GRUPO  4  GUÍA DE TRABAJO, RESUMEN  Y  ARTÍCULOS
Integrantes                          Cta. Num.       No. De Lista
José Nahun Bustillo Orellana                            20111302087               32              
Karla Melissa Estrada                                      20101300055                21    
Melisa Alejandra Fuentes Antonelli                 20051300019                10
Merlin Belinda López Anariba                         20031300085                5
Norma Alicia Bustillo                                     20111302086                31
Ruth Mayes                                                      9919206                        2



CAPITULO 2
TEORIA Y METODOLOGIA DE LA EDUCACION CONPARADA EN LA ACTUALIDAD
La metodología siempre ha ocupado un lugar preferente en la educación comparada. Los motivos han sido diversos a lo largo de la historia d nuestra disciplina. En ocasiones, profundizar en la metodología ha significado intentar equiparar la Educación Comparada con otras ciencias sociales. Este fue el caso delos sesenta y setenta cuando el enfoque ideológico y metodológico del positivismo era predominante  en estas otras ciencias. La educación comparada de entonces pretendía obtener el rango de ciencia siguiendo las tendencias vigentes y aplicando los principios del positivismo a la metodología de nuestra disciplina. Fue después cuando la contestación ideológica y metodológica a estos principios permitió el surgimiento de los enfoques relativistas, más cercanos a la aproximación cualitativa en la investigación educativa. Entonces la educación comparada siguió, también este rumbo.
J.L. García Garrido señalaba hace ya más de una década que los tres grandes límites de la educación comparada eran los siguientes:
·         El problema de la objetividad.
·         El problema de la eficacia nomotética.
·         Y el problema de la normatividad.
REFLEXIONES PREVIAS SOBRE LA METODOLOGIA
ü  ¿crisis metodológica de la educación comparada?
ü  La educación comparada entre la descripción y la comparación.
ü  Influencia metodológica de las ciencias sociales sobre la educación.
ü  Las metodologías, futuro de un contexto.
ü  La metodología en la Educación Comparada. Estados Unidos VS Europa.
E.H. Epstein señalaba dos tipos de enfoques básicos de la investigación en Educación Comparada:
ü  Concebir cada sociedad como única respecto al resto.
ü  Entender que hay determinadas características que se dan de forma similar en todas las sociedades.
M. Duru- Bellat nos recuerda que ante la comparación podemos observar dos posturas:
ü  Los que consideran que toda situación es, por naturaleza, singular y que conlleva un relativismo que prohíbe toda comparación.
ü  Los que llevan a cabo comparaciones globales, bajo el soporte de la armonización estadística.

FACES DEL METODO
A.   Fase pre-descriptiva
Su objetivo es establecer el marco teórico a partir del cual se debe desarrollar la investigación mediante el método comparativo. En esta fase delimitaremos tres pasos:
·         Selección, identificación y justificación del problema.
·         Planteamiento de las hipótesis.
·         Delimitación del a investigación:
-          Delimitación de los conceptos empleados.
-          Delimitación del objeto de estudio.
-          Delimitación del área de estudio.
-          Delimitación del proceso de investigación.
-          Delimitación de los instrumentos de medida.
-          Delimitación de las técnicas de análisis.

B.   Fase descriptiva:
El objetivo es la presentación delos datos recopilados, separadamente para cada una de las áreas de estudio. 

C.   Fase interpretativa:
El objetivo es el de interpretar los datos educativos que se han expuesto en la fase descriptiva anterior, a través de una influencia que ejercen los factores contextuales en la áreas de estudio delimitadas.


D.   Fase de yuxtaposición:
Considerada como una confrontación de los datos que hemos presentado en la descripción y que después se han interpretado.

E.   Fase comparativa:
El objetivo primordial de esta fase es demostrar la aceptación o rechazo de nuestras hipótesis de investigación.

F.    Fase prospectiva:
Pocas veces propuesta como etapa específica, diferenciada de la comparativa. Su finalidad es establecer las tendencias educativas que posiblemente seguirán, bien los países estudiados en concreto, bien  el conjunto de ellos como área geográfica.
MAPA DE LAS TEORÍAS Y LAS METODOLOGÍAS PREFERENTES DE LA DÉCADA DE LOS 90
En este apartado de teorías y metodologías en educación comparada se observa que de hecho no ha habido significativas aportaciones a la metodología, en el sentido de que no hay nuevas propuesta metodológicas concretas durante esta década.
Hasta el momento pocos son los comparatistas que han intentado presentar de forma ordenada y completa el panorama de las diferentes teorías y metodologías existentes en la educación comparada.
El profesor García Garrido hace una nueva y valiosa contribución al establecer que los comparatistas y sus consiguientes enfoques se podrán clasificar de acuerdo a cuatro predominios:
·         Predomino de la descripción.
·         Predomino de la explicación.
·         Predomino de la aplicación.
·         Predominio de la valoración.


