GRUPO 13 EVOLUCIÓN
Y EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN HONDUREÑA (PRIMARIA, SEGUNDARIA, UNIVERSITARIA) Y INDICADORES COMPARATIVOS DE REGIONES
Evaluación
histórica de la Educación Hondureña
(Primaria, Secundaria, Universitaria por fases de análisis de cada 10 años).
INTEGRANTES
NOMBRE
Nº DE CUENTA Nº DE LISTA
1. Ajeleth Judith Enamorado Medina 20121300236 45
2. Jessica Maurilia Padilla Rivera 20121302071 47
3. Martina López Vázquez 20121302097 48
4. Lesby Gisela Márquez Perdomo 20121300077 41
5. Seydy Yulisa Sabillón Cabrera 20121300056 42
EVOLUCIÓN HISTORICA DE LA EDUCACIÓN HONDUREÑA
INTRODUCCION
En presente documento dará a conocer
la periodización de la historia de Honduras Para abordarla y priorizarla
adecuadamente, tomamos en cuenta los procesos, fenómenos y hechos que
caracterizan a las distintas sociedades que aquí se han formado; los cuales les
ha llevado a pasar por etapas y periodos que nos indican el paso de una
formación social a otra.
Desde esta perspectiva histórica, dividimos la historia
de Honduras en diferentes etapas como ser:
1.
Periodo prehispánico;
2.
Periodo colonial;
3.
Independista y federal;
4.
Gobierno Democrático;
En donde se elaborara un cuadro comparativo de cada una
de ellas según los niveles de primaria, secundaria y universitaria.
La educación en el territorio de la actual república de
Honduras, según la Historia se iniciaron desde periodos precolombinos con la
cultura Maya la cual se basaba en estudios con Matemáticas, Astronomía, Música,
Arquitectura, un sistema de escritura(jeroglífica) y la gastronomía a base de
maíz, frutas y pescado, arquitectura y sistema de escritura. En todos estos
siglos de historia, los seres humanos que han vivido, se han dedicado a
actividades distintas, sus formas de vida, familia, educación, producción,
vivienda, tecnología, pensamiento, dieta alimenticia etc., todo esto ha variado
formando culturas diferentes
Así mismo se analizan las tendencias
actuales en el proceso de cambio educativo, llevado a cabo en las últimas décadas
de los diferentes países: Europa, Sudamérica, Centroamérica, china, México y
Estados Unidos, destacando lo más importante de cada uno.
OBJETIVO GENERAL
ü Conocer
y analizar la evaluación histórica de la Educación Hondureña iniciando con el
periodo prehispánico hasta el periodo democrático. De igual forma las tendencias actuales de la educación
internacional, valorando y destacando la importancia de los hechos primordiales.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
ü Definir
cada una de las épocas de la educación destacando los aspectos más relevantes
en la evolución de la historia.
ü Enumerar y describir las tendencias actuales en
educación de: Europa, Sudamérica, Centroamérica, China, México y Estados Unidos
de América. Resaltando los niveles educativos.
ü Explicar
el surgimiento de la sociedad en honduras y los cambios que estos han tenido en el trascurso del tiempo hasta
nuestros días. Comparando los criterios de periodización y los modelos
educativos.
JUSTIFICACION
Al
menos en las tres últimas décadas y para enfrentar los nuevos desafíos del
desarrollo social, el sistema educativo estuvo sujeto a sucesivas y cambiantes
propuestas de reforma que, paradójicamente, han fortalecido su rigidez y su
inmovilismo. Por esta razón se ha realizado ha bien la investigación para conocer las distintas
etapas en la evolución de la historia de honduras y los cambios que se han
producido acerca de la educación, así como valorando los conocimientos que nos
enseñan.
Además
reconociendo en los diferentes países internacionales, los sistemas educativos
que poseen, para adquirir un conocimiento amplio sobre las tendencias que
brindan y tomarlos en cuenta para mejorar nuestra calidad educativa en el país
ya que el nivel es bajo.
DESARROLLO

EPOCA
|
AÑOS
|
PRIMARIA
|
SECUNDARIA
|
SUPERIOR
|
Prehispánico
|
10,000 a.c-1502 d.c
|
- Se inicio con la
cultura maya basada en estudios científicos en matemáticas, astronomía,
música, arquitectura y la escultura.
