GRUPO  7  GUÍA DE TRABAJO, RESUMEN  Y  ARTÍCULOS

INTEGRANTES:
20091300024 MAIRA LETICIA PÉREZ MEMBREÑO #15
20111300143 LOYDA EUNICE REYES ORELLANA #26
20111302116 THELVIA MARITZA RAMOS BARAHONA #34
20121302110  BREIDY YESSENIA AGUILAR MARCIA #50

20121302195 KELLY EDITH PINEDA YANEZ #52

Mapa de las teorías y las metodologías preferentes en la década de los 90
En los 90 tres han sido las contribuciones más interesantes:
W. D. Halls (1990) plantea enfoques y teorías cuya mayoría provienen de las Ciencias Sociales y/o Humanas:
1.    El enfoque histórico-filosófico: es el más antiguo. Es descriptivo y explicativo. Kandel es un exponente del mismo, así como su famosa frase de “identificar las fuerzas intangibles, impalpables, espirituales y culturales que subyacen en un sistema educativo”.
2.    El enfoque culturista: en este enfoque se trata de cómo interactúan las actitudes culturales y el sistema educativo, como este ultimo las conforma y sustenta una determinada ideología dominante en la sociedad.
3.    Los enfoques basados en el contexto: proporciona las bases para la toma de decisiones. “la tarea del comparatista es analizar y recomendar” teniendo en cuenta el entorno concreto en que se debe aplicar la recomendación.
4.    La resolución de problemas: su representante más activo fue B. Holmes, es de carácter predictivo con la finalidad de anticipar los resultados de la política educativa. Las fases propuestas son: El análisis del problema, Las hipótesis, Contexto, La predicción de los resultados probables y La comparación de los resultados previstos con los hechos observados.
5.    El enfoque cuantitativo: se trata más de un método que de un enfoque.
6.    El enfoque cualitativo: era considerado excesivamente descriptivo, falto de datos objetivos y basados en perjuicios.
7.    El enfoque económico: pretende, mediante la cuantificación, establecer las relaciones entre la educación y el desarrollo económico.
8.    El enfoque de Noah y Eckstein: proviene de las ciencias sociales. Comprende cuatro etapas: identificar, validar y medir las variables; mostrar la conexión que hay entre las variables en cada país; comparar transnacionalmente estas relaciones; explicar y generalizar, empleando otros conceptos.
A continuación las teorías planteadas por W.D.Halls:
1.    La teoría de la convergencia: defendía que unos determinados imperativos culturales y tecnológicos estaban conformando un concluyente modelo de sistema educativo común a todos los países.
2.    El funcionalismo estructural: pretende responder a la siguiente cuestión: ¿en qué medida el sistema educativo contribuye a la viabilidad de la sociedad, su supervivencia y eficacia?
3.    La teoría de la reproducción: Bourdieu y Passeron no solo definían quien debía heredar el capital cultural de la sociedad, sino también en que consistía este conocimiento.  
4.    La teoría del control social: el estado ejerce su poder y control social sobre la ciudadanía.
5.    La teoría de la modernización: se fundamenta en la idea de la necesidad de los países en vías de desarrollo de conseguir una modernización, económica, política y social.
6.    La teoría de la dependencia: tiene su origen en el sector económico al referirse a la situación de dependencia económica de América Latina respecto a su vecino del norte.
7.    La teoría de la legitimidad: el estado se ve obligado a compensar la pérdida inicial de legitimidad mediante tres estrategias: mayor aplicación de las normas legales, apelación a su experiencia para continuar interviniendo, estrategia de participación de ciudadanos.
8.    La teoría económica: la educación es el catalizador de una progresiva apreciación del capital humano.
R. G. Paulston (1993) plantea una clasificación de los paradigmas y teorías derivadas de los mismos:
Paradigmas
Teorías derivadas de los paradigmas
Funcionalista/ Debe ser
-Modernización/ capital humano.
-Neofuncionalista.
-Elección racional micro-macro.
-teoría del conflicto.
-teoría de la dependencia.
Funcionalista radical/ Sera
-Materialismo histórico.
-Neomarxismo y posmarxismo.
-Racionalista cultural.
Humanista radical/ Puede ser
-Teoría critica/Etnografia critica.
-Feminista.
-Postestructuralismo/posmodernidad.
-Interaccionismo pragmático.
Humanista/ Está siendo
-Etnografía/Etnología.
-Fenomenografica, etnometodologica.

Novoa (1995) establece siete perspectivas bajo las cuales bajo las cuales agrupa todas las teorías y las metodologías propias de la educación comparada. Cada una de estas perspectivas se construye a partir de dos variables:
a)    Las teorías: Las teorías del consenso y Las teorías del conflicto.
b)   Los enfoques: Los enfoques descriptivos y Los enfoques conceptuales.
Cuatro parámetros para la caracterización de las perspectivas según Novoa:
1.    Que pretende la comparación.
2.    Teorías y conceptos empleados en la comparación.
3.    Objetos y unidades de comparación.
4.    Prácticas y métodos de comparación


                                                   Perspectivas bajo las
                                               Cuales se agrupan
                                            Las teorías y las
                                                    Metodologías propias
                                            De la Educación
                                      Comparada.


·         Historicistas: descripción e interpretación de sistemas educativos extranjeros a partir principalmente de factores históricos.
·          Positivistas: supone el tratamiento de datos cuantitativos, el establecimiento de relaciones causa-efecto.
·         Modernización: su objeto de estudio son los sistemas educativos nacionales y se recurre sobre todo a enfoques cuantitativos y correlaciónales.
·         Resolución de problemas: su objeto de estudio son los problemas y la unidad de análisis.
·         Críticas: el objetivo es el apoyo de los procesos de innovación y cambio.
·         Sistema mundial: pretende mostrar el carácter transnacional de los fenómenos que se leen habitualmente solo desde la perspectiva nacional.
·         Socio históricas: el objeto de estudio son las prácticas discursivas y en concreto temas como la identidad, la construcción del currículo, etc.

