GRUPO  13  GUÍA DE TRABAJO, RESUMEN  Y  ARTÍCULOS

PRESENTADO POR:

NOMBRE                                                   N.CUENTA           N.LISTA
1. Ajeleth Judith Enamorado Medina           20121300236             45
2. Jessica Maurilia Padilla Rivera                  20121302071              47
3. Martina López Vázquez                               20121302097              48  
4. Lesby Gisela Márquez Perdomo               20121300077              43     
5. Seydy Yulisa Sabillón Cabrera                   20121300056              42


INTRODUCCION


En el presente trabajo se dará a conocer un guía de estudio, resaltando los fundamentos teóricos de la Educación Comparada. Enfocándose en los elementos históricos, parámetros generales, plasmando conceptos y principios que explican la importancia de esta disciplina en la educación.
Señalando las aportaciones más significativas de los autores clásicos de la educación comparada, sus generalidades y conocimientos. Que serán de gran utilidad para enriquecer nuestros conocimientos en el campo educativo y profesional.






OBJETIVO GENERAL


ü  Describir los fundamentos teóricos de la Educación Comparada.




OBJETIVOS  ESPECIFICOS


ü  Definir la Educación Comparada y los aportes  de los autores clásicos.

ü  Enumerar los modelos clásicos de Educación Comparada según Epstein.

ü  Identificar la importancia que tiene la Educación Comparada en el ámbito educativo actual.







GUIA DE ESTUDIO

CAPITULO I

1. ¿Explique las raíces fundamentales sobre las definiciones y finalidades para la concepción de educación comparada?
R: Aparecen dos corrientes claramente delimitadas:

-       Los que son partidarios de la educación comparada.
-       Los que defienden la pedagógica comparada.

Las razones de una y otra se fundamentan en diversos criterios, la mayoría de ellos coherentes y, por lo tanto, aceptables. Los principales son de cuatro tipos:
1. En base a optar, previamente, bien por la Pedagogía, bien por las Ciencias de la Educación.

2. De acuerdo a la etimología de las palabras Educación y Pedagogía.

3. Teniendo en cuenta la epistemología de nuestra ciencia.

4. En consonancia al empleo de estos términos en el ámbito cultural al cual pertenece el comparatista.

2. ¿Elabore un cuadro sinóptico sobre las finalidades de la Educación Comparada propuesto por Rober Cowen?
R:































3. ¿Describa las características de las etapas descriptivas o pedagógicas del extranjero?
R:a) El objetivo común a todos ellos era hacer estudios descriptivos que fuesen útiles.
b) Tenían un gran subjetivismo que no les permitía entender a los otros países.
c) No tenían conciencia de estar contribuyendo a una ciencia.
4. ¿Explique las variantes expuestas por Perter Rossetl respecto al enfoque comparativo en materia de educación comparada?
R: 1. El sujeto de la comparación: puede ser más específico o más general, dentro del esquema del sistema educativo de un país.

2. El área de la comparación: la comparación se puede extender a áreas más o menos amplias.
3. El sentido de la comparación: La comparación puede tener dos sentido diferentes.
5. ¿Describa el modelo teórico metodológico expuesto por Epstein respecto a la Educación Comparada?
R: 1-Modelo neopositivistas.

Características fundamentales:

a. El único conocimiento balido es aquel que viene dado por las ciencias empíricas a partir de la experiencia.
b. No existe otra realidad más que los hechos y las relaciones que se dan entre ellas.
c. Lo que más interesa es el cómo, en detrimento del porque y del para que.
2-Modelo Neomarxista.
Características fundamentales::
a. Los factores económicos son las variables explicativas contextuales              que más nos pueden ayudar a comprender los sistemas educativos, concretamente la ideología que los sustenta.
b. Las relaciones interpersonales, especialmente en lo que se refiere al ámbito económico tiene una gran incidencia sobre los sistemas educativos de tal forma que estos a su vez sustentan el sistema económico mundial
c. En este ámbito los estudios se centran en muchas ocasiones en los países en vías de desarrollo y en las relaciones de dependencias y su misión que establece respecto a los países más desarrollados
d. Los análisis neo marxistas son aplicables especialmente en los países capitalistas, debido a sus características económicas específicas tal como reconocen muchos comparatistas seguidores de este modelo.
e. Se critica con fuerza el concepto de carácter nacional que tantas beses sea empleado para explicar las diferencias educativas entre los países.
3-Modelo neorrelativista.
Se caracteriza por su desconfianza en la  elaboración de leyes generales que permiten explicar los fenómenos educativos además de la inutilidad que (según sus defensores) ellos suponen para el avance de la ciencia y la mejora de la educación.
Dos fueron las grandes contribuciones del modelo neorrelativista planteado por Epstein:
Ø  Los estudios de casos.
Ø  El problema _ approach.