- Primeros
asentamientos humanos a los inicios de las sociedades complejas (5000 a. c
hasta 300 d. c).
- En esta época se
dieron 5 etapas:
Cazadores y
recolectores (50000- 70000 a .c)
Agricultores
incipientes (70000-2500 a .c)
Preclásico (2500- 300 d. c)
Clásico (300-900 d .c)
Posclásico (900 d.c- momento con los Europeos)
|
||
Colonial
|
1502-1821
|
-
La educación durante la colonia, surgió y se desarrollo bajo la tutela
permanente de la Iglesia.
- En los tiempos de la colonia, la
educación la impartían los frailes de las órdenes que se asentaban en el
territorio hondureño.
-
La Provincia de Honduras era una de las más atrasadas, la educación estaba en
manos de las órdenes religiosas con predominio del escolasticismo.
- En 1818, se
oficializa la escuela de primeras letras de Tegucigalpa.
-
El 30
de octubre de 1822 el Dr. Juan Lindo,
en su carácter de Gobernador Político Superior e Intendente de la Provincia
de Honduras, dicta una orden para la apertura de escuelas de primeras letras
a las que debían asistir todos los niños desde los cinco a los catorce años
sin distinción alguna.
-
En 1784 que se crearan escuelas públicas para darles instrucción a los
indígenas, para que se hicieran bajo el cuidado de los sacerdotes y no de los
Alcaldes Mayores por que a estos no les importaba la educación de los indios,
sino solamente su enriquecimiento.
|
-
Para ordenarse sacerdote se requerían seis años de estudio y para obtener el
título de bachiller era menester dos años más.
-
En 1563, Jerónimo de Corella, sucesor legal del Obispo Pedraza, funda el
primer colegio para la enseñanza de la lectura y escritura a hijos de
españoles avecinados en Comayagua.
|
- La enseñanza
superior, tan solo había en Comayagua, capital de la provincia de su nombre.
- El Primer centro de educación superior en la provincia de Honduras que
se conoce fue el fundado por el español fray Antonio López Portillo de Guadalupe como “Colegio Tridentino de San
Agustín.
|
Independista
|
1821-1838
|
-
Nacieron los primeros lineamientos para la educación primaria.
|
-
En 1829 surge la primera institución de segunda enseñanza del país con el
nombre de Colegio Tridentino de Comayagua.
|
|
Gobiernos
Militares
|
1838-1863
|
Manuel Bonilla emitió :
- el primer
Reglamento General de Instrucción Primaria.
- la creación de
las escuelas primarias en los cuarteles; la inspección escolar;
- las primeras
escuelas primarias rurales, y el inicio de la formación de profesionales y
técnicos.
|
- En 1863 el
presidente José María Medina decretó la creación de institutos de segunda
enseñanza.
|
- En 1847 se creó
la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
|
Gobierno
Federal
|
1963-1960
|
Durante la administración del Dr. Marco Aurelio Soto en 1876:
- la educación fue declarada laica, gratuita y obligatoria.
- quedó estructurado el sistema educativo en los niveles primario,
secundario y superior.
- El
primer Código de Instrucción Pública fue emitido el 12 de febrero de 1882,
fecha en la que se acordó también la fundación de las secciones de educación
normal en las escuelas secundarias.
- El 12 de enero de 1889 quedó instalado el
Ministerio de Educación Pública.
- Se orientó la
educación a los métodos de observación e inductivo en la enseñanza de las
ciencias.
- Se alternaron los
estudios académicos con el aprendizaje de un oficio, arte liberal o mecánico.
- La emisión del primer Reglamento General de Instrucción Primaria.
- La creación de las primeras escuelas normales de señoritas y de
varones, que proyectaron una filosofía educativa modernista y positivista,
aunque centrada en el maestro, memorista, con una disciplina basada en el
rigor y una didáctica rígida.
- La creación de las escuelas primarias en los cuarteles.
- Las primeras escuelas primarias rurales, y el inicio de la formación de
profesionales y técnicos.
|
-
En 1875 Don Ponciano Leiva fundó el Colegio San Carlos en Santa Rosa de Copán
y el Colegio La Independencia en Santa Bárbara.
