de la sociedad global del conocimiento y dar respuesta a las crecientes demandas del desarrollo.
  4. La transformación de los contenidos de planes y programas de estudio lleva implícito una revisión de los principios de la filosofía educativa y el rediseño de los modelos académicos y de organización institucional.
  5. El Estado mexicano debe tener siempre presente que su principal función es la rectoría de la educación superior y mantener los espacios necesarios para la formulación e implementación de las políticas educativa y para la toma de decisiones, por encima de cualquier interés mediático de otros grupos de poder con intereses en la educación superior, de tal forma que no deje lugar a cuestionamientos su responsabilidad de función de Estado y el control de la calidad de los procesos educativos.
  6. El futuro de las generaciones mexicanas ya está predeterminado por un conjunto de políticas neoliberales bajo una visión de procesos de integración global.
  7. Las reformas de las instituciones de educación superior seguirán reorientándose mediante los criterios de calidad, pertinencia e internacionalización.
  8. Avances en las alianzas estratégicas y de programas internacionales interinstitucionales para complementar las infraestructuras para docencia, investigación y posgrado, de tal forma que se propicie una mayor movilidad académica estudiantil y de maestros e investigadores.
  9. En el sector privado se contienen Instituciones de educación Superior de élite que atiende a estudiantes de muy alto niveles de ingresos económicos y con altos niveles de calidad académica.
  10. El proyecto educativo nacional debe garantizar la equidad educativa a través de mecanismos diseñados por el federalismo educativo.
  11. La vinculación Estado-IES-empresas-sociedad es un requisito indispensable para complementar los esfuerzos de atención a la demanda de los servicios de educación superior que plantea el crecimiento demográfico, de tal forma que se puedan crear y desarrollar profesiones necesarias a la realidad económica, social y política.

1. Influencias políticas en la educación y rendimiento.
  • La normativa básica que se sigue actualmente en la educación china se rige por la Ley de Educación de 1995. Durante el año 2010 se hizo un Plan Nacional de Reforma y Desarrollo Educativo.
  • La metodología en la enseñanza en China difiere de la metodología de la educación  occidental, aunque la memorización y la concentración en matemáticas, ciencias y  estudios chinos a lo largo de preparación de la prueba extensa para la escuela media,  secundaria, bachillerato y exámenes de ingreso a la universidad son una práctica  habitual.
  • El ratio en China es de 19 alumnos por profesor, pero el tamaño real de la clase es de 38 a 50 alumnos por clase.
  • Shanghái (China) obtuvo los mejores resultados en los tres aspectos evaluados en PISA 2009 y también en el 2012, pero habría que analizar la dureza y la alta competencia a la que los estudiantes se ven sometidos para obtener buenos resultados.
  • En cuanto a la financiación, China destina un 4% del PIB a la Educación mientras que en España es de un 3.2%.
2. ESTRUCTURA Y ORDENACIÓN ACADÉMICA
  • La estructura de la Educación se asienta en tres niveles fundamentales:
  • Educación Básica:
  • Preescolar: 3 años de duración (3-5 años), no obligatoria. Educación de baja calidad y sin regulación. Grandes diferencias entre áreas rurales y urbanas.
  • Enseñanza primaria: 6 años de duración (6-12 años), obligatoria. Al finalizar la etapa de Primaria se hace un examen de nivel que aprueban el 95% de los alumnos.
    • Educación Intermedia:
  • Enseñanza secundaria no obligatoria: 3 años de duración (16-18 años). Para acceder, es necesario superar una prueba de nivel, y al finalizar hay una “Prueba de Habilidad General” para darles el certificado de graduación de secundaria superior.
  • Formación profesional: Dura de 3 a 4 años. Su objetivo es formar trabajadores cualificados.
  • Educación Superior:
  • Formación profesional superior: Escuelas de educación secundaria especializada donde se forma mano de obra más cualificada.
  • Enseñanza universitaria: Es necesario hacer el “Gaokao”, un examen de acceso a la universidad. Una duración de 4 a 5 años de las carreras. Para entrar al máster y a doctorados hay que hacer exámenes de ingreso.
  • Las escuelas de educación especial en los últimos años han mejorado notablemente.
  • En China se establecen dos períodos de clases (dos semestres o cuatrimestres).
  • Las asignaturas son bastante parecidas a las de España en el caso de la Enseñanza Primaria, lo más destacable es que el inglés no se introduce durante esta etapa, aunque muchos alumnos cursan una segunda lengua en clases extraescolares.