Reflexiones teóricas y metodológicas actuales
a)    Críticas a la teoría de la dependencia: H. J. Noah y M. A. Eckstein
1.    Visión del mundo en la que los que tienen dominan a los que no tienen.
2.    Emplean términos como “centro-periferia, hegemonía, reproducción”.
3.    Los medios mediante los cuales se ejerce la opresión son múltiples y de diferente índole.
4.    El currículo también juega un rol fundamental en el proceso de dominación y de reproducción.
5.    El grado de aceptación de los principios de la teoría de la dependencia es bastante elevado.
b)   Criticas al modelo relativista: E. H. Epstein
1.    El impulso relativista en educación comparada encuentra su apoyo en dos líneas de pensamiento.
2.    El relativismo cultural examina las circunstancias especiales que diferencias unos hechos particulares de los otros.
3.    La fenomenología considera los resultados del comparatista como la simple confirmación de sus a priori.
a)    El debate con G. Psacharopoulus en la CER
1.    Para el solo cabe el análisis con el contraste estadístico de relaciones hipotéticas.
2.    Se obtienen conclusiones con facilidad sin hacer referencia al contexto.
D. Adams (1990,385) señala que la solución no es menos teoría, sino una discusión más profunda de los conceptos que empleamos, un uso consistente de la terminología, y una honesta elaboración de nuestras suposiciones.
J.K Benson (1990) señala que el Psacharopoulos, no desconoce que las medidas prácticas que él propone están enmarcadas en presupuestos teóricos sobre la modernización.
Benson, señala que nosotros deberíamos construir teorías con la intención practica de mancipar o liberar a la gente de sistemas de dominación, lo cual incluye los sistemas hegemónicos de opinión. Es necesario mantener una relación dialéctica entre teoría y práctica, ya que él se refiere mucho a lo empírico, lo riguroso, lo contrastado estadísticamente de las alternativas políticas, también dice que el paradigma de la modernización es solo una de las vías para entender los cambios sociales que se producen en el tercer mundo por ejemplo, el asume (refiriéndose a Psacharopoulos) que los ministerios en los países en desarrollo están preocupados por la implementación de innovaciones educativas en un sentido eficiente y equitativo .
En las respuestas de Psacharopoulos (1990, 401) a los comentarios hechos por los cuatro comparatistas a su texto, comienza por afirmar que ninguno de los artículos anteriores ha contestado a las cuestiones de práctica educativa planteadas en su artículo, derivando hacia las cuestione ideológicas o teóricas. Temas controvertidos que se pueden resumir en lo siguiente.
·         Los beneficiarios de la política educativa: defiende la idea de que los ciudadanos (en una sociedad democrática) han elegido gobierno y que este debe llevar a cabo una política educativa que siempre supone elegir entre diferentes opiniones. potenciando la educación n el ámbito rural o urbano la educación general o la profesional.
·         El rol del planificador: es poner de manifiesto los Tfda , rade-offs explícitos, cuantificarlos al máximo, e invitar a los políticos  tomar una decisión sobre qué grupo de población quieren favorecer y que grupo quieren condenar al analfabetismo. Su función no es la de resolver problemas políticos, si no proporcionar la información y los análisis adecuados para poder tomar la decisión que sea con conocimiento de causa.
·         El criterio de evaluación: el planificador debe ser juzgado por su eficiencia y equidad.
·         La elección de una disciplina: la política educativa es por excelencia un campo interdisciplinar.
·         ¿La sobre simplificación?: Aunque el mundo es complejo es preciso separar lo más importante de lo menos importante para focalizar correctamente la acción.
·         Trabajo analítico versus trabajo cuantitativo: el autor prefiere alguien que cuantifique el máximo posible la consecuencia de las políticas propuestas, que alguien que concluye con afirmaciones tan genéricas como el sistema educativo es de pobre calidad y nosotros lo mejoraremos.
·         Datos sin teorías: ¿la obtención de los datos de ver ser guiada por la teoría. Las cuestiones, ¿Qué teoría? ¿Debería obtener algunos datos? si es así, ¿qué tipo de datos? ¿Cómo debo interpretarlos?  ¿cuáles son las predicciones de este enfoque?    
·         ¿Toma de decisiones fuera del contexto?: el autor entiende que aun cuando tiene presente en la planificación educativa el contexto (que él denomina condiciones iníciales).
·         Pirotecnia verbal: el autor ironiza sobre la verborrea conceptual que rodea el campo de la educación comparada y la planificación educativa.
Laubbson nos recordaba en 1990. Que uno de los cambios de orientación que hubo durante la década de los 80 en la educación comparada de América del Norte fue que se aceptó la variedad metodológica como algo propio de un campo en desarrollo Por ejemplo el profesor Pereira en un artículo publicado en 1989 hacia severas críticas hacia el positivismo y la teoría del análisis mundial de sistemas (identificada por él con la teoría de la modernización). También Halls (1990, b) señala que el eclecticismo es la regla: y se usa cualquier método en función de que se considere apropiado para un contexto determinado. V. Maseman publicado en el año 1990 bajo el significativo título maneras de conocer. También traerá nuevos paradigmas, teorías y formas de investigación en E.C que se alegaran de los actuales. Según ella, los cambios más significativos y  deberían ser:
·         Más estudios basados en la realidad del aula.
·         Mayor cooperación entre investigadores y prácticos.
·         El género y la raza tendrán gran importancia en la delimitación de los nuevos paradigmas.
Debido a que una gran proporción de maestros en el mundo son mujeres, y que dos tercios de los iletrados existentes son mujeres y niños, la cuestión de la emergencia de paradigmas se relaciona con la cuestión de género. El hecho de que lo administradores y los legisladores sean principalmente hombres a un hacen más evidente la cuestión. En la ocena internacional, de que los países ricos tengan una gran mayoría de población blanca,  y que los países receptores de ayuda tengan una población fundamentalmente no blanca es una cuestión de raza. Dado que históricamente las mujeres y las personas no blancas han sido pensadores dependientes del contexto, cuyas formas de conocimiento han sido oscurecidas o silenciados por aquellos en el poder, son sus formas de conocimiento las que resumirán su validez.

Aportaciones a mediados de los 90.
Se expondrá algunos de los debates y reflexiones teórico – metodológicos que ha habido a mitad de la década de los 90. Dos aportaciones que han tomado cuerpo en el debate metodológico de la Educación Comparada ha mediado de los 90. La primera es la de la post modernidad. Planteada, inicialmente por V.Ruste en 1991, esta no se incorpora realmente al debate en nuestra disciplina hasta unos años más tarde. La segunda aportación es la cartografía social. Esta deriva de la post modernidad al tratarse, en realidad, de una concreción metodológica de la misma.

La post modernidad y educación comparada
V. Rúst. En un artículo titulado la post modernidad y sus implicaciones en la educación comparada (1991). Según él, la post modernidad es una corriente teórica y Filosófica no ha sido apenas tratada por los investigadores de educación comparada, debido a que muchos estudios se han centrado a los países en vías de desarrollo, la post modernidad se dirige básicamente a Europa Y Norte América. Debería contemplarse como un concepto  fundamental de la educación comparada.
K.Watson. plantea de nuevo que la post modernidad marca nuestra visión de la sociedad actual y por ello tiene implicaciones sobre la Educación Comparada. R.G. Paulston  es una clara defensa de la aplicación de los principios de la post modernidad a nuestra disciplina, señala que ello permitiría tener comparatistas más reflexivos.
R. Young hace una prudente crítica a la post modernidad, sobre todo, evitando que la misma se constituya en un nuevo universalismo. Critica especialmente lo que tiene de moda en los entornos académicos. Resalta que sus problemas para los estudios comparativos surgen al ofrecer un paradigma absolutista y universalista, con un único punto de vista, que puede favorecer el etnocentrismo. La post modernidad permite huir de los absolutismos respecto a las formas de entender las culturas o de crear conocimientos.
El remedio apropiado para la xenofobia y el etnocentrismo no supone abrazar el relativismo cultural de aceptar todas las culturas, si no el desarrollo de una conciencia. 

