GRUPO  13   TENDENCIAS ACTUALES DE LA EDUCACIÓN CENTROAMÉRICA, SUB-AMÉRICA, EUROPEA     

INTEGRANTES

         NOMBRE                                                                     Nº DE CUENTA       Nº DE LISTA
1.    Ajeleth Judith Enamorado Medina                     20121300236                45
2.    Jessica Maurilia Padilla Rivera                           20121302071                47 
3.    Martina López Vázquez                                      20121302097                48                  
4.    Lesby Gisela Márquez Perdomo                        20121300077                 41

5.    Seydy Yulisa Sabillón Cabrera                           20121300056                 42


TENDENCIAS ACTUALES DE LA EDUCACIÓN INTERNACIONAL




PAISES

TENDENCIAS

EUROPA


Pese a la tendencia general hacia el aumento de la autonomía en Europa, todavía se mantienen importantes diferencias entre países. Mientras que cerca de un tercio de países otorgan un alto grado de autonomía a los centros en la gestión de los recursos económicos y humanos, en un reducido grupo de países –Alemania, Grecia, Francia (educación primaria), Chipre, Luxemburgo (educación primaria), Malta y Turquía– la autonomía de los centros en esas áreas es nula o está muy limitada.

.- El grado de autonomía que tienen los centros depende mucho del área en cuestión. Así, los centros suelen tener un mayor nivel de autonomía para gestionar su gasto operativo que para hacer lo propio con el gasto de capital, y las decisiones sobre la gestión del personal docente suelen tomarse a nivel de centro, en tanto que las relativas al puesto de director se toman con mucha frecuencia en los niveles más altos de la administración educativa.

- El proceso de admisión a los centros educativos se está flexibilizando. Mientras que se suele adjudicar a los alumnos a un centro concreto, en el caso de los centros públicos, en un creciente número de países los padres pueden solicitar un centro alternativo bien al inicio del proceso de admisión o en el momento que el centro que se les ha propuesto alcanza su tope en cuanto a capacidad de matrícula

- En todos los países el currículo básico obligatorio se define a nivel central, ya sea en términos de contenidos básicos o de objetivos a alcanzar. Sin embargo, en el desarrollo de las actividades del día a día los centros tienen un margen de autonomía mucho mayor, por ejemplo, en la elección de métodos didácticos y libros de texto, el agrupamiento del alumnado para las actividades de aprendizaje o el diseño de la evaluación interna Dentro del propio centro, los profesores suelen implicarse más en las decisiones que tienen que ver con los métodos didácticos, con el establecimiento de los criterios para la evaluación interna y con la elección de libros de textos, y en menor medida en las decisiones sobre el agrupamiento del alumnado.

-  Los centros tienen cada vez más autonomía a la hora distribuir el horario lectivo anual entre las diferentes materias. En mucho países, las recomendaciones oficiales sobre horario lectivo establecen un menor número de periodos lectivos al inicio de la educación primaria (los dos primeros cursos generalmente) para después ir incrementando paulatinamente el número de horas durante el resto de la educación obligatoria, con un importante aumento en las últimas etapas de la educación secundaria.

- En la educación superior se observa un aumento de la autonomía institucional, si bien, en este caso, en la gestión del personal académico. No obstante, en la gran mayoría de los países la administración central sigue siendo la responsable de definir las categorías de personal y sus cualificaciones relacionadas, así como los niveles básicos de remuneración. En una docena de países o regiones, la definición de estos elementos se realiza de forma conjunta entre la administración central y las instituciones. Las propias instituciones son casi completamente responsables en lo que a evaluación y promoción del personal académico.

Se ha producido una importante caída en el porcentaje de titulados del área de educación y formación. Algunos países se han visto especialmente afectados: Portugal (-6’7%), Islandia (-6%), Hungría (-5’2%) y Bélgica (-4’5%). Estos descensos supondrán con seguridad un reto añadido respecto a la disponibilidad futura de profesores cualificados.

- En los últimos años se ha venido prestando mayor atención a la evaluación tanto de los centros como del profesorado. En la gran mayoría de los países se lleva a cabo una evaluación externa de los centros, que suele recaer en los servicios de inspección, y una evaluación interna, asumida por el personal del centro y, en ocasiones, por otros miembros de la comunidad educativa.

