GRUPO 6 EVOLUCIÓN Y EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN HONDUREÑA (PRIMARIA, SEGUNDARIA, UNIVERSITARIA) Y INDICADORES COMPARATIVOS DE REGIONES
- Centros Educativos
18
|
Isis
Paola Ponce Palacios
|
20092005354
|
19
|
Rina
Gabriela Morales Hernández
|
20101003529
|
25
|
Gloria
María Mena
|
20111300098
|
|
Vilma
Leticia Araque Morales
|
20111302119
|
53
|
Keyla
Yadira Díaz Gámez
|
20121302230
|
68
|
Alba
Francisca Martínez Moradel
|
20141300062
|
Investigación sobre la Región de Siguatepeque, Comayagua
INTRODUCCIÓN
En la presente investigación se exponen datos del municipio
de Siguatepeque, Comayagua, en donde se
conocerá sus antecedentes históricos, economía, producción, los centros
educativos con los que cuenta y las organizaciones no gubernamentales que la
apoyan. Se enlista las instituciones educativas con las que cuenta dicho
municipio y las organizaciones no gubernamentales que la apoyan.
Objetivos
- Conocer
más a fondo la historia de la ciudad de SIGUATEPEQUE.
- Hacer
un pequeño estudio descriptivo de la ciudad.
Breve Historia del Municipio de Siguatepeque
El Municipio de Siguatepeque, fue fundado en 1689 y el
14 de abril de 1861, recibió categoría de municipio con el nombre de San José
de Siguatepeque, en tanto que el 9 de abril de 1926 se le concedió el título de
ciudad con el nombre de Siguatepeque. Los primeros pobladores provienen de los
grupos étnicos mayas y lencas que poblaron la zona del Lago de Yojoa o de los
que vivían en el Valle de Comayagua, que posiblemente asediados por los
españoles establecidos en la Villa de Valladolid llegaron hasta el Altiplano
donde se establecieron. Se cree que Siguatepeque fue fundada en 1689.
Siguatepeque fue capital religiosa del país al instalarse aquí el Obispo Fray
Manuel Vélez. En 1905 era un modesto municipio de Comayagua, con una población
que ascendía a 1.000 habitantes. En 1935 se instaló el primer sistema de
alumbrado público movido por un motor de planta, el cual brindaba el servicio a
los únicos tres barrios existentes, como eran El Parnazo, Barrio Abajo y Barrio
Arriba. En 1946 se instala el primer proyecto de agua potable, siendo alcalde
el señor Luís Melara Molina.
El origen de su nombre significa en mexicano “el cerro
de la mujer” y celebra su feria patronal el 25 de enero de cada año, día
consagrado a San Pablo. Es destacable la celebración del festival del pino,
cuyo inicio se remonta a 1975. Las actividades del festival aglutinan aspectos
sociales, deportivos, artísticos, industriales, cívicos y turísticos,
incluyendo la elección de la Señorita Festival del Pino, el paseo campestre al
Parque de Calanterique y otras de contenido ambiental.
- Aspectos Físicos y Geográficos
El Municipio de
Siguatepeque, tiene una extensión de 398 kilómetros cuadrados y se localiza a
una distancia de 114 Km. de Tegucigalpa, 132 Km. de San Pedro Sula, 189 Km. de
Puerto Cortés, 86 Km. de La Esperanza y 214 Km. de Santa Rosa de Copán, por lo
que es equidistante de las dos principales ciudades del país, teniendo, así,
una posición privilegiada capaz de acelerar su desarrollo.
Es también el punto de
intersección entre las carreteras que conducen a los municipios de
Jesús de Otoro, La Esperanza
y otras comunidades del occidente del país y la carretera interoceánica
norte-sur de Honduras.
Los límites geográficos del municipio, son los
siguientes:
Al Norte: colinda con los
municipios de Meámbar y Taulabé.
Al
Sur: con los municipios de Jesús de Otoro, departamento de Intibucá y
Comayagua.
Al Este: con el municipio de
El Rosario, departamento de Comayagua.
Al Oeste: con los municipios
de Jesús de Otoro, departamento de Intibucá, Taulabé y San José de Comayagua.
El clima es variable,
tomando en cuenta la época seca y lluviosa. En general, se presenta una
temperatura media anual de 21 grados centígrados y la mayor concentración de la
precipitación pluvial es en los meses de julio a septiembre con una canícula a
finales de julio y principios de agosto. El viento sopla de este a oeste,
distinguiéndose dos épocas bien definidas: la estación lluviosa comprendida
entre los meses de junio a octubre y la estación seca de noviembre a mayo de
cada año. Además del casco urbano, cuenta con 29 aldeas y aproximadamente 100
caseríos.