La cartográfica Social y la educación comparada.
Supone la segunda gran aportación al debate teórico – metodológico de mediados de la década de los 90.
R.G. Paulston Y M.   Liebman y R.G. Paulston apuntan las siguientes ideas a la hora de defender su propuesta de cartografía social:
·         Se necesitan nuevas metodologías de investigación en educación comparada, ya que las que se han utilizado hasta ahora contribuyen a mal interpretar las realidades culturales que se estudian.
·         La teoría de la cartografía social no supone rechazar las meta narrativas, ya que esta metodología es en sí misma una meta narrativa que se caracteriza por aceptar todas las otras.
La cartografía social, en suma, ayuda a los comparatistas a ordenar e interpretar el relativismo y la fragmentación creciente de nuestro tiempo.
Existen 3 tipos de mapas sociales:
·         Los fenomenograficos: posiciona unos fenómenos en su relación con otros.
·         Los conceptuales: este desarrolla las relaciones que se perciben en tres diferentes categorías a diferencia de los fenomenograficos los mapas conceptuales están más abiertos a las ideas y concepciones particulares del cartógrafo.
·         Los miméticos: este simula o imita una realidad indica la localización de fenómenos sociales o cognitivos que normalmente no se asocian con la cartografía geográfica.
El mapa es el resultado de una investigación exhaustiva de múltiples artículos publicados. La segunda idea es que la cartografía es una propuesta abierta, flexible.
La cartografía social no sugiere una síntesis, si no la apertura del dialogo. M. Liedman.
Paulston año más tarde en el 20000 propone que la cartografía social sirva como instrumento de análisis de la producción científica de la educación comparada. Como la misma señala: una reflexiva cartografía social debe servir para identificar y visualizar las diferencias dentro y entre comunidades intelectuales en conflicto.

El profesor de la universidad de Readen, K. Watson, sellaba en 1998 que los mapas sociales propuestos por Paulston pretenden ayudar a comprender e interpretarla realidad propia de la educación comparada.
Paulston y Liedman argumentan que el mundo social no puede medirse; solo puede contemplarse e interpretarse y compararse. Paulston  menciona que probablemente al equiparar su propuesta a los enfoque científicos clásico como el racionalista- técnico el racionalista – crítico y el constructivista- hermenéutico.

Otros debates de interés
 La crisis del estado, nación y sus repercusiones sobre la educación comparada es que el mundo está formado por una multitud de sociedades nacionales que tienen autonomía propia he historias diferentes.
Cuatro factores que dieron origen al enfoque d análisis mundial de sistemas tienen aún un fuerte predicamento internacional (aunque sea con ciertos mates).
1.    La expansión educativa de la post guerra
2.    La estandarización de los modelos institucionales de escuela
3.    La difusión mundial de una ideología educativa fundamentada en principios de desarrollo y progreso
4.    Un sistema internacional de comunicación y de publicidad.
La profesora Stromquist señala que a pesar de ciertas desigualdades clásicas entre géneros se van corrigiendo, al mismo tiempo van apareciendo otras nuevas desigualdades que eran aun opacas a la realidad educativa.
A. Novoa destaca que es difícil identificar un tiempo más prolífico en la historia de la E.C. hoy en día observamos 2 posiciones metodologías claras.
1.    Ciertos comparatistas desde algunos contextos culturales europeos, no solo se oponen, sino que también desvalorizan una parte de las corrientes metodológicas durante la década de los 70, 80 y parte de los 90.
2.    En contrapartida hay una tendencia ampliamente aceptada en los entornos académicos a defender la diversidad metodológica como una riqueza de nuestra disciplina.
Teoría Poscolonialismo
La segunda aportación interesante del final de la década de los 90, la cual apunta una validez al artículo publicado en 1999 por L.Tikly. En seguida se presenta una síntesis que resalta las ideas fundamentales de este autor.
1.  Según L. Tikly  el término poscolonial se usa para describir una condición global o un cambio en las disposiciones culturales, políticas y económicas que nacen de las experiencias de colonización europea tanto en países colonizadores como colonizados.

2.  La teoría del Poscolonialismo critica la metanarrativa de la modernidad. Aunque presenta ciertas similitudes con la perspectiva posmoderna también tiene diferencias claras.

3.  Permite nuevos planteamientos sobre educación comparada. Contempla una crítica a la teoría de la dependencia ya que se fundamenta en cuestiones económicas y deja por un lado elementos de raza, cultura, lengua, identidad y la situación de enfrentamiento entre colonizadores y colonizados, y el dominios unos sobre otros.

4.  Supera posicionamiento etnocentrista y tiene  cuestiones de raza, cultura, identidad y proclamando la necesidad de un planteamiento de la teoría de la globalización como marco de los estudios comparativos.
Problemas metodológicos no resueltos.
P. Broadfoot y M. Osborn planteaban a principios de los 90, desde su punto de vista cuatro problemas metodológicos más importantes que tenía que enfrentar los comparatistas que surgían de estudios comparativos entre profesores ingleses y franceses.
a.    La equivalencia conceptual.
b.    La homogeneidad de los datos.
c.    La equivalencia lingüística.
d.    Los problemas de muestreo.
El de equivalencia conceptual es, seguramente, el que proporciona más quebraderos de cabezas a los investigadores y por ello es el más tratado en la literatura de nuestra disciplina.
Le Thánh Khoi es uno de los comparatistas que más y mejor ha tratado el tema de las comparaciones interculturales y nos propone en alerta sobre las precauciones que se deben tomar a la hora de traducir conceptos diferentes:
1.  La ausencia de u termino no implica que el fenómeno no exista.
2.  El lenguaje es siempre el reflejo de una sociedad y su traducción debe poder explicitar ello.
Metodología Cualitativa vs Metodología Cuantitativa
De la educación comparada

A. Riviere abordo hace más de diez años la cuestión de objetividad de la ciencias sociales en un artículo de número  monográfico de la Revista de Educación dedicado a la comparación en educación y las ciencias sociales .Asi el autor resalta tres grandes problemas en relación a la metodología de las ciencias sociales:
-       ¿Cómo es posible la objetividad cuando se estudian precisamente los mecanismos y sistemas que sitúan el objeto que conoce en esta o aquella cultura de una organización social?
-       Los sistemas educativos no solo son objeto de estudio, sino también, y mas allá de eso, objeto de poder.
-       Los sistemas educativos formales constituyen, en  nuestra sociedad, vías de transito inevitable. El científico social trata de conocer desde afuera ha vivido previamente desde adentro su propio sistema.