W. D. Halls presenta su clasificación de enfoques en educación comparada.
ü  El enfoque histórico-filosófico.
Es el más antiguo. Es descriptivo y explicativo.
ü  El enfoque culturalista:
Se trata de describir cómo interactúan las actitudes culturales y el sistema educativo.
ü  Los enfoques basados en los contextos.
ü  La resolución de problemas.
ü  El enfoque cuantitativo.
ü  El enfoque cualitativo.
ü  El enfoque económico.
ü  El enfoque de Noah Y Eckstein.
W. D. Halls plantea las teorías vigentes:
ü  Teoría de la convergencia: defendía que unos determinados imperativos culturales y tecnológicos estaban conformando un concluyente modelo de sistema educativo común en todos los países.
ü  El funcionalismo estructural:
Se trata de la teoría social dominante en las tres últimas décadas.
ü  La teoría de la reproducción:
Esta teoría define los detentores del poder en la sociedad determinaban el contenido de la educación en su propio beneficio.
ü  Teoría del control social:
Parte del principio de que las escuelas son los instrumentos del estado para hacer ciudadanos patrióticos que asuman el deber de servir a su comunidad.
ü  La teoría de la modernización:
Esta teoría se emplea en muchas  ocasiones a la hora de describir y analizar la situación de las pises en vías de desarrollo.
ü  Teoría de la dependencia:
Tiene en su origen en el sector económico al referirse a la situación de dependencia económica.
ü  Teoría de la legitimidad:
Levin señala que las formas educativas engendran necesidades y esperanzas que el estado, con insuficientes recursos, no puede cubrir. Según Hans Weiler el estado se ve obligado a compensar esta pérdida inicial de legitimidad mediante tres estrategias:
·         una mayor aplicación de las normas legales.
·         Una apelación a su experiencia para continuar invirtiendo.
·         la estrategia de la participación de los ciudadanos.

ü  Teoría económica: de ella se derivan diferentes teorías, entre otras la más empleada y usada es la educación comparada.
R. G. PAULSTON
Por su parte plantea una clasificación de los paradigmas y teorías: 
Ø  Funcionalista.
Ø  Funcionalista radical.
Ø  Humanista radical.
Ø  Humanista.
NOVOA
Establece siete perspectivas bajo las cuales agrupa todas las teorías y metodologías propias de la educación comparada:
Ø  Las perspectivas históricas.
Ø  Las perspectivas positivistas.
Ø  Las perspectivas de modernización.
Ø  Las perspectivas de la resolución de problemas.
Ø  Las perspectivas críticas.
Ø  Las perspectivas del sistema mundial.
Ø  Las perspectivas socio-históricas.
Cada una de estas perspectivas se enmarca en un cuadro de doble entrada construido a partir de dos variables:
Ø  Las teorías : bloque de teorías:
                                 -las teorías del conceso.
                                 -las teorías del conflicto.
Ø  Los enfoques: dos tipos de enfoques:
                                 -los enfoques descriptivos.
                                 -los enfoques conceptuales.
Novoa, a las siete perspectivas las caracteriza de acuerdo a los siguientes parámetros:
Ø  Que pretende la comparación.
Ø  Teorías y conceptos empleados en la comparación.
Ø  Objetivos y unidades de comparación.
Ø  Prácticas y métodos de la comparación.
CRÍTICAS A LA TEORÍA DE LA DEPENDENCIA.
Características de la teoría de la dependencia:
·         supone una visión del mundo en la que los que  tienen dominan a los que no tienen.
·         para explicar este dominio emplea términos como: centro-periferia, hegemonía, reproducción.
·         los medios mediante se ejerce la presión son múltiples.
·         el currículo también juega un rol fundamental en el proceso de dominación y reproducción.
·         el grado de aceptación de los principios de la teoría de la dependencia es bastante elevado entre los especialistas de educación comparada.
Psacharopoulos, aborda algunos de los temas controvertidos que se pueden resumir en lo siguiente:
·         Los beneficios de la política educativa.
·         El rol del planificador.
·         El criterio de evaluación.
·         La elección de una disciplina.
·         Pirotecnia verbal.
V. Masemann según ella los cambios más significativos en la educación comparada deberían ser:
·         Más estudios basados en la realidad de aula.
·         Mayor cooperación entre investigadores y prácticos.
·         El género y la raza tendrán gran importancia en la delimitación de los nuevos paradigmas.
Son cuatro los factores que dieron origen al enfoque de análisis mundial de sistemas que tiene aún un fuerte predicamento internacional.
·         La expansión educativa.
·         La estandarización de los modelos institucionales de escuelas.
·         La difusión mundial de una ideología educativa.
·         Un sistema internacional de comunicación y publicidad.
Problemas metodológicos no resueltos.
En este apartado se pretende ahonda en aquellas temáticas que la práctica de la investigación comparativa nos indica que son que son problemas metodológicos a los cuales aún no se les han dado una respuesta satisfactoria. Cabe pensar que ello se debe a que precisamente son de muy difícil o inalcanzable solución.
P. Broadfoot y M. Osborn planteaban a principios de los 90 lo que, desde su punto de vista, eran los cuatro problemas metodológicos más importantes con que se tenía que enfrentar el comparatista.
Ø  La equivalencia conceptual.
Ø  La homogeneidad de los datos.
Ø  La equivalencia lingüística.
Ø  Los problemas de muestreo.

Thanh Khoi nos pone en alerta sobre las preocupaciones que se deben tomar a la hora de traducir conceptos de culturas diferentes.
Ø  La ausencia de un término no implica que el fenómeno no exista.
Ø  El lenguaje es siempre el reflejo de una sociedad y su traducción debe poder explicar ello.
Otras cuestiones teóricas y metodológicas abiertas.
El debate entre la metodología cuantitativas y cualitativas no es una cuestión menor, ni tan solo lo suficientemente superado. Aún continúan habiendo demasiados investigadores que siguen resistiéndose a la utilización de una u otra.
Metodología cualitativa vs. Metodología cuantitativa  en la educación comparada
A Riviere abordo la cuestión de la objetividad de las ciencias sociales en un interesante artículo de un número monográfico de la Revista de educación, su lectura nos puede permitir centrar una cuestión previa sobre este debate metodológico. Así el autor resaltaba tres grandes problemas en relación con la metodología de las ciencias sociales:
Ø  ¿Cómo es posible la objetividad cuando se estudian precisamente los mecanismos y sistemas que sitúan al sujeto que conoce en esta o aquella cultura?
Ø  Los sistemas educativos no solo son objeto de conocimiento, si no también, y más allá de eso, objeto de poder.
Ø  Los sistemas educativos formales constituyen, en nuestra sociedad, vías de transito inevitables.