-
En 1959 con la creación del ciclo común de cultura general, cuya duración es
de tres años y cuyo fin es la orientación hacia la educación profesional y el
ciclo diversificado.
- La educación media se da en
centros oficiales, semi-oficiales y privados
- A finales del siglo XIX se
comenzó la formación de maestros primarios en varias secciones normales, pero
fue en la administración del General Bonilla que se fundaron las Escuelas
Normales, suceso que ocurrió en 1906.
|
-
En 1957 la Universidad Nacional Autónoma de
Honduras
adquiere su autonomía.
-
Se crea con el auspicio de la UNESCO la Escuela Superior del Profesorado
«Francisco Morazán» para la formación,
Profesionalización
y actualización de los docentes del sistema educativo nacional.
|
Estados
Democráticos
|
1960 hasta la
actualidad
|
-
La Ley Orgánica de Educación data de 1966, y se aprobó mediante Decreto No.
79 del Congreso Nacional del 14 de noviembre del año mencionado. Consta de 11
títulos, los cuales se subdividen a su vez en capítulos.
-
En el año de 1967 se continúa con la revisión y reforma
de los planes y programas de estudio para la educación primaria a través de
COREPLA (Comisión Coordinadora para la Revisión y Reformas de Estudio).
- 1994 la implementación de un nuevo modelo
educativo: la Escuela Morazánica, la cual formaba parte del Plan Nacional de
Desarrollo Educativo 1994-1997.
-
En 1998 surge el Programa Hondureño de Educación Comunitaria (PROHECO)
constituido legalmente, mediante acuerdo N.° 008 de fecha 5 de mayo de 1998.
En 1999 se organiza el Foro
Nacional de Convergencia (FONAC); en el marco de sus funciones, creó una
comisión de educación encargada de coordinar las acciones de los actores
principales del proceso educativo, tanto público como privado, formal y no formal
y miembros de todos los niveles del sistema.
|
-
1996 se incorporó en la estructura del sistema educativo nacional el nivel de
educación básica, ampliando los seis grados de la educación primaria actual a
nueve grados, lo que conlleva una profunda transformación curricular en
cuanto a contenidos, métodos y materiales educativos.
-
1959, el nivel de educación media se estructura en dos grandes ciclos: ciclo
común y ciclo diversificado.
|
El 14 de septiembre
de 1989 mediante el decreto No. 142-89
se aprobó por el Congreso Nacional La Ley de educación Superior y entró en vigencia el 17 de octubre del
mismo año.
|
ÁREA DE SIGUATEPEQUE
I. INTRODUCCION
En
el presente trabajo se da a conocer una investigación geográfica de la Ciudad
de Siguatepeque, situada en el centro de Honduras nombrada como la “ciudad del
corazón de Honduras”, importante por sus atractivos turísticos y su altitud y
vegetación boscosa, goza de un clima privilegiado, considerada la segunda
ciudad más importante del departamento de Comayagua. En la actualidad es el
mejor destino para todos los jóvenes, estudiantes de dasonomía.
De
inicio se abordara una reseña
histórica a partir de la fecha que fue
fundada hasta nuestros días, también los avances importantes que ha tenido en
su infraestructura y demás ámbitos como ser: la población, turismo, salud,
economía, fuentes de trabajo.
Posteriormente se mencionara
las políticas que se implementaron según la cuenta del milenio y las organizaciones no gubernamentales que
apoyan a las mejoras de la misma. Así
mismo se destaca la implementación del Currículo Nacional Básico en cada uno de
los centros educativos establecidos en Siguatepeque.
Para
finalizar se hará un análisis grupal resaltando los cambios que benefician a la
población, para un mejor desarrollo de esta localidad con ayuda de la
corporación municipal y demás organizaciones.
II. OBJETIVOS
§ GENERAL
-
Conocer el área de la Ciudad de Siguatepeque,
resaltando los aspectos económicos, políticos, sociales ,culturales y
educativos para dar un análisis
detallado de los beneficios que obtiene la población
§ ESPECIFICOS
-
Identificar las personas que tienen acceso a
la educación, los centros de estudio de la ciudad, la cobertura que tienen cada
uno de ellos y las organizaciones no gubernamentales que apoyan el sector
educativo.