Ante de esta situación A. Riviere señala que caben tres grandes estrategias:

a.  Emplear métodos cuantitativos que procurar eliminar sesgos que tienen los científicos sociales y que han sido apuntados con anterioridad.
b.  Emplear métodos de carácter cualitativo esta opción parte de la crítica, ampliamente expandida en el mundo educativo, de métodos denominados objetivos y cuantitativos.
c.   La tercera estrategia consistiría en la multivariedad metodológica.
Haciendo un paralelismo, podr5iamos afirma que las dos primeras posturas corresponderían a las que señalaba  J. Schriewer aunque adjetivadas en una forma distinta.
-       El socio-centrismo: el punto de vista del observador que produce desde de su grupo social.
-       El distanciamiento: La perspectiva del observador es externa de acuerdo a las reglas científicas o de otro tipo.

Estadísticas y generalización de Educación Comparada
V. Masemann apuntaba en 1990 las razones por las cuales históricamente habían prevalecido las concepciones que daba más valor a las metodologías cuantitativas y estadísticas.
1.    Argumentos Morales.
2.    Argumentos administrativos y pedagógicos.
3.    Argumentos filosóficos.

   ARTICULOS

DESERCIÓN ESCOLAR
Deserción escolar es un término común utilizado en Latinoamérica para referirse al abandono de la escuela o drop out en inglés. Se trata de aquella situación en la que el alumno después de un proceso acumulativo de separación o retiro, finalmente, comienza a retirarse antes de la edad establecida por el sistema educativo sin obtener un certificado. La deserción es ocasionado también por retraso de retener información  es el abandono temporal y muchas veces indefinido del sistema educacional la falta de afecto nuclear y familiar  es un factor desencadenante en más de un 50% de los casos del fracaso escolar.
La realidad económica es un factor más de la deserción está centrada en la necesidad de que hijo suplante al padre desempleado y después un niño de la calle los problemas educativos de los niños constituye un grave problema social porque perpetua al círculo de la pobreza y la marginación y un problema político.
Los padres deben favorecer al desarrollo y la motivación de sus hijos; pues son para sus hijos el principal modelo de identificación. El fracaso escolar no es solo un fracaso de los niños si no que puede abarcar a padres y profesores e incluso alcanzar extremos radicales como es el suicidio.
Todo lo que pasa en casa repercute en el niño y en su rendimiento escolar  la edad de los padres es otro factor a tener en cuenta en la hora de tratar el fracaso escolar  es mayor el número de casos de retraso escolares  cuando son mayores los padres de familia o si son padres adolescentes.
El exceso de trabajo puede llevar a desbordar las capacidades intelectuales y por lo tanto afecta el rendimiento académico.

La Profesora  Archer, en el ámbito de la educación comparada, inspiro una corriente de opinión según la cual ‟los sistemas educativos se extiende en gran medida con independencia de las particulares estructuras económicas y políticas y que, realmente, la educación tiene vida propia‟
La deserción escolar es un hecho que se está dando hoy en día y que el alumno decide retirarse del centro educativo por falta de apoyo económico, esto genera una alta incidencia  la profesora Archer da su opinión en el ámbito educativo a veces el alumno es independiente ya que él se sustenta  por sí mismo en los gastos personalmente  viene un momento en que decide abandonar su centro educativo.
Este individuo se siente que ya no puede y su actitud comienza a convalecerse hasta culminar  en no terminar sus estudios.
Cada estudiante tiene diferentes problemas tanto económicos y familiares lo cual su autoestima es baja y su personalidad de carácter cambia  crece su debilidad de no superarse va disminuyendo hasta llegar a odiar la educación  definitivamente en su vida futura.
Psacharopoulos: aborda algunos temas controvertidos el rol del planificador su función en definitiva es proporcionar la información y los análisis adecuados para poder tomar decisión que sea conocimiento de causa.
El planificador recoge la información necesaria para analizar el porqué del problema es importante recalcar cuales son las deficiencias que el alumno tiene en su personalidad y buscar alternativas que den la realidad  del porque alejarse de su centro de aprendizaje personal.
Es importante recabar suficiente información  de cada alumno de la vida de cada uno de ellos  donde viven en qué lugares viven con quien se relaciona si sus padres trabajan y no están pendientes cuanto más se les necesita.
A veces los padres de familia solo tiene tiempo para su trabajo y no atiende a sus hijos lo cual sus niños se siente aislados de sus padres por lo cual ellos van desinteresándose  poco a poco .La falta de comunicación de padres e hijos es un factor muy alto que afecta hoy a todos los niños.
Paulston: señala una reflexiva cartografía social debe servir para identificar y visualizar los diferentes centros y entre comunidades intelectuales en conflicto.
Es importante observar el centro educativo y la comunidad  y cuáles son las amenazas que han provocado que el alumno rechace  definitivamente su estado por ya no presentarse al centro educativo donde asiste a clases. La mejor manera de averiguar es preguntar a todos los docentes que laboran en la  escuela que observan en este niño si tiene problema con sus compañeros o si ha escuchado que tenga problemas en su hogar.  Como docentes que somos  debemos ser amigos de nuestros alumnos conversar con cada uno ellos y  conocer la vida que viven en sus hogares como es el trato de sus padres para con ellos  debemos ser sus más confidentes amigos para así ayudarles.
Debemos estar alertar con nuestros niños estar pendientes cuanto más nos necesitan a nosotros como docentes para platicar de sus disgustos escolares o familiares  porque ellos necesitan de alguien quien le escuche y les entienda todo lo que están pasando en su vida cotidiana a la vez debemos preocuparnos si existe algunas personas que le molesten o le digan frases que le ocasionen daño psicológico o le pongan algún apodo.
Como personal que labora debe investigar si hay violencia de los mismos alumnos si son rechazados por algunos compañeros del aula de clase  si son sometidos por rechazo de color de piel.
J. Shriewer: El autor señala dos tipos de aproximaciones uno estudiar entre los hechos observables estudiar la relación entre relaciones.
Buscar la problemática que está afectando la disminución  de alumnos en el aula de clase y del porque se está generando esta desmotivación de no culminar su nivel educativo .Visitar su hogar y plantear el problema a sus padres de que presenta este niño en su ausencia de no asistir ya no a la escuela.
Broadfoot y Osborn: así en su investigación las autoras del artículo emplearon  tres estrategias  un cuestionario una entrevista y la observación.
Estos tres complementos ayudan a enmendar el problema que está ocasionando la ausencia de los  niños en la institución .Entrevistar a los maestros padres y alumnos sobre el tema de la deserción escolar conllevara a una mejor respuesta de lo que se está buscando para una mejor solución a este problema.
La observación es una técnica fácil de utilizar ya que no se necesita gasto material solo se necesita observar el comportamiento del niño para así recoger información confidencial.  Estas técnicas ayudan al docente a verificar constantemente las respuesta que dan cada alumno de lo que ellos sienten y desean  ya que la entrevista ayuda a que el individuo entrevistado arroje con sus propias palabras  del porque ya no quiere seguir estudiando.