Ante esta situación, A. Riviera señala tres grandes estrategias:
Ø  Empelar métodos cuantitativos (objetivos) que procuran eliminar los riesgos los científicos sociales.
Ø  Emplear métodos de carácter más cualitativos.
Ø  Una multivariedad metodológica.
Las dos primeras posturas que señalaba J. Schriewer
-          El socio-centrismo: se produce desde dentro de su grupo social.
-          El distanciamiento: la perspectiva del observador es externa de acuerdo a reglas científicas o de otro tipo.
Estadística y generalización en educación comparada
V. Masemann apuntaba las razones por las cuales históricamente habían prevalecido las concepciones que daban más valor a la metodología cuantitativa y a las estadísticas:
Ø  Argumentos morales.
Ø  Argumentos administrativos y pedagógicos.
Ø  Argumentos filosóficos. 

==============================================================================================================================================================

Instrucciones: Conteste en forma clara especifica los apartados, fundamentándose en el material de la asignatura.

1.         Explique las raíces fundamentales sobre las definiciones y finalidades para la concepción de Educación Comparada

Al intentar establecer una definición de Educación Comparada surge en primer lugar la de si es más correcto emplear este término o si por el contrario, cabe emplear otros más o menos afines al mismo.  Aparecen dos corrientes claramente delimitadas:
·         Los que son partidarios de la Educación Comparada.
·         Los que defienden la Pedagogía Comparada. Las razones de una y de otra se fundamentan en diversos criterios, los principales son de cuatro tipos:
a. En base a optar, previamente, bien por la Pedagogía, bien por las Ciencias de la Educación.
b. De acuerdo a la etimología de las palabras “Educación” y “Pedagogía”
c. Teniendo en cuenta la epistemología de nuestra ciencia.

d. En consonancia al empleo de estos términos en el ámbito cultural al cual pertenece el comparatista.



3. Describa las características de las etapas descriptivas o pedagógicas del extranjero
Estos viajeros, a pesar de las diferencias según los países de los cuales provenían, tenían en común una serie de características que nos pueden permitir entender mejor esta etapa:
a. El objetivo común a todos ellos era hacer estudios descriptivos que fuesen útiles.  Según B. Homes el objetivo era “observar escuelas extranjeras para ver lo se podría tomar de ellas y trasplantarlo al sistema de educación propio.
b. Tenían un gran subjetivismo que no les permitía entender a los otros países.
c. No tenían conciencia de estar contribuyendo a una ciencia.
d. Solía faltarles una preparación pedagógica.
4. Explique las variables expuestas por PertreRosseth, respecto al enfoque comparativo en Materia de Educación Comparada
PertreRosseth establece cuatro variables:

a)    ELSUJETO DE LA COMPARACION:

Se refiere a definir lo que se pretende estudiar el cual puede ser específico o general dentro del esquema del sistema educativo de un país. El sujeto de comparación será:

ü  Todo el sistema educativo del país
ü  Cualquier nivel educativo del sistema
ü  La financiación
ü  Las Estructuras administrativas
ü  Los planes de estudio
ü  La metodología


b)    EL AREA DE COMPARACION:

Significa todo lo que se pretende abarcaren una investigación, se puede extender a áreas más o menos amplias así la comparación será:
ü  Entre Ciudades
ü  Entre Regiones Federales o Autonómicas
ü  Entre países
ü  Entre continentes

c)    LA NATURALEZA DE LA COMPARACION:

La comparación puede tener dos áreas diferentes
ü  Ser una comparación descriptiva (Analogías y Diferencias)
d)    Ser una comparación explicativa (Causas de las diferencias y analogías)EL SENTIDO DE LA COMPARACION: Es la que nos permite percibir todo el contexto, puede tener dos sentidos:

ü  Ser una comparación estática (se efectúan las comparaciones en un momento dado)
ü  Ser una comparación dinámica( se hace en dos situaciones en evolución)
                   
5. Describa el modelo teórico metodológico expuesto por Epstein respecto a la educación comparada.
El profesor E. H. Epstein planteó 3 modelos básicos de educación comparada que constituyeron la clasificación teórica y metodológica en la década de los 80 que pretender una mejora en los sistemas educativos de los diferentes países, dichos modelos es:

1-Neopositivista:
Busca una explicación funcional de la realidad, tratando de descubrir las leyes que explican sus fenómenos y posee tres características:
a.    Se decía que el único conocimiento valido es aquel que viene dado por las ciencias empíricas a partir de la experiencia.
b.    -Que no existía otra realidad más que los hechos y la relación que se dan entre ellos.
c.    Lo más interesante es el cómo, en detrimento del que o para que.También en este método se destaca lo hologeístico que mide las variables teóricas en amplias muestras de un alcance mundial de culturas humanas y verifica las relaciones entre ellas.

2-Neomarxista:
Es de análisis de estudios comparativos y sus características más relevantes son:

a. Los factores económicos son las variables explicativas contextuales que más pueden ayudar a comprender los sistemas educativos y en especial la ideología que los sustenta.
b. Las relaciones internacionales, especialmente en lo que se refiere al ámbito económico ya que tiene gran incidencia en los sistemas educativos.
c. Es más aplicable en los países capitalistas, debido a sus características económicas especificas.
d. Se critica con fuerza el contexto de carácter nacional para explicar las diferencias educativas entre los países.

3-Neorrelativista:
Se caracteriza por su desconfianza en la elaboración de leyes generales que permitan explicar los fenómenos educativos, además de la inutilidad que se supone para el avance de la ciencia y mejora de la educación.
Contribuyen a este modelo los estudios de caso y el problema-approach, que es un tipo de crítica al positivismo e historicismo.

La educación comparada desea comprender mejor sus propios sistemas y contribuir a reformar la educación con el análisis de datos reales que enfrentan los gobiernos de las naciones en la actualidad.