6. ¿Explique en que radica la importancia de la educación comparada en la actualidad?
R: Educación comparada dentro de las cuales puede agruparse en cuatro categorías:
Ø  Razones relativas a la evolución del contexto internacional en diferentes ámbitos (económicos, social, cultural).
Ø  Razones propias de la evolución y estado actual de la educación.
Ø  Razones específicas del estado actual del mundo académico en nuestras universidades y centro de enseñanzas superior en general.
Ø  Razones derivadas de la situación actual de la ciencia de la educación.
7. ¿Redacte un concepto integral sobre educación comparada?
R: Es una disciplina que intenta resolver problemas educativos, valiéndose de ámbitos económicos, sociales y culturales.
8. ¿Describa las principales conclusiones de los congresos de la sociedad de educación comparada en los años 90?
R:
Ø  Existe una ´reocupación evidente por los desafíos que plantea la globalización a la educación, tanto respecto a sus percusiones políticas como laborales, sociales y económicas.

Ø  En forma más explícita o en ocasiones implícitamente los cuestionamientos de la posmodernidad  salen a relucir en el debate que se ha llevado a cabo en los congresos de educación comparada, el pluralismo, la alteridad, el estado_ nación y otras unidades de comparación, la identidad.

Ø  Las diferentes sociedades se ocupan de las cuestiones mencionadas con anterioridad en el ámbito geográfico en el que se encuentran.

Ø  Destaca el hecho de que las NNTT, aunque están íntimamente relacionadas con la sociedad de la información y la comunicación.

Ø   No son muchos los congresos en los que está presente la discusión sobre la teoría y el método de educación comparada, aunque al final de la década con la llegada de nuevos siglos y milenios, parase que el tema cobra nuevas fuerzas.







CONCLUSIONES


ü  La Educación Comparada es una disciplina de gran  importancia en la educación, para extraer conocimientos prácticos entre los hechos educativos y su relación con  los entornos (políticos, económicos, sociales y culturales.

ü  Las generalidades y conocimientos de esta disciplina son de mucho valor, para desenvolvernos en cualquier área o contexto como futuros profesionales.





BIBLIOGRAFIA


ü  Ferran Ferrer Julia/editorial Ariel S.A, Provenca, 260 – 08008 Barcelona. 1 edición septiembre 2002.


















RESUMEN CAPITULO II 


La metodología de la educación comparada en la década de los sesenta y setenta bajo el positivismo se enfocó en:

§  Enfoque ideológico.
§  Enfoque metodológico.

La educación comparada en aquel momento pretendía obtener el rango de ciencia siguiendo la tendencia del positivismo estos principios permitió el surgimiento de los enfoques relativismo, más cercanos a la aproximaciones cualitativas en la investigación educativa de la disciplina.

El debate entre la metodología cuantitativa y la metodología cualitativa, por una parte; y las estadísticas y las posibilidades de generaciones, por otra.

J.L García Garrido en (1991) señalaba hace ya más de una década tres grandes límites de educación comparada los cuales son:

1 - El problema de la Objetividad.
2 - El problema de la Eficacia nomotética.
3 - El problema de la Normatividad.

Los cuales se pueden afirmar que dos de ellos en la actualidad se sigue debatiendo sobre la metodología con distintos matices con nuevas variables, y términos incorporado al debate metodológico de la disciplina.


2.1 . Reflexiones previas sobre la metodología.


Crisis metodológica de la Educación Comparada: Se le señala al margen del grado de validez que otorguemos a estas afirmaciones (los congresos, artículos en revistas sobre criterios personales).

La Educación Comparada entre la descripción y la comparación: Se describe mucho y existe relativamente poca comparación. Se compara se compara y se compara el cual se deja por fuera el contexto educación.

Influencias metodológicas de las ciencias sociales sobre la Educación Comparada: Ha habido una cierta tendencia a la copia de las metodologías y las teorías vigentes en otras ciencias especialmente en las sociales. Este hecho ha tenido, sin duda algún aspecto positivo ya que enriquecido la disciplina.