  • 3. La importancia de la Educación para el progreso de la Sociedad, y cómo el Gobierno Chino, a pesar de tener una mentalidad comunista en muchos sentidos, en el caso de la Educación ha visto necesario una inversión en Capital Humano, para conseguir a través de una formación de la sociedad un progreso del país en su conjunto, ya que sin Educación no hay Evolución ni progreso de las naciones. 



  • La Responsabilidad Social de las Empresas y la Internacionalización.
Un creciente número de instituciones de educación superior están ahora adoptando la RSE como parte de su estrategia y cada vez más estos desarrollos están siendo vinculados y entrelazados con la estrategia de internacionalización de la institución. No sólo son las instituciones de la educación de los estudiantes en un ambiente intercultural e internacional, también están educando a los estudiantes a convertirse en actores socialmente responsables después de su graduación.


  • IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA
Es fácil decir que 2013 fue el año del surgimiento de Cursos Masivos Abiertos en Línea (MOOCs) y del creciente interés en Recursos Educativos Abiertos para las instituciones de educación superior. Algunos también argumentan que MOOCs no son nada nuevo. No se requiere ninguna nueva tecnología o metodología y  muchas universidades lo trabajan hace décadas, pero definitivamente los MOOCs están llamados a ser parte activa del proceso formativo de todas las IES.
  • LA FATIGA POR LOS RANKING
Pareciera que todo debe ser clasificado: la investigación y la educación en general y todos los aspectos en torno a ellos. Ahora que incluso las ciudades se clasifican, el siguiente ranking ¿podría ser el edificio más hermoso de los campus medievales? ¿O el campus más accesible? ¿Alguna vez se han preguntado el compromiso social que implica una clasificación?


  • LA COMPLEJIDAD DEL CONOCIMIENTO
¿Dónde están las aplicaciones tecnológicas que permiten la investigación para todos? ¿Qué aplicaciones tecnológicas permitirán llevar la educación a los necesitados de la misma? Todos nos quejamos de la falta de datos adecuados sobre la movilidad en todo el mundo, por lo que al parecer la tecnología aún no está lo suficientemente desarrollada para extender el conocimiento de manera más eficiente y eficaz. Mientras más sitios web y dispositivos, más datos e información se entrega pero, al mismo tiempo, cada vez es más difícil de descifrar su credibilidad. Este es un reto para la educación superior.









                                                                       





Tendencias actuales de la educación a nivel internacional Europa, Sudamérica,
Centro América  


Tendencias de la educación en Europa


Tendencias de la educación en Sudamérica

Tendencias de la educación  en Centroamérica
  • La formación del profesorado ha estado sujeto a importantes cambios centrados sobre todo en su formación inicial. Los salarios, la formación, el horario laboral, las funciones y códigos deontológicos y la ética profesional constituyen un segundo grupo de temas sujetos a reformas durante el periodo de referencia. Por lo que a prioridades se refiere  los planes de reforma se han mantenido prácticamente igual durante las tres décadas
·         Se apuntan las más importantes tendencias que en esta época de profunda evolución del sistema educativo se perfilan en la sociedad, en el sistema educativo y en la administración de la educación. Respecto de las tendencias en la sociedad se resaltan, además de la demanda social de la educación, las graves obligaciones y los importantes derechos de la familia como primera responsable de la educación de sus hijos.
·         Las tendencias en el sistema educativo se dirigen a una renovación de su estructura, de los contenidos de los programas, de sus métodos, del profesorado y de las pruebas para el control de calidad del sistema.
·         En Europa y fuera de ella, han emprendido reformas en relación con el contexto europeo podría destacarse el Reino Unido como un caso especial. Este país, que puede considerarse «pionero» en la temática que nos ocupa, lleva ya tres décadas experimentando fórmulas diversas para establecer un modelo de gestión de escuelas que constituya la base de la mejora de los resultados del sistema escolar en su conjunto.
  • Se iniciaron diversas reformas en relación con el currículo, el sistema de titulaciones de la secundaria y las condiciones de trabajo del profesorado. Concretamente en este último aspecto se estableció en el año 2000 el denominado Performance Threshold, que permite a los profesores más experimentados acceder a mejoras salariales si cumplen una serie de estándares de actuación, incluyendo el estándar de logro de los alumnos.