6. ¿Explique en que radica la importancia de la educación comparada en la actualidad?
Es posible afirmar que existen razones que avalan la importancia de la educación comparada, y que se identifican claramente con el sentido y objetivo de nuestro campo de estudio. Estas razones, todas ellas externas a la evolución y desarrollo de nuestra disciplina, pueden agruparse en cuatro categorías:
·         Razones Alternativas A La Evolución Del Contexto Internacional En Diferentes Ámbitos

Relativo al contexto internacional resaltaría, como favorecedores de la expansión de la educación comparada, los siguientes:

Ø  La interpretación de los fenómenos sociales.
Ø  Los cambios en el ordenamiento político internacional.
Ø  La creciente importancia de los movimientos migratorios entre los países.
Ø  El incremento de la conciencia de que el mundo está cada vez más dividido en dos o tres grupos.
Ø  La creciente importancia mediática de ciertos organismos internacionales que actúan en el ámbito e la educación.
Ø  El aumento de la comprensión internacional y una mayor conciencia e las necesidades de la educación para la paz.

·         Razones Propias De La Evolución Y El Estado Actual De La Educación.
Se ponen de manifiesto una tendencia que refuerza el rol de la educación comparada.

Ø  La tendencia de la convergencia de los sistemas educativos.
Ø  La tendencia a considerar que los problemas de los sistemas educativos de un estado-nación.
Ø  Las políticas educativas de rendición de cuentas, ello implica obligatoriamente la tarea de evaluar.
Ø  La importancia creciente de la evaluación de los sistemas educativos.
Ø  La presencia creciente de las TIC en los sistemas educativos.

·         Razones Derivadas De La Situación Del Mundo Académico En Nuestras Universidades Y Centros De Enseñanza Superior.

Se produce una serie de fenómenos que coadyuvan al desarrollo de la educación comparada.
Ø  La creciente importancia de la interdisciplinariedad.
Ø  La aparición de campos científicos nuevos.
Ø  La crisis de las metodologías en los diferentes campos científicos.
Ø  Los cambios en la propia enseñanza superior.

·         Razones Relacionadas Con La Situación Actual De Las Ciencias De La Educación.

En el ámbito académico de las ciencias de la educación se dan ciertos fenómenos que incrementan el peso de la educación comparada.
Ø  La presencia y creciente valorización de la perspectiva internacional de las diferentes disciplinas.
Ø  La consolidación de las ciencias de la educación como ámbito científico.
Ø  La relación más estrecha entre la pedagogía y la formación del profesorado en las instituciones universitarias.
Ø  la aparición de nuevas materias cercanas a la educación comparada.

7. Redacte un concepto integral sobre educación comparada
ü  La Educación Comparada es una disciplina científica que trata de establecer por medio del método comparativo las semejanzas y diferencias entre los sistemas educativos, tomando en cuenta tanto los factores socioculturales así como los económicos.
ü  Es un campo académico de estudio que examina la educación en un sitio para compararla con la de otro. Puede definirse como la ciencia que tiene por objeto identificar, analizar y explicar las semejanzas entre hechos educativos y/o sus relaciones con el entorno (político, económico, social, cultural), e investigar las leyes eventuales que los gobiernan en diferentes sociedades y en diferentes momentos de la historia humana.
8Describa las principales conclusiones de los congresos de las sociedades de Educación Comparada en los años 90.
a. Existe una preocupación evidente por los desafíos que plantean la globalización a la  educación, tanto respecto a sus repercusiones políticas como laborales, sociales y económicas. Así, el siglo XXI y los cambios que tienen que producirse para poder afrontarlos con garantías es uno de los temas fundamentales de los congresos.
b. A veces de forma más explícita, o en ocasiones implícitamente, los cuestionamientos de la postmodernidad salen a relucir en el debate que se ha llevado a cabo en los congresos de Educación Comparada: El pluralismo, la alteridad, el Estado-Nación y/o otras unidades de comparación, la identidad.
c. En general, es manifiesto que las diferentes sociedades se ocupan de las cuestiones mencionadas con anterioridad en el ámbito geográfico en el que se encuentran. Así, la ANZCIES trata de la sociedad global en Australia, las sociedades africanas y americanas asimismo en su propio contexto.
d. Destaca el hecho de que las NNTT, aunque están íntimamente relacionadas con la sociedad de la información y la comunicación, no son apenas tratadas por ninguna sociedad hasta bien entrada la segunda mitad de la década de los noventa.

e. No son muchos los congresos en los que está presente la discusión sobre la teoría y el método en Educación Comparada, aunque al final de la década, con la llegada del nuevo siglo y milenio, parece que el tema cobra nueva fuerza.  De todos modo, será necesario ver si este hecho es una tendencia o bien un aspecto puntual que se dio en el año 2000.




ARTÍCULOS
ANALISIS DEL ANALFABETISMO EN HONDURAS

Las consecuencias del analfabetismo se reflejan en tres aspectos: social, político y económico. Es un problema social grave, desde luego que es factor de exclusión y marginación, cuyas raíces se hunden en las profundas desigualdades sociales, por lo cual este factor está estrechamente ligado a los otros dos aspectos. Por ello, se ha visto analizar estas consecuencias a partir de una visión socio-política y socio-económica. Pero, también, es un factor que conspira contra nuestras posibilidades de desarrollo y de fortalecimiento de nuestra capacidad competitiva que, por última instancia, depende del nivel educativo promedio de nuestra población (ZAMALLOA 1990: 181)
Según lo que relata Zamalloa en 1990 el analfabetismo en honduras en un diría yo, mal social ,político, económico y es debido según el autor del texto por las desigualdades sociales u económicas ya que hay zonas donde la extremada pobreza es un obstáculo para en desarrollo escolar del individuo y surge la necesidad de en vez de mandar sus hijos a la escuela los mandan a trabajar .viví yo en carne propia esto ya que donde laboraba como docente de básica en el L Perico, Villanueva, Cortes, cruzando las cañeras y el viejo ingenio, allí los índices de deserción escolar para el  2007 eran de un  15% de la población estudiantil del centro básico en sus diferentes ciclos ya que en tiempo de zafra ellos se emigraban a trabajar, porque problema social más bien en opinión personal es más que todo problema político ya que no se legisla a favor de las áreas más vulnerables