- Actividad económica y producción
La actividad económica del municipio gira alrededor de
los sectores agropecuario, silvícola, industrial y comercial. A su vez, las
principales actividades productivas se concentran en los siguientes cultivos:
•
Café, el cual es cultivado en casi el 95% de las aldeas y
constituye la principal fuente de ingresos de la población rural, ya sea como
propietarios de fincas o como asalariados.
•
Granos básicos, cultivados en la mayor parte del área rural y
constituido fundamentalmente por maíz y frijoles, pero con acceso muy limitado
a la asistencia técnica y crediticia, lo cual resulta en una producción de
subsistencia orientada a satisfacer las necesidades familiares.
•
Hortalizas, cuya producción se realiza aproximadamente en el
87% de las aldeas del municipio, estando constituida por repollo, chile,
lechuga, zanahoria, apio y tomate. Esta actividad ha venido siendo manejada por
la Cooperativa de Horticultores de Siguatepeque, la cual funciona desde 1980.
•
Caña de azúcar, cultivada en un 24% de las aldeas.
• Actividad ganadera,
la cual es mínima, pues solo se efectúa en un 8% del municipio, sobresaliendo
las reproductoras avícolas.
• La industria
forestal, que está constituida por pequeños talleres artesanales, bancos de aserrío
y aserraderos, los cuales cubren gran parte de los requerimientos de madera
para consumo local. Su producción proviene de los planes de manejo en terrenos
privados y del Bosque Escolar de la Escuela Nacional de Ciencias Forestales
(ESNACIFOR).
•
También se desarrolla la reproducción de plantas a través de
viveros ubicados, en su gran mayoría, a orillas de la Carretera Panamericana,
lo cual facilita su comercialización intra y extra regional.

Escuelas del Municipio de
Siguatepeque
1.
LUIS LANDA
2.
GUILLERMINA DEL CID
3.
RENACIMIENTO
4.
ESTADOS UNIDOS DE AMERICA
5.
REY ALFONSO XIII
6.
JOSE ANGEL ZUNIGA HUETE
7.
REPUBLICA DE HONDURAS
8.
LUIS ANDRES ZUNIGA
9.
JOSE ARQUIMIDES ARGUETA
10.
PRESENTACION CENTENO
11.
LA IGUALDAD
12.
ENMA ROMERO DE CALLEJAS
13.
NORMA REGINA DE CALLEJAS
14.
EMILIO AMADOR PONCE
15.
JUAN JOSE CASTRO
16.
SALOMON PINEDA CASTELLANOS
17.
EDUARDO MARTINEZ LOPEZ
18.
LEMPIRA
19.
PIEDAD SEVILLA GAMERO
20.
MARIA DEL SOCORRO AMADOR
21.
JOSE ANTONIO CASTELLANOS
22.
DIONISIO CARDENAS
23.
ERNESTINA FLORES
24.
RAFAEL PINEDA PONCE
25.
ESTANISLAO DOMINGUEZ
26.
DIONISIO DE HERRERA
27.
LEMPIRA
28.
JOSE ANTONIO VELASQUEZ
29.
ESCUELA MIRIAM DE AZCONA HOYO
30.
RAMON ERNESTO CRUZ
31.
JOSE CECILIO DEL VALLE
32.
MARIA VIRGINIA PHILIPS
33.
JOSE TRINIDAD CABAÑAS
34.
SAN FRANCISCO
35.
BILINGÜE SIGUATEPEQUE
36.
ADVENTISTA ELEANOR FLAIZ
37.
FRANCISCO MORAZAN
38.
BILINGUE EL ALBA
39.
NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
40.
RAFAEL PINEDA PONCE
41.
JULIAN R. CACERES
42.
JOSE CECILIO DEL VALLE
43.
JOSE LEON MADRID
44.
GREGORIO CONSUEGRA
45.
JUAN DE LA CRUZ AVELAR
46.
CENTRO EDUCATIVO CRISTIANO GAMALIEL
47.
LICEO BILINGUE HONDUREÑO SCHOOL
48.
MOISES DUARTE
49.
MARIA DEL SOCORRO AMADOR
50.
GRACIAS A DIOS
51.
ALFONSO GUILLEN ZELAYA
52.