THELVIA MARITZA RAMOS BARAHONA
NUMERO DE CUENTA: 20111302116…. #34












           PROBLEMAS DE  BULLYING EN LOS CENTROS EDUCATIVOS.
BULLYING: es una palabra inglesa que significa intimidación. Infelizmente, es una palabra que está de moda debido al numeroso caso de persecución y de agresiones que se están detectando en las escuelas y colegios y que están llevando a muchos escolares a vivir situaciones verdaderamente aterradoras. El bullying se refiere a todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas y repetitivas  maltrato físico y psicológico  deliberado y continuado que recibe la victima que ocurren un comportamiento cruel sin motivación evidente, adoptadas  por uno o más estudiantes contra otros u otros. Podríamos decir que existen diferentes tipos de acoso escolar como lo son:
Físico: que se refiere a empujones, patadas, agresiones con objetos etc. Pequeñas acciones insignificantes pero que ejercen presión sobre el individuo hacerse de forma reiterada. Se da con mayor frecuencia en primaria que en secundaria.
Verbal: que es más habitual, insulto, principalmente, también menosprecios en público, resaltar defectos físicos.  
Psicológico: que mina la autoestima del individuo y fomenta  su sensación de temor.
Social: que pretende  aislar al joven del resto del grupo. Marginando e ignorando su presencia.
Esta es una problemática que ha estado presente desde hace mucho tiempo en el ámbito educativo pero en la mayoría de los casos de manera silenciosa.
E.H. Epstein, (1988, 4) Hace más de dos décadas que R. Merrit y P. >>sin…comparaciones sistemáticas inter-sistemas, nosotros no podremos desarrollar las teorías que necesitamos; sin estas teorías nosotros no podremos explicar la mayoría de las cosas, ni siquiera en un solo sistema educativo nacional >>
Ahora ha empezado a tener más atención  por su importancia y gravedad, y se ha comprobado que requiere del interés, de la intervención y la prevención por parte del estado, la familia, los colegios, y de la sociedad en general.
Una de las principales causas en la infancia en la situación de riesgo se centra en la situación familiar identificando las causas y los factores de riesgo en el microsistema familiar, como ser los maltratos  infantiles, familiares, la dinámica conflictiva entre padres e hijos, la usencia o el  exceso de disciplina, la negligencia o ausencia de lazos afectivos,….son alguno de los   se han identificado como causantes de  la desadaptación social y a si también en  el ámbito educativo en la falta de aplicación de métodos  y técnicas que contrarresten este problema.
N. Bottani, (1999, 89) este autor cree que la comparación entre sistema educativo que lleva a cabo la OCDE cambia de objetivo. Se plantea, entonces, la siguiente cuestión: ¿Para qué sirve la comparación del sistema educativo hoy en día?
  a) >> La comparación sirve para construir un banco de prueba que nos permite medir diferentes aspectos de los sistemas educativos: rendimiento, cortes, productividad, recursos, rapidez, y eficacia. >>                                                b )  >>La comparación se utiliza para comparar normas y criterios de excelencia es decir para identificar los estándares que se deben alcanzar y de los cuales cualquiera se puede servir para evaluar la calidad de un producto. La comparación así la presencia de puntos de referencia, de normas. >>
CARACTERISTICAS DE QUIENES  PRACTICAN EL BULLYING Y  QUIENES LO SUFREN.
El perfil del agresor o el que comete bullying es por lo regular un chico resentido con su entorno y que disfraza una autoestima muy baja. Inconscientemente se siente devaluado e in merecedor del afecto de los demás, y no está contento con su lugar en el mundo. Sin embargo, se esfuerza por proyectar exactamente lo contrario: fuerza, seguridad y poder en cuanto a la víctima  suele verse atrapado en sentimientos de miedo he inferioridad.  Y quienes lo sufren, tiene a aislarse y a dejar de percibir el centro educativo como un sitio seguro el bullying suele a escoger a víctimas  con rasgos de introversión o con dificultades para integrarse al medio social.
Normalmente escogen a niños tímidos y no populares, pues debido a su personalidad difícilmente se les enfrenta. La mejor arma para proteger a los niños del bullying es la observación constante de posibles cambios de conducta en cada uno de ellos, y la observación atenta de la formación disolución de los grupos sociales dentro de las instituciones educativas.
Como detectar cuando los niños sufren de  bullying: hay que mirar detenida mente a los niños que se aíslan, que lloran fácilmente, que evaden ir al recreo, o que se ven constantemente temerosos. Hay que estar atentos al tipo de bromas que se hacen dentro del salón, pues casi siempre refleja al agresor y a las víctimas.
 EL BULLYING: ES UN PROBLEMA SOCIAL.
E. King (1979)” resaltaba igualmente que la Educación Comparada debía >>guiar las decisiones y el desarrollo educativo con un mayor reconocimiento  a las influencias que recibe y proporciona al ámbito socioeconómico y político>>”  El bullying”, es un tema que a los  padres y a la sociedad les sigue preocupando, pues es un reflejo del nivel de agresión y violencia que se viven el mundo actual. la proliferación del bullying surge en la mayoría de los casos por las influencias nacionales e internacionales.
CUÁL ES LA SOLUCIÓNMi criterio es actuar de inmediato, consultar a los expertos, solicitar apoyo en la escuela o instituciones, tratar de buscar una solución al problema. La única manera de combatir el maltrato es la cooperación entre todos los involucrados ya que el silencio es el peor enemigo,  la pasividad el segundo hay que actuar. Por ejemplo cuando buscamos ayuda de algunos profesionales como psicólogos  identifican a los acosadores y les dan seguimientos para poder disminuir este problema y la existencia de una educación familiar disfuncional es una de las principales causas  que les ayuda a su formación personal en cuanto a valores y respeto a los demás. Recordemos también que no debemos dejar pasar este problema como algo normal en la niñez, este, se puede prevenir y corregir. Y La mejor arma para proteger a los niños del bullying es la observación constante de posibles cambios de conducta en cada uno de ellos, y la observación atenta de la formación disolución de los grupos sociales dentro de las instituciones educativas. Hay que mirar detenida mente a los niños que se aíslan, que lloran fácilmente, que evaden ir al recreo, o que se ven constantemente temerosos. Hay que estar atentos al tipo de bromas que se hacen dentro del salón, pues casi siempre refleja al agresor y a las víctimas. En casa también es importante observar la actitud del niño hacia la escuela; son síntomas de alerta cuando presentan constantes dolores de estómago o de cabeza o si manifiesta expresamente no querer ir. Ya que la posibilidad de los que practican bullying en la época escolar más tarde pueden verse envueltos en actos de delincuencia o criminales.