El analfabetismo trae consigo consecuencias de diferentes índoles. El desarrollo de Honduras sería más eficaz si en el mundo entero no existiera gran cantidad de individuos analfabetos, pues esto retrasa el desarrollo a nivel de la región, afectando también a nivel de todo el país. Desde el punto de vista socio-político, el analfabeto, no puede entender cuáles son sus derechos, debido a lo cual es marginado por la sociedad. Esto también, es motivo para aprovecharse de su ignorancia y explotarlo. Por otro lado, podemos ver que el analfabetismo también retrasaría la civilización, desarrollando más costumbres y supersticiones de antaño. Si bien los analfabetos ya viven lejos de una sociedad "civilizada", este problema hace que se mantengan como tal, cerrando las puertas a diversas oportunidades en una vida futura.


En lo que respecta al aspecto socio-económico, se presenta la persistencia de pobreza, denudando con ello, el atraso del desarrollo tecnológico y científico en nuestro país. En nuestros Andes, la pobreza y el analfabetismo están muy ligados. Si bien la pobreza es una de las causas del analfabetismo, a la vez, es una consecuencia, pues provoca mayor pobreza manteniéndolos en esa condición. El conocimiento tiene un papel decisivo en los procesos productivos; entonces, si no existe una buena educación, se estaría impidiendo que los Niños, jóvenes y adultos de la sierra puedan desarrollar sus capacidades intelectuales y humanas adecuadamente (BETANCOURTH 1985: 2-5
Según Betancourth 1985 el analfabetismo trae consigo consecuencias en los diferentes rubros del país por ejemplo sita el autor del texto que se desconoce en este caso sus derechos me remito a mi experiencia en Villanueva cortes como las trasnacionales se aprovechan de su empleado en su propio país y siendo ellos extranjeros ,miremos el ejemplo de las maquilas explotan al empleado y sus derechos solo les mencionan los que no generen déficit operacional de la empresa eso es ignorancia ya que un pueblo culto defiende a capa y espada sus derechos y que decir del campo gubernamental ,por ignorancia del pueblo ha habido candidatos que con palabras han dormido al pueblo de forma zombi han ido a las urnas a darles el boto ,sin embargo  en tiempos actuales ya el pueblo a puro palo ha salido parcialmente de la ignorancia porque aún se dejan manipular debido a la pobreza derivado del analfabetismo ,sin darse cuenta que hay una constitución de la republica que nos respalda por igual esto a causa del desconocimiento de la misma, en cuanto al aspecto socioeconómico somos los últimos en el uso  de los avances científicos y tecnológicos al menos que nos utilicen como conejillos de india donde meten medicamento para probar el efecto en el humano y así universal su uso.
En honduras se estima que la tasa de analfabetismo de personas mayores de 15 años es el 15.6% según INE 2010

El sistema educacional de Honduras es el más atrasado de Centroamérica pues apenas 32 de cada 100 estudiantes logran terminar la primaria sin repetir grados, indican estadísticas de Naciones Unidas. Datos del Programa para el Desarrollo de la Organización de Naciones Unidas (PNUD) revelan hoy, además, que el 51% de los matriculados termina la primaria con un promedio de 9,4 años y que los niveles de deserción escolar cada vez son más elevados. El más agudo problema es que el sistema educacional básico sólo cubre al 86,5% de quienes están en edad escolar, mientras el 13,5% restante no puede acceder a la enseñanza. Aunque la Constitución hondureña estipula de modo formal que los menores deben ser atendidos por los servicios educativos, muchos arriban a la mayoría de edad analfabetos, mientras el Estado trata de justificarse con la insuficiencia de los recursos a su alcance. El analfabetismo abarca a más de medio millón de personas en este país, es decir, casi el equivalente de toda la población mayor de 15 y menor de 40 años. Las fuentes agregan que el problema se agudiza ante la escasez de recursos públicos y una insuficiente y poco equitativa oferta en el orden educacional, tanto en cantidad como en calidad.
En criterio personal basándome en lo que depara INE en el 2010 que fue uno de los mayores estancamientos con vías a una reforma educativa ya que en el seno del congreso ya se rumoraban leyes que reformaran la educación hondureña por presión de los organismos internacionales no por iniciativa del congreso, para esto se crearon las nuevas reformas a las leyes que dieron origen a la ley fundamental de educación la cual tiene como visión erradicar el analfabetismo a nivel nacional y han buscado adentrar el perfil del hondureño al de currículo nacional básico, creando así estrategias donde el alumno de pre básica tiene obligatoriamente cursar una ano de esta donde se pretende que con el aumento de índice de promoción a 70 % y la obligatoriedad del graduando a analfabética como forma de proyección social se aumente la calidad del estudiante ,pero la moneda nos juega la otra cara ya que la propuesta es motivadora pero la exigencias muy cotidianas al docente y la falta de estímulos a llevado a estos a veces a ser mediocres, mi pregunta es ¿ será que hay menos analfabetismo o más mediocridad?
Sin embargo veo que en el libro de educación comparada escrito por Ferrán Ferrer se hacen comparaciones de la educación comparada la cual nos servirá a nosotros a comparar nuestro grado de analfabetismo en  educación con otros países.
El analista hondureño Ramón Salgado  se pregunta ¿se podrá eliminar el analfabetismo en honduras?
De acuerdo con Salgado, la mayor parte de la población analfabeta hondureña es la adulta mayor, por lo que considera que es válido apoyar los proyectos educativos que el gobierno impulsa con la ayuda de Cuba y de otros cooperantes.
El analista destacó el reconocimiento que tiene el sistema educativo cubano Yo Sí Puedo por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Ese método, en los últimos cuatro años, se ha aplicado con éxito en más de 15 países de América Latina, Caribe, Oceanía y África y ha contribuido en ese período a que más de dos millones de personas aprendieran a leer y escribir.
Salgado también recomendó incluir a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y la Universidad Pedagógica Francisco Morazán a través de sus diferentes proyectos de trabajo educativo social en los planes de alfabetización
En mi opinión y de acuerdo con Salgado estos proyectos han venido a cooperar a disminuir el grado de analfabetismo en un grado no alto rendimiento pero es el inicio de una vía de erradicar este mal y disminuir los altos porcentajes de este, aunque ya no esté funcionando este en hondura.
Cuba anunció hoy el retiro de 143 educadores que estaban contribuyendo a reducir el analfabetismo en Honduras, a raíz de la crisis política que vive el país centroamericano desde que fue depuesto el presidente Manuel Zelaya.
Para finalizar me encanto la opinión de la analista Rosa María Torres (2010) donde dice que el analfabetismo coincide con la pobreza y no por coincidencia: es resultado directo de ella. Los analfabetos son los más pobres entre los pobres. Los que no pudieron ir a la escuela o debieron abandonarla al poco tiempo porque tuvieron que trabajar desde niños. Los que repiten los años porque carecen de las condiciones mínimas necesarias para estudiar y aprender cómo se debe, en mi conclusión este mal es responsabilidad del gobierno y de la cultura que se nos inculca.