Las metodologías, fruto de un contexto: Las metodologías propuestas se explica por el contexto de la época en que aparece, y el comparatista que lo propone (económico, social, marxista, socialista etc.).


La metodología en la educación Comparada: varía de acuerdo a la región países continentes el cual se tiene que tomar en cuenta contextos culturales, económicos y políticos, educativos.

E.H Epstein (1992,415) señalaba dos tipos de enfoques básicos de la investigación en educación comparada:

a)    Concebir cada sociedad como única respecto al resto.
b)    Entender que hay determinadas características que se dan de forma similar en todas las sociedades.


La particularidad de cada caso (Sistemas Educativo) a estudiar la investigación en educación comparada por M. Duru-Bellat (1999, 229) en la educación comparada se puede observar dos posturas:

1. Los que consideran que toda situación es, por naturaleza, singular y que conlleva <<relativismo que prohíbe toda comparación>>.

2. Los que llevan a cabo comparaciones globales (bajo el soporte de la armonización estadística), <<perdiendo de vista la configuración propiamente nacional de los datos>>.

Finalmente E. H. Epstein (1992,413) hizo una última reflexión sobre los enfoques metodológicos de la educación comparada, que se han dado en la historia de nuestra disciplina hasta nuestros días. Según él tiene su origen y fundamentos en Jullien de Paris y en Sadler.
Ambos distinguen en lo siguiente:
-       Jullien tiene un enfoque nomotético: pretendiendo establecer ciertas explicaciones generales de los hechos educativos.
-       Sadler tiene un enfoque ideográfico: pretende establecer el porqué de las diferencias de la escolarización entre una sociedad u otra.


2.2. El método comparativo: descripción y aportaciones más significativas.

El método comparativo por excelencia y con mayor peso en la historia de la educación comparada contemporánea según G.F Bereday (1968) y F. Hilker (1964) en cuanto a las fases propuestas, los contenidos y objetivos de la misma, a pesar de existir algunas diferencias terminológicas se plantean las etapas:

A. Fase Pre-Descriptiva.
B. Fase Descriptiva.
C. Fase Interpretativa.
D. Fase de Yuxtaposición.
E. Fase Comparativa.
F. Fase Prospectiva.


1. Fase Pre-Descriptiva: es establecer el marco teórico el cual se debe desarrollar la investigación mediante el método comparatista.

El cual contiene 3 pasos:

1.1. Selección, identificación y justicia del problema: el investigador debe plantearse en el problema o tema general que pretende investigar. (Se necesita justificar la necesidad de estudio en profundidad, así como la importancia que tiene abordar el ámbito de la Educación Comparada y dar una visión general del problema delimitar posteriormente la investigación.)

1.2. Planteamiento de las hipótesis: en esta fase del método, identificando los conceptos Hipótesis Previa y pre-hipótesis. Será operativamente la selección de los datos que pretendemos obtener y analizar a lo largo del trabajo.

1.3. Delimitación de la investigación: para poder desarrollar con coherencia las siguientes etapas del método comparativo. (Delimitar claramente que es lo que pretende comparar, donde, como, con que etc.)

3. a. Delimitación de los conceptos Empleados: a veces, se los olvida que los términos empleados pueden dar lugar a confundir por el leguaje implementado. Por tanto, delimitar claramente los conceptos que se utilizan a lo largo de la investigación.

3. b. Delimitación del Objetivo de Estudios: conviene concretizar más de tal forma que nos pueda servir de guía (junto con las Hipótesis) de los datos que recogemos en nuestros estudios.

3. c  Delimitación de Área de Estudio: es donde necesitamos, igualmente, establecer bajo qué criterios escogeremos los países, regiones, sectores etc. Que pretendemos comparar y cuales son en concreto las arias de elegimos.

Le Thanhkhoi (1982, 131-136) J.L García Garrido (1982 132-136) sistematizaron indicadores de investigar:

Comparaciones
 Inter-Nacionales


Comparación
Intra-Nacionales mediante


Comparaciones
Supra-nacionales mediante


- Comparaciones entre naciones globalmente consideradas.

- Comparaciones entre nuestras naciones.



- Unidades espaciales.

- Unidades étnicas.

- Unidades ideológicas.

- Unidades sectoriales.

- Unidades institucionales.


- Unidades geográficas.

- Unidades culturales.

- Unidades económicas.

- Unidades políticas.


3. d.Delimitación del proceso de investigación: establecer las diferentes etapas que debemos seguir en nuestra investigación para hacerla lo más operativa posible y los plazos acordes con la fases del método comparativo.