-
Enumerar las políticas públicas que se han
implementando según la cuenta del milenio y las fuentes de trabajo que se le
brinda a la población.
-
Analizar la metodología que aplican los
docentes en los centros educativos según el Currículo Nacional Básico vigente.
III. JUSTIFICACION
El
propósito de esta investigación es para conocer el área de Siguatepeque, los
recursos que ofrece a la población en los diferentes ámbitos como ser:
educación, salud, economía, etc.
Como
futuros profesionales nos permite enriquecer los conocimientos en cultura general y darnos cuenta de los
problemas que enfrenta la ciudadanía en general. Por ser una ciudad con buena
ubicación geográfica atrae el turismo de
nuestro país y es un lugar esplendido
para invertir en los negocios, sirve de enlace y punto de encuentro entre las
ciudades más importantes en Honduras.
También
como habitantes de esta ciudad es importante conocer los beneficios con los que
se cuenta y las oportunidades de trabajo que se nos ofrece, para tener los
recursos necesarios y obtener una educación de calidad; así tendremos una
ciudad más educada con mejor desarrollo.
IV. DESARROLLO
HISTORIA
|
POBLACIÓN
|
TURISMO
|
SALUD
|
Fue fundado en 1689
y el 14 de abril de 1861, recibió categoría de municipio con el nombre de San
José de Siguatepeque, en tanto que el 9 de
Abril de 1926 se le
concedió el titulo de ciudad con el nombre de Siguatepeque.
Siguatepeque fue
capital religiosa del país al instalarse aquí el Obispo Fray Manuel Vélez.
Siguatepeque viene
del vocablo CIHUALTEPEC que significa cerro de las mujeres, hoy en día
conocido como el cerro de las mujeres bellas.
Limites:
- Al Norte: colinda con los municipios de Meámbar y Taulabé.
- Al Sur: con los municipios
de Jesús de Otoro, departamento de Intibucá y Comayagua.
- Al Este: con el municipio de El Rosario, departamento de
Comayagua.
- Al Oeste: con
los municipios de Jesús de Otoro, departamento de Intibucá, Taulabé y San
José de Comayagua.
- Extensión territorial:606.5 Km
- Feria patronal: 25 de enero, día de San
Pablo.
- Aldeas:38
- Caserios:68
|
85,213 habitantes de
los cuales 40,983 son hombres y 44,230 mujeres, los mismos son distribuidos
en el área urbana de 53,239 y en el área rural de 31,974.
|
Cuenta con atractivos como:
- Bosque Nacional Calanterique.
- Parque San Juan.
- Hoteles.
- Restaurante
- Balnearios.
- Jardinerías.
- Artesanía.
|
Cuenta con dos CESAMOS, 4 CESAR Y 1 CMI.
También funcionan
centro de salud privados:
- Hospital Evangélico.
- Centro Biológico de Acupuntura.
- 36 Clínicas privadas.
- 22 laboratorios dentales y otros.
Enfermedades más
comunes:
- Diarrea.
- Malaria.
- Parasitismo intestinal.
- Infecciones respiratorias.
- Tuberculosis.
|
ECONOMÍA
|
FUENTES DE TRABAJO
|
POLÍTICAS PÚBLICAS SEGÚN LA CUENTA DEL MILENIO
|
La actividad
económica del municipio gira alrededor de los sectores agropecuario,
silvícola, y comercial. A su vez, las principales actividades productivas se
concentran en los siguientes cultivos:
- Café: el cual es cultivado en casi el 95%
de las aldeas y constituye la principal fuente de ingresos de la población
rural, ya sea como propietarios de fincas o como asalariados.
- Granos
básicos: cultivados en la mayor parte del área rural y constituido
fundamentalmente por maíz y frijoles, pero con acceso muy limitado a la
asistencia técnica y crediticia, lo cual resulta en una producción de
subsistencia orientada a satisfacer las necesidades familiares.
- Hortalizas: cuya producción se realiza
aproximadamente en el 87% de las aldeas del municipio, estando constituida
por repollo, chile, lechuga, zanahoria, apio y tomate.