RUTH MAYES                                                       
NUMERO DE CUENTA 9919206                       #2








INFLUENCIAS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN LOS ESTILOS DE ENSEÑANZA Y EN LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE
La educación comparada se caracteriza por el estudio de los problemas educativos con un enfoque multi y trans disciplinario, que sigue una vocación internacional y multicultural. Examina aspectos como la relación entre la educación y el desarrollo económico, político y social; y se puede describir como la colaboración de las diferentes disciplinas humanas para el estudio intercultural e internacional de los sistemas educativos.
Los estudios comparativos tienen una larga tradición teórica y empírica. Sin embargo, no ha sido frecuente que se examine con detenimiento el impacto de los fenómenos estudiados en la propia disciplina, en su organización, en sus prácticas y particularmente en el método. Sin embargo, la disciplina ha sufrido influencias que la han llevado al cuestionamiento de los valores y modelos convencionales sobre el papel de la educación en la sociedad. E.H. EPSTEIN: quien sostiene que “Es evidente que desde un punto de vista positivista quien abraza el relativismo cultural no puede ser comparatista, el relativista niega la existencia de principios nomológicos”,(pág. 118),de este modo se hace evidente que quienes profesan en la comunicación que se establece dentro de un aula de enseñanza está promovida tanto por el profesor que ofrece la formación educativa como por el alumno que la recibe. La interacción educativa profesor-alumno fomenta ciertas conductas en la clase que nos ofrecen la posibilidad de indagar sobre dos conceptos que se desarrollan en este contexto: de qué forma el educador transmite la información instructiva y cómo perciben y procesan los alumnos estas manifestaciones recibidas. HALLS señala “En realidad se reconoce cada vez más el hecho de que ningún enfoque necesariamente excluye a los demás. Cada uno de ellos tiene su uso: su aplicación dependerá de las circunstancias”, (pág. 135), es decir un estudio comparativo no debe estar apegado estrictamente a uno u otro enfoque observaron cambios entre la motivación de los estudiantes y el uso de la comunicación no verbal del profesor, comprobándose siempre una presencia de positivas influencias entre ambas. Parece entonces razonable establecer vínculos entre el rendimiento al advertir que diferentes conductas no verbales influyen en la motivación, así como en el sentimiento afectivo de los estudiantes hacia el aprendizaje. R. YOUNG quien apunta que “El remedio apropiado para la xenofobia y el etnocentrismo no supone abrazar el relativismo cultural de aceptar todas las culturas, sino el desarrollo de una conciencia hibrida o bi-cultural seguida de perspectivas más plurales en las cuales la cultura propia sea modificada y relacionada con un tiempo, lugar e historia” (pág. 129), a mi criterio su punto de vista está íntimamente relacionado con el de E.H. EPSTEIN en que la impresión que los alumnos recogen del profesor provienen de lo que se dice y de cómo se dice. En un estudio comparativo de la comunicación no verbal entre profesores principiantes y experimentados, observaron que los profesores con experiencia mantenían un contacto visual con sus estudiantes de mayor duración y hablaban más y más alto que los principiantes. Dado a que la comunicación entre el profesor con experiencia se esmera que sus estudiantes tenga una imagen de profesor competente y en control. L.LIEGLE que nos dice “En consecuencia, el estudio de sistema escolares nacionales. Desde una perspectiva trans-nacional, ha sido y continuara siendo la cuestión dominante en la Educación comparada por otra parte, las escuelas son solo un aspecto de la cultura humana y nacional.” (pág. 49), esto nos quiere decir que en la educación hay que saber distinguir la conducta de los alumnos aun teniendo en cuenta la variedad de comportamientos que se suceden dependiendo de los estilos de enseñanza y cuya atención a los contenidos orales es fundamental, no hay que infravalorar que los mensajes no verbales son un componente esencial en la educación. Los profesores deberían estar enterados del comportamiento no verbal en el aula porque permite recibir mejor los mensajes no verbales de los estudiantes, permite mandar señales no verbales que refuercen el aprendizaje y es un modo de comunicación que incrementa el nivel de acercamiento psicológico entre profesor y alumno. Dentro de la influencia de la comunicación no verbal nos exponen seis formas de mejorar la comunicación no verbal del profesor en el aula, las cuales quedarían reflejadas de forma esquemática en los siguientes términos seis: que son Contacto visual: el contacto visual ayuda a regular el flujo de la comunicación, aumenta la credibilidad, interés, preocupación y calor del hablante. Expresiones faciales: La sonrisa es una poderosa manifestación que transmite felicidad, amistad, calor, gusto y proximidad. La sonrisa es a menudo contagiosa, los estudiantes reaccionan mejor y aprenden más. Gestos: un estilo vivo y animado captura la atención de los estudiantes y hace que la materia aparezca más interesante. Postura y orientación del cuerpo: estar recto, pero no rígido, e inclinado suavemente hacia delante, transmite a los alumnos que el profesor es receptivo y amistoso. Proximidad: se ha de establecer una distancia confortable entre los estudiantes y el profesor. Para lenguaje: variaciones en el tono, timbre, ritmo, etc., es decir, la modulación de la voz, es una cuestión importante para que el profesor no resulte aburrido y que los estudiantes no pierdan el interés de forma más rápida y aprendan menos. VAL RUST señala, en relación con esta cuestión lo siguiente “Debemos  preguntarnos hasta qué punto nuestras metanarrativas pueden ser formas de <terrorismo teórico que niega la contingencia, los valores, el esfuerzo y la libertad>. Debemos definir más claramente las mata narrativas que han conducido nuestro campo de estudio para comprometernos en la crítica labor de desmontarlas, ya que definen lo que los comparatistas creen que es aceptable, deseable y eficiente en educación. Al mismo tiempo, debemos incrementar nuestra atención a las pequeñas narrativas, a los otros del mundo de los cuales estamos alejados.”(pág. 127), en mi punto de vista y conclusión esto se debe a la comunicación que tiene cada profesor con sus alumnos, Si bien cada sujeto tiene un estilo preferente de aprendizaje, estos autores determinaron que los estilos de enseñanza tienen un impacto en el perfil de los estudiantes, y que en las clases interactivas, los estudiantes mantienen un estilo más colaborativo, participante e independiente que en las clases formales, que promueven estilos competitivos, dependientes y esquivos.
MELISA ALEJANDRA FUENTES ANTONELLI                      
NUMERO DE CUENTA 20051300019              10