3. e. Delimitación de los instrumentos de medida: pueda que no es del estudio de Educación Comparada debería reservarse a la investigación propia de la <<metodología estadística>>.

3. f. Delimitaciones de las técnicas de análisis: al igual que otras ciencias no tiene una técnica de análisis propio es preciso, entonces saber escoger cuales son las que más se adecuan al objetivo de la investigación.

2. Fase Descriptiva: es la presentación de los datos recopilados, separadamente para cada uno de las áreas de estudio. Para G.F Bereday en esta etapa se describe solo datos educativos (Sistemas Pedagógicos y Prácticas Educativas)
G.F Bereday y casi todos los comparatistas describen en primer lugar:

§  Los factores contextuales para poder interpretar correctamente.
§  Los datos educativos.



Los factores contextuales no educativos a los sistemas educativos estos son múltiples:

- Geográficos.
- Histórico.
- Político.
- Económico.
- Cultural.
- Social.
- Religioso.


La elaboración de la fase descriptiva se basa en los diferentes criterios:


-Las fuentes de información empleadas:<<primarias, segundarias, Auxiliares>>.

-La homogeneidad de los datos: en la etapa pre-descriptiva sin ella la comparación posteriormente correrá el riesgo de ser muy poco fiable.

-La homogeneidad de los apartados de la descripción: las estructuras de los apartados que se emplean para describir cada una de las áreas de estudio debe ser lo más uniforme posible.


3. Fase Interpretativa: donde se interpreta los datos educativos que se han expuesto en las fases descriptivas anterior que los factores contextuales en el área de estudio delimitados, sino simplemente análisis explicativos de los factores contextuales como el histórico de la educación.

4. Fase de Yuxtaposición: esta fase puede ser considerada como confrontación de los datos que hemos presentado en la descripción y que después se han interpretado. El método comparativo es la de si las comparativo es la de si las Hipótesis se debería establecer antes o después de esta fase y esta cuestión está muy relacionada con el enfoque que le dé el comparatista.

5. Fase Comparativa: esta fase demostrar la aceptación o rechazo de nuestra hipótesis de investigación. Es muy conveniente elaborar unas conclusiones comparativas que sean producto de esta forma de pensamiento.

6. Fase Prospectiva: esta fase es pocas veces propuesta como etapa específica, diferenciada de la comparación. Su finalidad es establecer las tendencias educativas que posiblemente seguirán, bien los países estudiados en concreto, bien el conjunto de ellos como área geográfica, cultural, etc.




2.3. Mapa de las teorías y las metodologías preferentes en la década de los 90.


W.D HALLS (1990) apunta enfoques y teorías presentes a finales de los ochenta.

Esta es su clasificación de enfoques en Educación Comparada:

1. El enfoque histórico- fisiológico: es el más antiguo, es descriptivo y explicativo.
2. El enfoque culturalista: los hechos culturales y educativos están relacionados y actúan recíprocamente unos sobre otros.
3. Los enfoques basados en el contexto: en ellos se incardinarían los estudios de  E. King sobre la educación en los países industrializados en la década de los 70.
4. La resolución de problemas: su representante más activo fue Holmes. su objetivo es de carácter predictivo con la finalidad de anticipar los resultados de la política educativa.

Fases propuestas:

- Análisis del problema.
- Hipótesis.
- Especialización de las condiciones iníciales.
- Predicción de los resultados probable a partir de la hipótesis adoptada.
- Comparación de los resultados previstos con los hechos observados.

5. El enfoque cuantitativo: W. D. Halls señala que se trata más de un método que de un enfoque.
6. El enfoque cualitativo: es más que un método que un enfoque. Un tipo de estudio clásico es el de IEA con sus defensores más destacados: TorstenHusen y Neville Postlethwaite.
7. El enfoque económico: pretende mediante, la cuantificación, establecer las relaciones entre la educación y el desarrollo económico.
8. El enfoque de Noah y Eckstein: formulado en 1969, proviene de las ciencias sociales, y se presentó un claro distanciamiento del enfoque histórico- filosófico.


Teorías vigentes a finales de los ochenta y consideradas vigentes en los 90 de W. D. Halls:

1. Teoría de la convergencia.
2. El funcionalismo estructural.
3. teoría de la producción.
4. Teoría del control social.
5. Teoría de la modernización.
6. Teoría de la dependencia.
7. Teoría de la legitimidad.
8. Teoría económica.