 Gidden, (1990) ¨El estado se ha vuelto demasiado pequeño para los grandes problemas de la vida y demasiado grande para los pequeños problemas de la vida¨. Hacer consiente a la comunidad educativa, y  el estado sobre los problemas sociales como lo es el bullying  que están sufriendo nuestros jóvenes ya que no se le da la total importancia,  el estado debería preocuparse en  Contratación  de psicólogos en los centros educativos para que desarrolle programas de habilidades sociales en el alumnado. Rosello, (1978,17)´´ refiriéndose a la Educación comparada  >>la aplicación de técnicas de comparación al estudios de determinados aspectos de los problemas educativos >>´´Desarrollar talleres tomando la experiencia de otros países modelos que han funcionado en sus sistemas educativos  y teorías acerca de la temática y  de una escuela para padres, y proyectos educativos con objetivo, contenidos y actividades de prevención del bullying.
LOYDA EUNICE REYES ORELLANA  
NUMERO DE CUENTA 20111300143      #26                                                                     
LA DESINTEGRACIÓN FAMILIAR
La verdadera educación consiste en obtener lo mejor de uno mismo. ¿Qué otro libro se debe estudiar mejor que el de la humanidad? Mahatma Magandi
Todo ser humano, tiene su origen natural en la familia siendo esta el pilar  de toda  fundamental de toda sociedad
Es en el seno de la familia que se inculcan los primeros valores y no solo los lazos de consanguinidad unen a la familia sino también el amor, la comunicación son elementos fundamentales dentro del núcleo familiar.
Quizá dependiendo de los valores, de la enseñanza y el ejemplo que los padres, tíos, abuelos; brinden a sus hijos así serán los individuos que la sociedad tendrá.
Si la familia da valores, enseñanzas positivas a todos los seres pequeños que tiene bajo su tutela, estos reflejaran en la sociedad  acciones positivas, pero si en la familia se observan valores negativos, no hay autoridad, violencia familiar, consumo de drogas, así serán los futuros adultos.
Para que el hombre sea un individuo útil a una sociedad; debe provenir de una familia realmente integrada  o constituida formalmente.
La desintegración familiar es un tema trascendental que hoy por hoy se manifiesta con caracteres alarmantes.
Podría calificarse como toda situación donde hay ruptura de los lazos afectivos, legales y sociales.
Afectivos porque aquí el amor termina entre ambos, algunas veces legalmente se separan y la sociedad ya no los toma como un matrimonio constituido, y quizá muchas veces hasta se pierde el respeto   y credibilidad por parte de la sociedad.
Cuando un matrimonio se separa, cuando ya existen hijos; es mayor daño a sus hijos.
Según Magandi; dice que “obtener lo mejor de uno mismo podría considerarse la mejor educación”
Si representamos hacia los demás valores positivos  y nos preparamos cada dia con objetivos de ser mejores, estamos demostrando una verdadera educación, pero esto depende de lo que nos inculcaron   cuando éramos niños.
Es esencial que las familias sean capaces de lograr que sus miembros expresen sus necesidades emociones y perspectivas respecto a otros sin temor a la negación y descalificación. Quintero, 190.Los padres deben brindar toda la confianza a sus hijos deben volverse amigos de ellos así les puedan contar sus problemas que estos tienen en la etapa más difícil de su vida la adolescencia. Las normas son realmente una fuerza vital  dinámica y enorme influencia en la vida familiar Satir, 95. Una  manera de contribuir a la educación de los hijos es que cada pareja establezca sus normas y reglas dentro del hogar .las normas impuestas generan el comportamiento y ayudan practicar los valores positivos en el seno familiar. Si los habitantes de un país se pelean entre si el país acaba por destruirse si los miembros de una familia se pelean unos contra otros la familia acaba por destruirse  .Marcos3.24-25.la familia también es necesario que pasea principios cristianos para poder llevar a cabo una vida fructífera y que reinen  los valores espirituales en el seno familiar pues sin temor a Dios El ser humano se con vierte en un ser animal en su forma de actuar  recordemos que la familia es como una célula de la sociedad  si las familias no funcionan bien entonces la sociedad no va a funcionar bien aquí es donde se revelan consecuencias que muchas veces son fatales para un país.                                  
La familia se convierte directamente en la promotora directa del desarrollo físico y emocional de los hijos  y es el vínculo para que puedan desenvolverse  en una vida plena y fructífera.
Formar una familia conlleva mucha responsabilidad es necesario que ambas  personas tengan la madurez necesario al momento de contraer nupcias. Para adquirir y respetar el compromiso que conlleva a formar una familia, situación que pocos la cumplen; la  mayoría se casan o se unen tal vez solo porque se enamoran. Y si una familia está dividida contra sí misma esa familia no puede mantenerse en pie. Marcos 3.26. y es con la división dentro de la familia que comienza el mÁs fatal desenlace matrimonial quizá a causa de de una infinidad de factores que influyen hoy en día como desempleo falta de valores, mala educación violencia domestica muchas situaciones mas.
Vivimos en un proceso de transformación en todos los campos de la vida social donde un gran número de factores invaden el núcleo familiar, los cuales pueden causar desajustes provocando la total o relativa desintegración de sus miembros afectando directamente a los hijos, en su desarrollo emocional, físico y psíquico.
Tal es el caso de muchos jóvenes han o provienen de hogares desintegrados y que han reflejado sus efectos a través de desórdenes emocionales o relaciones interpersonales.
Existen infinidad de casos  de seres inocentes que fueron abandonados por uno de los dos conyugues o por los dos, y que han sido víctimas de malas decisiones, algunos se abrigaron en el alcohol, las drogas, la prostitución, otros han sufrido abuso sexual, otras son madres solteras, que al final siguen con la misma rutina de no formas una familia estable.
Y es a raíz de esta situación de padres y madres irresponsables que tenemos los mayores problemas de nuestro país como ser la delincuencia, y la pobreza.
Aquí se cumple que una familia desintegrada es un daño a la sociedad.
Si los dos padres no están  juntos es difícil dar a sus hijos una debida educación. Esto desvanece el futuro mejor de cada hijo abandonado.
Aunque la desintegración familiar cada dia se prolifera debemos tomar en cuenta que afecta en mayor parte a quienes lo sufren pero que también afecta a la sociedad.