DEFINICIÓN DE LA EDUCACIÓN COMPARADA
Cuando se reflexiona sobre los estudios comparativos que se realizan en el dominio de la realidad y el pensamiento educacional, surge de inmediato el problema: ¿Que es la educación comparada?
Para ello en la actualidad podemos decir que la educación comparada es una ciencia de la educación que estudia las relaciones que se establecen entre la sociedad y la educación escolarizada atreves de la proyección, organización, puesta en práctica y valoración de las política y los sistemas educativos. Esta disciplina se ocupa de los sistemas educativos actuales. Trata de encontrar las semejanzas y las diferencias en determinada esferas y modelos de la educación, o en su conjunto, en diferentes contextos históricos y nacionalidades.
Utilidad y finalidad de la educación comparada:
Es una disciplina científica que ayuda a:
  • Conocer y comprender la actuación educativa en diversos países, pueblos, regiones.
  • Gracias al conocimiento de otros sistemas educativos, poder llegarse a una más profunda visión y una mejor comprensión del propio sistema.
También la educación comparada ha recibido otra denominación ya que se asemeja mucho a su objetivo y campo de estudio, el cual es pedagogía comparativa o pedagogía comparada.
A esto creo conveniente analizar, como otros comparatistas definen la educación comparada.
King. E.: dice que la educación comparada es el estudio comparativo de una de las más complejas formas de comportamiento humano el proceso educativo (1965. 150)
                                        
Le Thanh Khoi: la educación comparada puede ser definida como la ciencia que tiene por objeto extraer; analizar y explicar las semblanzas y diferencias entre los hechos educativos y sus relaciones con el entorno (político, económico, social, cultura) y buscar las leyes provisionales que reúnan las diferentes sociedades y los diferentes momentos de la historia humana.
Evidentemente observamos que ambas posturas abordan que la educación comparada se basa en comparar los sistemas educativos y el comportamiento del ser humano en la sociedad educativa, a esto agregándole que tanto años atrás como hoy en la actualidad la educación comparada juega un papel importante en las investigaciones educativas y de esta manera favorecer en gran medida al sistema educativo actual.
El primero que históricamente cohíbe la idea de un estudio comparado de la educación y reflexiona sobre su significado y alcance es Marc-Antonie Jullien, de parís.
Quien penetrado del espíritu de la filosofía de la ilustración, comparte la convicción del valor pragmático de la actividad educativa como un instrumento de proceso social.
En su concepto, la educación debe situarse en el marco de la ciencias naturales y le asigna, una doble función: la cual la primera es: el análisis comparativo de los hechos educacionales; y en segundo, el establecimiento de las leyes o principios que los rigen, la cual no solo permitirá explicarlos sino continuar la base de una acción normativa o política educacional. Ahora bien, las investigaciones sobre educación comparada, llevadas a cabo sobre la base de las tablas analíticas y de acuerdo con los objetivos que Jullien señala permiten en primer lugar el perfeccionamiento de las ciencias de la educación tal como ocurre en otros dominios de la actividad científica.
KARLA MELISSA ESTRADA ALMENDARES
NUMERO DE CUENTA 20101300055 # 21