- Caña de azúcar,
cultivada en un 24% de las aldeas.
- Actividad ganadera: la cual es mínima, pues solo se
efectúa en un 8% del municipio, sobresaliendo las reproductoras avícolas.
- La
industria forestal, que está constituida por pequeños talleres artesanales,
bancos de aserrío y aserraderos, los
cuales cubren gran parte de los requerimientos de de madera para consumo
local.
- También se desarrolla la reproducción de
plantas a través de viveros.
|
- Gasolinera Texaco Valeriano.
- Gasolinera Texaco Cruz.
-Gasolinera Puma.
- Gasolinera Uno.
- Banco de Occidente.
- Banco Atlántida.
- Banco Azteca.
- Banco Davivienda.
- Banco Ficohosa.
- Banco Continental.
- Banco de los Trabajadoras
-
Cooperativa
Taulabé.
- Cooperativa Sagrada Familia.
- Cooperativa Comixmul
- Compañía Tigo.
- Compañía Claro.
- Ferretería Zavala.
- Ferretería El Carmen.
- Ferretería los Pinos.
- Restaurante Don Tiki.
- Restaurante Granja D’ Elia.
- Restaurante Betania..
- Restaurante palacio. China.
- COHORSIL.
- Supermercado del Corral.
- Supermercado la Colonia.
- Maxi Despensa.
- La Despensa Familiar.
- Farmacias del Ahorro
- Farmacias Siman.
- Farmacias Kielsa.
- Tienda Mendels.
- Tienda Carrión.
- Pizza Hut.
- Agua purificada El Porvenir.
- Agua purificada San Isidro.
- Aguas de Siguatepeque.
- Lacthosa.
- Distribuidora Toledo (Coca-Cola).
- Maquila (ALAMODE).
|
La Municipal está tratando de cumplir con los
objetivos del milenio a través de los siguientes programas, proyectos y
estrategias:
-
Programas para jóvenes dándoles capital semilla para montar sus propias
empresas.
- Programa
de vida mejor.
-
Proyectos de pavimentación.
-
Fortalecimiento de la planificación para el desarrolló.
- Fortalecimiento
de las competencias para el desarrollo económico sostenible.
-
Mejoramiento de la prestación y administración de los servicios públicos.
-
Mejoramiento de la gestión ambiental de la municipalidad para obtener un
desarrollo ambiental sustentable.
- Obras
como ampliaciones y reparaciones de escuelas, construcciones de canchas
deportivas, reparaciones y mejoramiento de vías públicas y pavimentación de
segmentos de calles.
-
Programa de producción agrícola y generación de ingresos mediante la implementación
de sistemas de riego o su mejoramiento de insumos y semillas a través de la
creación de un fondo especial para subsidiar su compra.
- Mejorar
la seguridad alimentaria, a través de la promoción de granjas agrícolas y
huertos familiares.
- Mejorar
la falta de acceso a créditos mediante la creación de una caja rural o bolsa
agropecuaria para el financiamiento de proyectos agropecuarios, etc.
- Programa
de educación ambiental y el control de contaminantes, la supervisión de
actividades en áreas protegidas del municipio
-
Coordinación de brigadas de verano que apoyan el control de incendios
forestales.
-
Programa de reducción de la pobreza y desarrollo local, financiado por el
BID.
- La
municipalidad mantiene convenios de cooperación con varias entidades
nacionales e internacionales en áreas específicas.
- Plan
director de residuos sólidos.
- Plan de árbitros.
|
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES QUE APOYAN
|
CURRICULUM
|
ANÁLISIS DEL GRUPO
|
- CARE
- ALDEA GLOBAL
- CHILD FOUN EDUCCACION
- RED COMAL
- FUDEINFA
- AECID: Agencia
Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
- CANATURH: Cámara
Nacional de Turismo de Honduras.
- USAID: Agencia
de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.
- PAG: Proyecto
Aldea Global.
- HABITAD: Proyecto de construcción de vivienda.
- AMHON: Asociación
de Municipios de Honduras
|
En todos los Centros Educativos de
Siguatepeque siguen las nuevas
instrucciones que la Secretaria de Educación está implementando en la
enseñanza para los niños.