- La mayoría de los países utilizan los resultados que obtienen los alumnos en pruebas externas junto con la información obtenida en los procesos de evaluación escolar con vistas a hacer un seguimiento del rendimiento de sus sistemas educativos (véase gráfico B12). En más de la mitad de los países europeos los alumnos realizan pruebas nacionales de evaluación cuyo objetivo principal es llevar a cabo un seguimiento del rendimiento tanto de los centros como del sistema educativo.

- De acuerdo a los últimos resultados de PISA, en Europa muchos alumnos están asistiendo a centros educativos en los que la enseñanza se está viendo obstaculizada por la falta de profesorado cualificado en las materias básicas (lengua de instrucción, matemáticas y ciencias). En Alemania, los Países Bajos y Turquía estos porcentajes son altos no solo en las materias básicas, sino también en otras materias escolares.

- En muchos países europeos la mayoría de los docentes que están actualmente en activo se sitúan en los grupos de edad más altos (40-49 y más de 50). En Alemania, Italia y Suecia casi la mitad de los profesores de primaria tienen más de 50 años; en secundaria este mismo grupo de edad es el más representado en casi todos los países (véanse gráficos E10 y E11). Este panorama puede agudizar la escasez de docentes, de modo que se necesitan más profesores cualificados.

- Aunque la edad oficial de jubilación y/o la edad mínima para jubilarse con derecho a la pensión máxima se ha incrementado desde 2001/02 en alrededor de un tercio de todos los países europeos, la mayoría de los docentes se jubilan tan pronto como tienen la posibilidad de hacerlo. Sin embargo, en Dinamarca, Alemania, Italia, Chipre, Polonia, Finlandia, Suecia y Noruega; en la República Checa, Estonia, Letonia y Eslovenia, un porcentaje superior al 5% de los docentes siguen ejerciendo incluso después de haber alcanzado la edad de jubilación.

- En todos los países europeos se ha incrementado en la última década el salario absoluto de los profesores, aumento que no siempre ha sido suficiente para mantener su poder adquisitivo. En algunos casos los incrementos salariales en la última década ha sido superiores al 40%. No obstante, el incremento absoluto de los salarios no siempre se traduce en un aumento real si el coste de la vida crece a un ritmo superior.

- La formación continua ha ganado en importancia en los últimos años. Mientras que la participación de los profesores en actividades de formación continua era opcional en cerca de la mitad de los países europeos, ahora se considera una obligación profesional en 26 países o regiones. En España, Francia, Lituania, Rumanía y Eslovenia la participación en actividades de formación continua es un requisito imprescindible para el desarrollo profesional y el incremento
Salarial.

- El gasto por alumno se incrementa también según se sube de nivel educativo. En la UE, el coste medio anual por cada alumno en secundaria es más alto (CINE 2 a 4 - 6.129 € EPA) que el de un alumno de primaria (CINE 1- 5.316 € EPA). El coste medio por estudiante en educación superior en la UE casi duplicaba al de un alumno de primaria (9.424 € EPA).

- La financiación privada de la educación sigue siendo residual. Puesto que la mayoría de los alumnos asiste a centros públicos, en la mayoría de los países la proporción de financiación privada viene determinada en gran medida por las políticas para la financiación de la escolarización en la educación infantil.

- Se está extendiendo cada vez más la gratuidad en la etapa no obligatoria de la educación infantil. Ciertamente esto facilita el acceso a la educación infantil a todos los niños y niñas, en especial a los que proceden de familias con bajo nivel de ingresos. Además, es práctica habitual en los países ajustar la cuantía de las tasas para la educación infantil no obligatoria en función de los ingresos familiares y otros criterios. Todas estas medidas contribuyen a explicar la creciente participación en este nivel educativo.

- De media, los países de la Unión Europea dedican el 6’4% de su gasto público total a apoyo directo del sector público al alumnado en todos los niveles educativos. A esto hay que unir las prestaciones familiares y las exenciones fiscales ampliamente utilizadas para ayudar a las familias con niños en edad escolar.


SUDAMÉRICA


Está dividida políticamente en doce Estados (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Las Guayanas, Venezuela,) soberanos mas la administración extranjera de Guayana Francesa.

El nivel educativo siempre  ha sido catalogado de nivel medio, un sistema pleno en nivel de subdesarrollo en su estándar académico.