MAIRA LETICIA PÉREZ               
NUMERO DE CUENTA  20091300024     #15

 











LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS COMO SEGUNDA LENGUA EN LAS ESCUELAS PÚBLICAS DE HONDURAS
La finalidad de este artículo es reflexionar acerca del aprendizaje y la enseñanza del idioma inglés a partir de la primera infancia, temas relacionados acerca del aprendizaje de otras lenguas: ¿cuándo iniciar el aprendizaje?, que teorías es la más adecuada, recursos humanos, contexto cultural y metodología entre otros así como también criticas al sistema educacional en Honduras.
Lê Thàn Khôi (1988, 110) “Todo lenguaje refleja la situación de la sociedad en momento dado y la imagen que se da a ella”.
 Sin duda alguna hoy en los colegios la enseñanza del idioma inglés no ocupa un papel demasiado importante en la educación hondureña, mucho se habla acerca de incrementar las horas de inglés en los colegios tanto en enseñanza básica como media, se han propuesto ideas tras ideas las cuales hasta el día de hoy y no han sido efectivas.
El aprendizaje de otro idioma en nuestro país despierta muy poco interés. Hace algunos años atrás se pensaba que enseñar inglés a los niños era un recargo inútil. En la actualidad esta idea ha cambiado. Por lo tanto debemos partir por la valoración positiva del aprendizaje de una nueva lengua ya que el futuro de las personas pasa por la convivencia y la necesidad de dominar otras lenguas para mejorar las oportunidades y la calidad de vida y para asegurar la convivencia y el intercambio cultural ya que al corto tiempo aumenta su conocimiento sobre otras culturas.
P. Broadfoot y M. Osborn (1991) definen la bondad de la retro-traducción como estrategia para mejorar el resultado de las traducciones.
Para que el aprendizaje de otro idioma se produzca es necesario involucrar a la familia, ya que viéndolo del punto desde un contexto social, cultural y familiar puede ser un elemento motivador de este aprendizaje. A la larga los estudiantes que aprenden una segunda lengua se ven beneficiados porque les ayuda a entender mejor su primera lengua, aumenta su vocabulario y por lo tanto obtienen mejores resultados en su etapa escolar, universitaria y laboral. Respecto al cuándo iniciar este aprendizaje, se plantean diversas opiniones, por una parte la experiencia y por otra los aportes del ámbito de la psicolingüística y de la pedagogía.
Según algunos especialistas en la enseñanza de lenguas extranjeras sugieren que la enseñanza de un segundo idioma se puede iniciar a los 6 años, edad en la que el niño ya conoce la lengua materna y percibe una mayor vinculación entre la palabra, el sentido y su significado. Por otra parte, se sugiere que sea antes de los 6 años ya que tienen más facilidad de asimilar información y a medida que pasan los años es más difícil porque están acostumbrados a su lengua materna.
A Reviere (1989) “Los sistemas educativos no solo son objetos de conocimiento, si no también y más allá de eso, objetos de poder”.
 El aprendizaje de una segunda lengua en la edad infantil, tiene ventajas de tipo neurológico, ya que existe una plasticidad y una flexibilidad en el cerebro hasta los primeros 8 o 9 años de vida, que le facilitan al niño la asimilación de nuevos códigos. También hay ventajas de tipo fonológico que permiten escuchar y producir todos los sonidos perfectamente, cualidad que se comienza a perder después de los 11 o 12 años. Esto explicaría por qué a las personas que comienzan a estudiar lenguas extranjeras cuando son adultos les resulta más difícil hablarlas con fluidez que a quienes las aprenden de niños. Desde el punto de vista cognitivo y sicolingüístico, el aprendizaje temprano es el más propicio por la plasticidad fonético - articulatorio o sea a los 3 años de edad, la alta capacidad de imitación que potencia un buen aprendizaje de los sonidos de una lengua y la buena memoria que es capaz de asimilar fácilmente las diferentes estructuras lingüísticas orales. El aprendizaje temprano permite una mayor maduración de las habilidades lingüísticas. Ante todo esto debemos conocer el funcionamiento de los procesos cognitivos y sicolingüísticos que interviene en el aprendizaje.
Maravall (1993,23) “Los países al desarrollar los recursos humanos y sobre todo, al invertir en educación, han reforzado las bases sobre las que se asienta un sistema político libre”.
En Honduras aún estamos muy lejos de alcanzar estándares internacionales en cuanto a la enseñanza del idioma inglés y recae en algunos puntos los cuales fueron discutidos para llegar a un consenso.
  • Falta de profesionales: Educadoras de párvulos, profesores de enseñanza básica, profesores de enseñanza media.
  • Falta de recursos en los establecimientos: material visual, audiovisual, diccionarios, libros, juegos entre otros.
  • Malla curricular de Estudios Universitarios: lamentablemente nuestro centro de estudios carece con este punto, específicamente en pedagogía no contamos con la enseñanza del inglés, a excepción de aquellos que pueden pagar un programa alternativo extra universitario para poder obtener este beneficio.
  • Falta de universidades que imparten la carrera: en las universidades se deben abrir carreras de pedagogía con orientación en inglés o bien la especialidad en inglés.
  • Falta de oportunidades a los docentes: hoy en día si bien son muchos los profesores que no saben inglés, un gran porcentaje de ellos quiere especializarse pero por factores económicos no pueden lograr sus objetivos.
  • Timidez ante el idioma: muchas personas en nuestro país debido al poco contacto con el idioma arrancan de un extranjero en la calle, ya que siente temor y vergüenza de no enfrentar el idioma al no saber manejarlo.
  • Replanteamiento del comic “Condorito”: a nuestro parecer es una burla el aprender inglés con condorito, ya que este pretende alcanzar un conocimiento de 100 palabras y como si fuese peor sacado a circulación por el Ministerio de Educación.
  • Falta de programas educativos: existe un programa llamado “Bakan” el cual debería ser un ejemplo para otros canales ya que incluyen subtítulos que animan a los niños a aprender inglés así como también los dibujos animados “Dora la Exploradora” con este últimos los niños menores de 4 años manejan palabras que aprenden en los dibujos animados.
  • Sensibilizar a la comunidad con respecto al idioma inglés: hacer entender que somos parte de la humanidad y nos cabe el derecho a comprender otras culturas e interactuar con ellas.
J. M. Puryear (1993, 4) “Los gobiernos no han puesto atención en como las escuelas funcionan o que es lo que los estudiantes aprenden”.
El aprendizaje del inglés hasta el momento en nuestro país lo han obtenido mayormente todas aquellas personas que han tenido la oportunidad de estudiar en una escuela bilingüe, las instituciones públicas no están en las condiciones adecuadas para poder llenar las expectativas que se contemplan en la Ley Fundamental de Educación. Debemos tener presente que en el país en el que vivimos con tanta corrupción, sin calidad educativa, carencia de empleo y como consecuencia pobreza, el estudio de una segunda lengua no es una opción, cada día que pasa crece más la necesidad de saber dominar el inglés, enfrentamos un mundo lleno de tecnologías y de innovaciones que nos deben convertir en personas emprendedoras, que buscan formar parte de un mejor futuro para sí y por ende para quienes están a nuestro alrededor.
 BREIDY YESSENIA AGUILAR MARCIA
NUMERO DE CUENTA 20121302110      #50