VICTOR F ARDON
53.
GREVIL AVELAR CHAVEZ
54.
SEGUNDA REPUBLICA
55.
ALBERTO MEMBREÑO
56.
JUAN RAMOM MOLINA
57.
REP. DE COLOMBIA
58.
RAMON ORTEGA
59.
AGUSTINA MALDONADO DE MEJIA
60.
DEL SOL MONTESSORI
61.
RAFAEL PINEDA PONCE
62.
ESCUELA MAXIMO SOTO
63.
MAX MARTINEZ ZAMBRANO
64.
JOSE TRINIDAD CABAÑAS
65.
JULIAN AGUILAR REYES
66.
DR. MARCO AURELIO SOTO
67.
JULIA DE GOMEZ RODICIO
68.
AMERICAN CONTINENTAL SCHOOL
69.
BILINGUE MESOAMERICA
70.
CANADA
71.
MARIA CABRERA DE GROSS
72.
ALFONSO GUILLEN ZELAYA
73.
MARIANO REYES MEJIA
74.
JARDIN DE GRACIA
75.
CIENCIA Y TECNOLOGIA OMEGA
76.
J.N CRISTIANO DESTINO DEL REINO
77.
REPUBLICA DE JAPON
78.
GUILLERMO MARTINEZ SUAZO
79.
ESCUELA NAPOLEON COPLAND
80.
EDITH MARICELA FIGUEROA
81.
GREEN PLANET BILINGUAL SCHOOL
82.
ACADEMIA LA PROVIDENCIA
83.
SAINT JOHNS EPISCOPAL SCHOOL
84.
18 DE NOVIEMBRE
85.
DAISY CARIDAD ZEPEDA
86.
GUILLERMO MARTINEZ SUAZO
87.
SIGUATEPEQUE
88.
JOSE EDUARDO OSEGUERA
89.
FABIAN GALEAS
90.
DEL PINAR SCHOOL
91.
JOSE EDUARDO OSEGUERA SANTOS
Institutos de Segunda
Enseñanza
1.
BILINGÜE SIGUATEPEQUE
2.
EAVANGELICO PABLO WEIR
3.
BILINGUE EL ALBA
4.
SECRETARIAL SUPERACION
5.
EL CARMEN
6.
TECNICO SIGUATEPEQUE
7.
MAXIMILIANO CARRANZA
8.
GENARO MUÑOZ HERNANDEZ
9.
CENTRO EDUCATIVO CRISTIANO GAMALIEL
10.
LICEO BILINGUE HONDUREÑO SCHOOL
11.
DEL SOL MONTESSORI
12.
FRANCISCO MORAZAN
13.
BILINGUE MESOAMERICA
14.
LICEO CATOLICO CRISTO REY
15.
INST. PRIVADO ENMA ROMERO DE CALLEJAS
16.
CIENCIA Y TECNOLOGIA OMEGA
17.
LICEO METROPOLITANO
18.
INSTITUTO HONDUREÑO DE EDUCACION POFESIONAL
19.
INSTITUTO TECNICO DE AGRICULTURA HONDURAS
20. INSTITUTO
TECNOLOGICO DEL BOSQUE
21.
CENTRO POLITECNICO DEL NORTE
Cuadro Resumen
|
|
Escuelas Urbanas Gubernamentales:
|
10
|
Centros de Educación Básica Urbanos:
|
10
|
Centros de Educación Básicas Rurales:
|
10
|
Escuelas rurales gubernamentales:
|
32
|
Escuelas Rurales PROHECO:
|
8
|
Escuelas Municipales:
|
5
|
Escuelas no gubernamentales urbanas Bilingües:
|
9
|
Escuelas no gubernamentales urbanas comunes:
|
11
|
Escuelas nocturnas: 6 Institutos Gubernamentales:
|
2
|
Institutos no gubernamentales:
|
19
|
• Organizaciones no gubernamentales que apoyan en el municipio de Siguatepeque.
• AECID: Agencia Española de Cooperación Internacional para el
Desarrollo.
• CANATURH Cámara Nacional de Turismo de Honduras.
•
USAID Agencia de los
Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.
•
PAG Proyecto Aldea
Global.
•
HABITAD Proyecto de construcción
de vivienda
•
AMHON Asociación de
Municipios de Honduras
•
RED COMAL
•
FUDEINFA
- Políticas Públicas que se han implementado según la cuenta del milenio
La municipal de Siguatepeque está tratando de cumplir
con los objetivos del milenio a través de los siguientes programas, proyectos y
estrategias:
•
Programas para jóvenes dándoles capital semilla para montar
sus propias empresas.