LA RELACION ENTRE EDUCACION, REDUCCION DE LA POBREZA Y VIOLENCIA
La educación es fundamental para la reducción de la pobreza en el largo plazo, le permite  a los niños y adultos socialmente marginados salir de la pobreza por su propio esfuerzo. La CEPAL ha planteado como necesarios al menos 12 años de escolaridad para que un individuo evite la pobreza. Cuando un niño no puede adquirir los conocimientos básicos necesarios para funcionar como miembro responsable y productivo de la sociedad, pierde toda la sociedad, además de lo que pierde ese niño. El costo de educar a los niños es excedido con creces por el costo de no educarlos. Los adultos que carecen de las destrezas básicas tienen muchas más dificultades para encontrar empleos bien pagados y para escapar de la pobreza.
G. Steiner-Khamsi en su modelo de Consenso considera que el punto de partida es considerar que la emergente economía globalizada ha creado importantes cambios que afectan al conjunto de sistemas educativos en un sentido similar (2000, 159) El autor muestra varios ejemplos. Entre ellos, los efectos que han tenido los fenómenos migratorios (internos y entre países) sobre la necesidad de que la escuela responda a la diversidad lingüística y cultural de sus nuevos alumnos.
Aquí se podría señalar que este modelo educativo internacional va estrechamente vinculado a un modelo de desarrollo concreto, ampliamente difundido y difundido durante muchos años por ciertos organismos internacionales, como es el de desarrollismo económico.  Sin embargo es justo decir que en el contexto de estos mismos organismos internacionales se observa, en los últimos años, cambios significativos al respecto.  El concepto de desarrollo humano se ha abierto paso  y se le reconoce como fundamental.  En este sentido es ilustrativo consultar al respecto e informe Nuestra Diversidad Creativa de la UNESCO, publicado en el año de 1998, o los informes anuales del PNUD desde finales de los 91.

En un país con un alto nivel de desempleo como Honduras es necesario ser competitivo para optar a un buen empleo, y para ello no basta el nivel de escolaridad sino se necesita una educación de calidad. Dos tercios de la población hondureña, quienes viven en la pobreza, tienen como única opción de educación el sistema educativo estatal, y ellos más que nadie necesitan contar con herramientas para ser competitivos en el mercado laboral hondureño y salir de las condiciones de pobreza en las que se encuentran.

Solamente con una educación de calidad podremos potenciar las capacidades de los individuos que participan en la toma de decisiones a nivel estatal y en los diferentes sectores representativos de la sociedad hondureña, y sacar adelante al país. La educación es fundamental para el logro del desarrollo sostenible.

Sin niveles adecuados de educación y opciones para el desarrollo individual, en las sociedades imperan ignorancia, oscurantismo y violencia.  La falta de oportunidades sitúa a los jóvenes en riesgo ante los grandes recursos del crimen organizado. Sin educación ni trabajo, pueden encontrar la salida aparentemente fácil en las drogas o en conductas ilícitas. Sin educación y/o sin empleos por bajos niveles educativos se fomenta la asociación en maras, pandillas y bandas delincuenciales por parte de los jóvenes, lo que da como resultado altos niveles de delincuencia y criminalidad en el país.
Según el comparologo Ferran Ferrer, cree que, en la actualidad, el sistema educativo sirve para promover determinados valores educativos en un país, que pueden ser universales y que conforman las normas de convivencia de una o varias comunidades. 

Los defensores del  modelo culturalista como por ejemplo G. Steiner-Khamsi considera que tener un sistema educativo no supone actualmente promover unos valores educativos nacionales uniformes. 

Toda persona tiene derecho a una educación de calidad

La educación es un derecho humano fundamental, esencial para poder ejercitar todos los demás derechos. Toda persona tiene derecho a disfrutar del acceso a educación de calidad, sin discriminación y exclusión.
Mala calidad de la educación e ingobernabilidad del sector

Honduras es el tercer país en Latinoamérica que más dinero gasta en educación en relación al PIB, pero el que presenta la peor eficiencia del gasto público, que se refleja en un nivel educativo carente.

Desde 1990 hasta 2007, Honduras aumentó el gasto en la educación de 5.0% a 8.6% del PIB, porcentaje arriba del promedio latinoamericano (4.3%). Solo es mayor en países caribeños como Cuba. A pesar de este aumento en la inversión en la educación, la calidad de la educación es más baja que la de los países vecinos. Honduras está en el 3er. peor lugar en matemáticas del 4to. grado a nivel latinoamericano.

La causa principal de esta problemática está que el sistema educativo se caracteriza por una falta de gobernabilidad.
Existen graves problemas de clientelismo político, en especial en el nombramiento de personal. En la asignación de plazas a los nuevos maestros y maestras hay una manipulación política y de género, la matrícula en algunos centros educativos se hace por recomendaciones, los puestos en las direcciones departamentales y distritales se cubren a menudo con el partido en el poder, los dirigentes magisteriales utilizan su influencia para favorecer a amigos o familiares.

•    No se ha practicado ninguna evaluación a la labor docente documentada ni para incrementos salariales. De igual manera no se aplican las correspondientes sanciones por mal desempeño o irregularidades, por ejemplo la existencia de “maestros fantasma”. Sin embargo, la calidad de la educación que provee un sistema depende, fundamentalmente, de la calidad del desempeño de sus docentes.
Tampoco existe una administración transparente en otros asuntos, como la matrícula gratis y la merienda escolar.

•    La característica del sistema educativo de ser controlado por los políticos y los gremios magisteriales ha generado un conformismo y desinterés por parte de los padres de familia, estudiantes y la sociedad en general de participar en los procesos decisorios del sistema educativo del país, y ha dado como resultado un sistema orientado a beneficiar primordialmente a los grupos políticos y gremiales y no al niño(a) y sus derechos.

MERLIN BELINDA LÓPEZ ANARIBA              
NUMERO DE CUENTA 20031300085              #5

0 comentarios:

Publicar un comentario