“ACCESO A UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN LUGARES MARGINADOS”


Honduras es uno de los países que más dinero gasta en educación, pero el que presenta la peor eficiencia del gasto público, que se refleja en un nivel educativo carente. La educación es fundamental para la reducción de la pobreza en el largo plazo, le permite a los niños y adultos socialmente marginados salir de la pobreza por su propio esfuerzo. En un país con un alto nivel de desempleo es necesario ser competitivo para optar a un buen empleo, y para ello no basta el nivel de escolaridad sino se necesita una educación de calidad. Dos tercios de la población hondureña, quienes viven en la pobreza, tienen como única opción de educación el sistema educativo público, y ellos más que nadie necesitan contar con herramientas para ser competitivos en el mercado laboral hondureño y salir de las condiciones de pobreza en las que se encuentran.

D. F. Sarmiento (1811-1888). Presidente de la República Argentina entre 1868-1874. Señala entre sus ideas educativas más importantes: el acceso a la educación de todas las clases sociales y la preparación de la educación para la adaptación al mundo del trabajo. Se preocupó por la educación del popular.

Nuestro país en cambio cuenta con miles de centros educativos y muchos de ellos se encuentran en áreas rurales y lugares totalmente aislados donde sólo cuentan con un maestro, el gobierno no les provee los materiales por lo menos básicos que necesitan para su aprendizaje entre otros problemas que afectan la educación infantil. Hay zonas en las que si hay un centro educativo y los alumnos pueden asistir, pero no tienen un aprendizaje de calidad por la falta de los materiales y el abandono del gobierno. Un verdadero acceso a la educación debe darse con una educación de calidad e integral para que cada niño pueda valerse por sí mismo y poder ser un ciudadano que en cualquier punto del país pueda salir adelante. 
L. Ferning pretende desglosar las características educativas fundamentales que se dan a nivel mundial en los diferentes ámbitos geográficos, con el fin de estudiar y reformar sistemas educativos específicos de los países bajo una pauta internacional.

Conocer cada área geográfica y el tipo de educación que se imparte en Honduras se puede identificar lo que necesita cada institución Educativa, como una propuesta para reformar el aprendizaje en los lugares más aislados.

Solamente con una educación de calidad podremos potenciar las capacidades de los individuos que participan en la toma de decisiones en diferentes temas y problemas que nos involucra y en los diferentes sectores representativos de la sociedad hondureña, y sacar adelante al país. La educación es fundamental para el logro del desarrollo sostenible.

Un contrapunto para buscar la viabilidad de la educación que se pretende; como lo señala Epstein `contempla la nación como una dimensión demasiado amplia para el análisis, considerado que la educación puede ser entendida sólo dentro de contextos particulares socio espaciales y socio temporales de escuelas y clase (E. H. Epstein, 1983b, 20).  Pero el interés que cada individuo posea para mejorar esta problemática, sin duda significa un cambio o un paso significativo para adquirir oportunidades para un futuro brillante y
fructífero, en los niños y niñas. Como menciona Holmes; es preciso partir de los problemas educativos específicos que tienen las diversas sociedades y apuntar soluciones a los mismos (B. Holmes, 1981 a).

Sin niveles adecuados de educación y opciones para el desarrollo individual, en las sociedades imperan ignorancia, oscurantismo y violencia. La falta de oportunidades sitúa a los jóvenes en riesgo ante los grandes recursos del crimen organizado. Sin educación ni trabajo, pueden encontrar la salida aparentemente fácil en las drogas o en conductas ilícitas. Sin educación y/o sin empleos por bajos niveles educativos se fomenta la asociación en maras, pandillas y bandas delincuenciales por parte de los jóvenes, lo que da como resultado altos niveles de delincuencia y criminalidad en el país.

En el deterioro de la escuela pública intervienen múltiples factores. El primero de ellos y posiblemente el más determinante: el incremento del alumnado sin los recursos suficientes para hacer frente a las exigencias educativas con garantías de éxito. Pero hay otros también importantes, sin duda relacionados con la escasez de los recursos. Por una parte, habría que apuntar las limitaciones en las condiciones básicas para asegurar la igualdad en los procesos educativos.

La educación es un derecho humano fundamental, esencial para poder ejercitar todos los demás derechos. Toda persona tiene derecho a disfrutar del acceso a educación de calidad, sin discriminación y exclusión.

Una visión muy ilustrativa al respecto es la que nos aporta el profesor A. Green, sin duda alguna, teñido de un alto grado de ironía.

`El sistema educativo nacional ha sido utilizado para asimilar las culturas inmigrantes, para promover las doctrinas religiosas establecidas, para difundir la norma estandarizada de la lengua nacional, para forjar una identidad nacional y una cultura nacional, para generalizar nuevos hábitos y formas racionales de pensamiento, para alentar los valores patrióticos, para inculcar las disciplinas morales y, sobre todo, para fomentar doctrinas de acuerdo a los credos políticos y económicos de las clases dominantes. Ayuda a construir las subjetividades de la ciudadanía justificando las medidas tomadas por el estado respecto al pueblo y los deberes del pueblo respecto al Estado. Él ha formado al ciudadano responsable, al trabajador diligente, al contribuyente complacido, al jurado fiable, al padre concienciado, a la esposa fiel, al soldado patriota y al volante escrupuloso o sumiso (A. Green, 1994, 10). 

La calidad educativa implica la formación de personas capaces de trabajar y de poder defenderse, adquirir competencias y habilidades, aspectos que debe conocer los niños de cada área del país, desde las zonas urbanas hasta las más alejadas. 

KELLYN EDITH PINEDA YANEZ.   

NUMERO DE CUENTA 20121302195     #52


.


0 comentarios:

Publicar un comentario