A. Novoa (1995) establece siete perspectivas bajo las cuales agrupa todas las teorías y las metodologías propias de la Educación Comparada.

Cada uno de estas perspectivas en un cuadro doble entrada construido a partir de dos variables:

A. Las teorías: el autor establece dos grandes bloques de teorías:

- Teorías del consenso: fundamentadas en el denominado equilibrio social.
- Teorías del conflicto: fundamentadas en la idea del cambio social.

B. Los enfoques: delimita dos tipos de enfoque:

- Descriptivos: fundamentados en fenómenos y hechos observables
- Conceptuales: miran los hechos como realidades constructivas por los discursos.

Cuatro parámetros para identificar las siete perspectivas:

1. Que pretende la comparación.
2. Teorías y conceptos empleados en la comparación.
3. Objetos y unidades de comparación.
4. Prácticas y métodos de la comparación.

Identificar las perspectivas basándose en lo que señala A. Novoa (1995, 28-40):

1. Las perceptivas históricas.
2. Las perspectivas positivistas.
3. Las perspectivas de modernización.
4. Las perspectivas de resolución de problemas.
5. Las perspectivas críticas.
6. Las perspectivas del sistema mundial.
7. Las perspectivas socio – históricas.



2.4. Reflexiones teóricas y metodológicas actuales.


Aportaciones a finales de los 80.

P. Altbach, analiza principios de los noventa cuales eran las tendencias de educación comparada:

a). Las teorías estructuralistas han dejado de ser hegemonices dentro del ámbito de la educación comparada.
b) Fuera de estados unidos las tendencias son: Europa, Gran Bretaña, Alemania, Países del Este.
c) Tendencias de los Estados Unidos.
d) En cuanto a infraestructura.

Dos primeras aportaciones que se enmarcan en el libro famoso de J.Schriewer en 1988 que marco un salto cualitativo en el debate metodológico.

A. Crítica a la teoría de dependencia: H.J.Noah y M.A.Eckstein.

Características:

1.    Supone un visión del mundo en la que tienen dominan a los que no tienen.
2.    Para explicar esta dominación emplean términos como: centro - peroferia, hegemonía, reproducción.
3.    Los medios mediante los cuales se ejerce la opresión son múltiples y de diferente índole.
4.    El Curriculum también juega un rol fundamental en el proceso de dominación y reproducción.
5.    El grado de aceptación de los principios de la Teoría de la Dependencia es bastante elevado entre los especialistas de Educación Comparada.

B. Crítica al modelo relativista: E.H.Epstein.

Ideas fundamentales:

 El impulso relativista en la Educación Comparada encuentra su apoyo en dos líneas de pensamiento:

- El relativismo cultural.
- La fenomenología.

C. El debate con G.Psacharopoulos en la CER.

Según Psacharopoulos (1990,401) aborda algunos temas controvertidos:
- Los beneficiarios de la política educativa.
- El rol del planificador.
- El criterio de evaluación.
- La elección de una disciplina.
- La sobre simplificación.
- trabajo analítico versus trabajo cuantitativo.              
- Datos sin teoría.

Aportaciones a mediados de los 90:

1. La posmodernidad.
2. La cartografía social.

Aportaciones más relevantes:

a) La posmodernidad y la Educación Comparada.
b) La cartografía socia y la Educación Comparada.

Existen tres tipos de mapas sociales:

-       Los fenomenograficos.
-       Los conceptuales.
-       Los miméticos.

c) Otros debates de interés.

La teoría del Poscolonialismo defendida por L.Tikly este enfoque proporciona nuevas visones:

A. El enfoque socio- histórico.
B. La teoría del poscolonialismo.



2.5. Problemas no metodológicos no resueltos.

P. Broadfoot y M. Osborn cuatro problemas metodológicos:

1. La equivalencia conceptual.
2. La homogeneidad de los datos.
3. La equivalencia lingüística.
4. Los problemas de muestreo.



2.6. Otras cuestiones teóricas y metodológicas abiertas.

A. Rivire (1989) señala tres grandes estrategias:

1. Emplear métodos cuantitativos.
2. Emplear métodos de carácter más cualitativos.

3. Multivariedad metodológica.

1 comentario:

  1. se debe emplear un sentido critico para establecer nuevas comparaciones referentes a la educación comparada de esta manera los sistemas educativos mejoraran volviéndose mas confiables y seguros. Kenia Serén #54 # 20121302240

    ResponderEliminar