Se capacitan a los docentes de los
contenidos curriculares que deben implementar en su Centro Educativo.
La metodología de
enseñanza no se aplica en un 100 % debido a la falta de materiales que
carecen los centros educativos de la región.
En el área rural no
cuenta con el apoyo necesario por parte de las autoridades educativas. No
dotan de material didáctico para impartir las clases en estos centros de
enseñanza.
Los programas de
apoyo y ayuda únicamente se enfocan en algunos centros de estudio lo cual
genera controversia, ya que todos
tienen necesidades y deseos de superación y mejoramiento.
|
Está ubicada en la
zona central, entre las bellas montanas de Honduras y las ciudades más
importantes del país. Es una ciudad que tienen muchos bosques, aire fresco y
todo lo que necesites a tu disponibilidad; su clima y medio ambiente atrae a
personas de diferentes países y lugares lo cual lo hace un lugar único para
vivir.
La ciudad de
Siguatepeque ha tenido muchos avances en el trascurso de los años, mejorando
su infraestructura, las vías de comunicación de la carretera a la cabecera
municipal se encuentra en condiciones favorables, pues posee una vía
estratégica, se le proporciona mantenimiento permanente esto permite que
operen varias empresas de buses prestando sus servicios todo el día. Los
servicios públicos que brinda la municipalidad están acordes a las
necesidades que van surgiendo en la población.
En educación
encontramos universidades, escuelas, colegios estándares y bilingües,
incluyendo centros de educación preescolar en gran variedad. Estamos
orgullosos de contar con una educación completa, desde preescolar hasta
educación universitaria, con 4 universidades presenciales y a distancia.
|
EDUCACION
|
||||||||
PERSONAS TIENEN ACCESO A LA
EDUCACIÓN:
|
JARDÍN DE NIÑOS, ESCUELAS ,COLEGIOS Y UNIVERSIDADES EN EL SECTOR
PÚBLICO Y PRIVADO:
|
|||||||
NIVEL PRE-BASICO
|
CENTROS DE EDUCACION
|
NIVELES DE EDUCACION
|
||||||
AREA
|
POBLACION
|
PÚBLICOS
|
PRIVADAS COMUNES
|
PRIVADAS BILINGÜES
|
TOTAL
|
|||
PUBLICO
|
PRIVADO
|
TOTAL
|
Centros de
educación pre-básica urbano
|
12
|
17
|
-
|
29
|
|
URBANO
|
987
|
485
|
1472
|
Centros de educación pre-básica rurales
|
16
|
3
|
-
|
19
|
RURAL
|
459
|
90
|
549
|
Centros de educación pre-básica PROHECO
|
1
|
-
|
-
|
1
|
TOTAL
|
-
|
-
|
2021
|
Centros de educación pre-básica CCEPREB
|
44
|
-
|
-
|
44
|
NIVEL MEDIO
|
Escuelas
urbanas
|
10
|
11
|
9
|
20
|
|||
AREA
|
POBLACION
|
Escuelas
rurales
|
32
|
-
|
-
|
32
|
||
PUBLICO
|
PRIVADO
|
TOTAL
|
Escuelas PROHECO rurales
|
8
|
-
|
-
|
8
|
|
URBANO
|
3755
|
2566
|
6321
|
Escuelas Municipales rurales
|
8
|
-
|
-
|
8
|
RURAL
|
-
|
-
|
-
|
Escuelas nocturnas
|
6
|
-
|
-
|
6
|
TOTAL
|
-
|
-
|
6321
|
Centros básicos urbano
|
10
|
-
|
10
|
|
NIVEL BASICO
|
Centros básicos rurales
|
10
|
-
|
-
|
10
|
|||
AREA
|
POBLACION
|
Institutos oficiales
|
2
|
22
|
-
|
24
|
||
PUBLICO
|
PRIVADO
|
TOTAL
|
Centros universitarios
|
1
|
2
|
-
|
3
|
|
URBANO
|
3502
|
1663
|
5165
|
Total de Centros:
|
-
|
-
|
-
|
214
|
RURAL
|
3340
|
0
|
3340
|
|||||
TOTAL
|
-
|
-
|
8505
|
SS
V. HALLAZGOS
ü Es
una de las ciudades más limpias de Honduras y con mayor probabilidad de vida,
esto gracias a sus riquezas naturales que brinda a sus habitantes un aire
fresco, libre de contaminación. tranquila ideal para todo tipo de personas que
le gusta es estar en contacto directo con la naturaleza.