  • Causalmente estos países que presentan una tendencia favorable al crecimiento para los próximos años, son precisamente aquellos que en los últimos años han registrado mayores índices de crecimiento y desarrollo en la región.
·         En esa línea, uno de los principales objetivos que se han trazado estos fue el desarrollo educativo, que históricamente reflejó las profundas desigualdades que hubo y hay en América Latina.
·         Es que países como argentina  Chile, Brasil y Colombia, en la última década han mejorado considerablemente sus respectivos sistemas educativos, y esto se vio reflejado en los pasados informes PISA. Incluso Colombia y Perú, si bien se ubican por debajo de Argentina, han alcanzado un desarrollo mayor que el gobierno de Cristina Kirchner.
·         Por el lado de Chile, el especialista remarca la integración de escuelas carenciadas desde principios de la década de los 90. "Chile a principios de los años 90 hasta el 2000 empezó a implementar políticas más compensatorias. Empezó a identificar escuelas con menor rendimiento y las comenzó a integrar"
·         Incluso la candidata a la presidencia, Michelle Bachelet, ha tomado la cuestión de la educación como su principal bastión de cara a una eventual gestión, que está casi por descontada tras el holgado triunfo conseguido en primera vuelta sobre su principal oponente, la oficialista Evelyn Matthei. De esta manera, la ex presidente propone garantizar la gratuidad en el sistema educativo chileno, algo que se vino pidiendo durante varios años.
·         Por su parte, precisamente Brasil fue otro de los países que implementó una profunda reforma en su sistema educativo. Además de aplicar una mayor inversión, el gobierno de Dilma Rousseff atacó uno de los principales déficits que, según Montt, presenta América Latina: las condiciones de trabajo de los docentes. En ese sentido, el gobierno brasileño aumentó considerablemente los salarios y estableció un sistema de evaluación con incentivos de acuerdo a los resultados obtenidos.
.
  • En su artículo La igualdad de oportunidades educativas como prioridad de políticas en América Latina, Fernando Reimers argumenta que la prioridad de las políticas educativas en la región debe ser lograr la igualdad de oportunidad educativa para estudiantes de distintos grupos sociales.
·         En la actualidad la educación superior en América Central exhibe una trayectoria de limitado apoyo a la movilidad social y al combate de la exclusión social.
·         Las instituciones de educación superior pueden también ser usadas para apoyar mejorías en todo el sistema educativo. Ellas se encuentran cada vez más expuestas a la competencia global y a perder a sus mejores estudiantes y profesores a instituciones extranjeras, especialmente de Estados Unidos. En consecuencia, ellas tienen un verdadero interés en mejorar la calidad, tanto de las instituciones secundarias que las alimentan como de las oportunidades de educación terciaria que proveen.
  • América Central no necesita circunscribirse al mundo desarrollado en sus planes de reforma educativa. Tampoco debiera planear para hoy, cuando la demanda por educación está cambiando tan dramáticamente. Los países ricos tienen sistemas educativos diseñados para desafíos muy diferentes, y eso con frecuencia se nota.
·         los fines y objetivos de los sistemas de educación de Centroamérica son muy similares. Todos los países han establecido entre sus objetivos, la formación integral de sus ciudadanos, el cultivo delos valores de solidaridad, respeto a los derechos humanos, respeto a la naturalezademocracia, convivencia pacífica, respeto a las diversas culturas
·         Lo que diferencia a cada uno de los sistemas educativos es la forma en que deben cumplirse con dichos fines. Eso depende de la concepción ideológica de las fuerzas políticas en el poder





CONCLUSIONES

Con el estudio de la evolución histórica de la educación en Honduras y las tendencias actuales de la educación internacional (México, China, Estados Unidos), concluimos que;


Ø  Este trabajo ha sido provechoso para nosotros ya que nos ha ayudado a conocer más de cerca la evolución que ha tenido nuestro sistema educativo.



Ø  Hemos aprendido a través de las tendencias actuales de los diferentes países investigando el valor que debemos darle a la educación para ir mejorando día con día.



Ø  Sabemos que como futuros Pedagogos las comparaciones de la educación a nivel local e internacional nos es de mucha ayuda para la adquisición de nuevos conocimientos.








RECOMENDACIONES






Ø  Es necesario e indispensable que como futuros Pedagogos realicemos un estudio de la evolución histórica de nuestro país así como la tendencia del siglo XXI para aportar soluciones a los problemas que se dan dentro del sistema educativo de Honduras.



Ø  Es recomendable realizar investigaciones sobre cómo se desarrolla la educación en otros países y hacer comparaciones con nuestro sistema educativo para mejorarlo si así se cree conveniente.




BIBLIOGRAFÍA

v  www.revistaespañolaeducacioncomparada.com




v  Perspectivas sobre la reforma educativa A.C.  en el contexto de las políticas de educación en las américas.

ü pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNACH684.pdf



0 comentarios:

Publicar un comentario