•
Programa de vida mejor.
•
Proyectos de pavimentación.
•
Fortalecimiento de la planificación para el desarrolló.
•
Fortalecimiento de las competencias para el desarrollo
económico sostenible.
•
Mejoramiento de la prestación y administración de los
servicios públicos
•
Mejoramiento de la gestión ambiental de la municipalidad para
obtener un desarrollo ambiental sustentable.
•
Obras como ampliaciones y reparaciones de escuelas, construcciones
de canchas deportivas, reparaciones y mejoramiento de vías públicas y
pavimentación de segmentos de calles.
•
Programa de producción agrícola y generación de ingresos
mediante la implementación de sistemas de riego o su mejoramiento de insumos y
semillas a través de a creación de un fondo especial para subsidiar su compra.
•
Mejorar la seguridad alimentaria, a través de la promoción de
granjas agrícolas y huertos familiares.
•
Mejorar la falta de acceso a créditos mediante la creación de
una caja rural o bolsa agropecuaria para el financiamiento de proyectos
agropecuarios, etc.
•
Programa de educación ambiental y el control de
contaminantes, la supervisión de actividades en áreas protegidas del municipio
•
Coordinación de brigadas de verano que apoyan el control de
incendios forestales.
•
Programa de reducción de la pobreza y desarrollo local,
financiado por el BID.
•
La municipalidad mantiene convenios de cooperación con varias
entidades nacionales y internacionales en áreas específicas.
•
Plan director de residuos sólidos.
•
Plan de árbitros.
Currículo
Nacional Básico
Fundamentos curriculares del
currículo nacional básico.
Como todo currículo educativo, el CNB tiene sustentos
fundamentales que sistematizan los aportes provenientes de distintas
disciplinas, a estos sustentos se les llama fundamentos curriculares, los
cuales se apoyan en principio, fines, objetivos y fuentes que delimitan los
alcances del Currículo Nacional Básico. En el contexto hondureño los
fundamentos curriculares son los siguientes:
·
Fundamentos legales
Los fundamentos legales del Currículo Nacional Básico
están determinados por las normativas legales vigentes, establecidas en la
Constitución de la República, Ley Orgánica de Educación, reglamentos
educativos, y otras leyes nacionales e internacionales
Corresponde al Estado, la obligación de desarrollar la
educación básica del pueblo, creando al efecto los organismos administrativos y
técnicos necesarios, dependientes directamente de la Secretaría de Educación.
·
Fundamentos filosóficos
La realización del ser hondureño, hombre o mujer,
depende en gran medida de los principios y fines que nos proponemos, de los
valores que como comunidad nacional tengamos en perspectiva y de lo que podamos
plasmar a través de una educación auténticamente nacional.
·
Fundamentos
psicológicos
Fundamentado en planteamientos de Piaget, Bruner y
Vygoysky y a partir del concepto de andamiaje
de los aprendizajes en la construcción del conocimiento- una experiencia
educativa basada en el desarrollo evolutivo, de donde emerge la concepción de
protagonismo y aprendizaje significativo de quien aprende.
·
Fundamentos pedagógicos
Se ubica a las y los estudiantes en el centro de los
procesos educativos tomando en cuenta sus intereses, necesidades, inquietudes y
aspiraciones; su aprendizaje se basa en -los cuatro pilares de la educación
propuestos por la comisión presidida por Jackes Dellors y plasmados en el
documento La educación encierra un tesoro- el “saber conocer”, el “saber
hacer”, el “saber ser”, y el “saber
convivir”.
·
Fundamentos sociológicos
Parte de la consideración de diferencias y semejanzas
sociales en el proceso educativo y pedagógico, de la construcción desde la
educación con equidad social y de género, de la interpretación de los datos
sociales para incorporarlos al proceso educativo. Se considera de especial
relevancia al momento de decidir los objetivos de aprendizaje así como la
selección de los contenidos y los enfoques metodológicos.
Conclusiones
Siguatepeque es una de las
ciudades con mayor demanda educativa, de igual forma cuenta con muchos centros
educativos que pueden suplir dicha demanda, la población cada día crece y su
mayoría viene de otros de lugares, ya que es una ciudad acogedora.
Muy interesante informacion. desconocia mucho de sobre Siguatepeque.
ResponderEliminarNo. Es. Éste
ResponderEliminar