ü Esta
ciudad tiene aproximadamente 90,000 habitantes donde tiene la capacidad de
tener más personas. Con una estructura de una ciudad moderna, con todos los avances
de la tecnología con ansias de superación. La
mayor parte de las aldeas que conforman la misma, son de origen lenca. Con
la incorporación de los nuevos programas han venido a ser de gran ayuda al crecimiento
y sobrevivencia de muchas familias con un empleo digno.
ü Es
una ciudad muy visitada por personas de todas partes del territorio hondureño,
donde se encuentran muchos restaurantes, hoteles y un centro turístico como
ser: los amplios talleres de alfarería del Porvenir para que puedas apreciar la
belleza natural con estos adornos ,hechos a base de barro, exportados a
diferentes partes del mundo, el Restaurante y Hotel Granja Delia, donde podrás
disfrutar de un desayuno y almuerzo o cena exquisito a lo catracho y el cerro
Calanterique, belleza acompañada de cascadas ubicada en la comunidad de
Potrerios, sin duda uno de los paseos al aire libre en donde puedes recoger
varios recuerdos.
ü Por
su clima, el calor de su gente y estar ubicada geográficamente en el centro del
país y poseer todas las facilidades que ofrece, se ha venido convirtiendo en
una zona atractiva para el turismo y las inversiones.
ü Se
han encontrado vestigios de sus aborígenes como ser :piedra de moler, vasijas,
jarrones, ollas, objetos de adorno para la sala, imágenes de ídolos de
diferentes formas y tamaños, propios de grupos étnicos, mayas y lencas.
VI. CONCLUSION
Actualmente
la ciudad de Siguatepeque ha tenido un crecimiento económico bastante
acelerado, con varias industrias de servicios y comercios desarrollándose
debido a las ventajas lingüísticas de la posición central. Es una región
dedicada principalmente a las empresas agrícolas y forestales. Cuenta con
instalaciones comerciales y tiendas llenas con excelentes productos locales y
de América Central; además con una gran gama de artesanía.
Debido
a su belleza pintoresca la región se ha abierto al turismo ecológico, su clima
tiene una sensación de primavera todo el año, es constantemente verde y
colorida, descrita como una ciudad jardín, soplan vientos frescos que
bajan del bosque Calanterique y de la
cordillera de montecillos, una reserva biológica al sur del valle. Situada en
las montañas centrales de Honduras. Famosa por su tradicional Festival de las
Flores promoviendo el amor a las costumbres, tradiciones y la cultura de
nuestra patria. Los principales problemas sociales que enfrenta dicha ciudad,
son los mismos que prevalecen en casi todos los países, es decir, en los
niveles de pobreza, falta de servicios de salud, infraestructura para un gran
número de su población. Además la inseguridad que se vive en cada uno de sus
varios y aldeas.
VII. RECOMENDACIONES
ü Se
debe promover la participación de los diferentes representantes de las
organizaciones comunitarias, fuerzas vivas, instituciones públicas y la Corporación
Municipal, con su apoyo y participación podrán identificar las acciones y
mejoras a realizar para promover el desarrollo de la ciudad de Siguatepeque.
ü La
Secretaría de Gobernación y Justicia deben desarrollar acciones para el
fortalecimiento de las capacidades de los municipios en la gestión de proyectos
, con el fin de mejorar la capacidad financiera e institucional de los
Gobiernos Locales ,mediante acciones de fortalecimiento para promover el
desarrollo institucional, económico ,social ,cultural y ambiental de esta ciudad.
ü Como hondureños debemos de interesarlos por
conocer esta ciudad Siguatepeque y nuevos lugares del rincón del país, desde sus orígenes hasta la
actualidad, cultivando el amor patrio y enriqueciendo conocimientos de cultura
general que serán de mucha ayuda para un futuro.
VIII.
BIBLIOGRAFIA
ü Siguatepeque.net
ü Sigurban.com
0 comentarios:
Publicar un comentario