El nivel educativo en los países de Brasil y Colombia específicamente, consta de distintos altibajos en cuanto al tema de educación y escolaridad, el nivel educativo  en el que se encuentra estos dos países es diverso por sus distintos tipos de cultura, sistema económico y sistema social en el que se encuentra.

El sistema educativo  de Brasil consta de dos niveles:

- Nivel básico.
- Nivel superior.

El porcentaje de analfabetos funcionales esta en el 68% entre los 15 y 64 años. El 26% de la población tiene dominio en la lectura.

Es significativo que en un país tan importante, apenas el 26% de la población, tenga pleno dominio de la lectura. El gobierno mantiene una deuda con la educación en Brasil, ya que más de la mitad de la población, no alcanzó siquiera a terminar la escuela primaria.
En Bolivia funcionan 52 universidades. La más antigua es la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier, con sede en Sucre, Departamento de Chuquisaca, ciudad Capital del país. Fue fundada por Cédula Real el 27 de marzo de 1624 y es una de las universidades más antiguas de la América Latina. Cumplió un rol histórico y político de gran trascendencia; en ella se discutieron las ideas libertarias y se formaron los revolucionarios que independizaron a varias colonias de España, entre otras, las actuales Repúblicas Argentina y boliviana.
En orden de antigüedad, en Bolivia, se tienen las universidades: Mayor de San Andrés, en la ciudad de La Paz y Mayor de San Simón, en Cochabamba, creadas a poco de nacer la República (1830 y 1832, respectivamente).

Con posterioridad se fueron fundando nuevas universidades públicas, hasta que llegando al momento actual, en cada departamento del país funciona por lo menos una de ellas. El
conjunto de las universidades públicas constituye el Sistema de la Universidad Boliviana, cuyo órgano ejecutivo es el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, (CEUB); sus miembros son elegidos en Congreso Nacional de Universidades, máximo órgano de gobierno de la Universidad Pública Boliviana. Diez de las universidades públicas son autónomas.

El modelo de financiamiento que sigue predominando en la educación superior pública es el histórico negociado y en la privada el pago de matrícula. Sin embargo, recientemente se ha introducido en las universidades públicas de algunos países (Chile, Argentina) el presupuesto por incentivos y las fórmulas de financiamiento para reorganizar la asignación y el uso de fondos, vinculando recursos y salarios a resultados. Los gobiernos de algunos países (Uruguay) han introducido fondos solidarios para dar más posibilidades a los alumnos de estratos sociales desfavorecidos, pero con méritos académicos.

CENTRO AMÉRICA


Integrado por: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costarica, Panamá, Belice.


Centroamérica  ha alcanzado ganancias substanciales en el acceso a educación primaria y secundaria. Pero la calidad de la educación se mantiene baja y persisten las inequidades en el suministro de la educación, tanto de los países de Centroamérica y otras regiones. El 88% de los niños de seis a ocho años se encuentran en la escuela. Ese porcentaje aumenta en el área urbana hasta llegar a un 93%, en cambio en el are rural disminuye hasta alcanzar un 86.3%.

Los sistemas en la región se encuentran estructurados de forma similar como la siguiente manera:

ü  Educación inicial: la que se ofrece entre 0 y 4 años.
ü  Educación preescolar: es la que comprende entre los 4 a 6 años.
ü  Educación básica o primaria: es la que ofrece a menores de 7 a 12 años.
ü  Educación media: es la que se da entre 13 a 17 años.
ü  Educación superior: universidades públicas y privadas. Comprende el nivel de pre-grado y los cursos postgrados.

En el caso de América Central existe un progreso en la reducción del analfabetismo como producto de algunos programas centrales. La totalidad de los países presentan avances en coberturas bajo el método de medición tradicional es decir, basado en una encuesta de opinión (encuesta de hogares y en algunos casos censo) que tiende a subvalorar la cifra. De acuerdo a las cifras, Panamá y Costa Rica prácticamente logran erradicar el analfabetismo y posicionarse mejor en los principales indicadores educativos, principalmente en la tasa neta de educación primaria. El resto de los países han mejorado pero aún tienen el riesgo de no cumplir compromisos como la EPT y Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) como es el caso de Guatemala y Nicaragua, aunque el gobierno nicaragüense se comprometió a erradicar el analfabetismo en el 2009. La mayor parte de la región refleja tasas de alfabetismo menores que el promedio de América latina y de los países de ingresos medios bajos. 

No obstante, El Salvador y Nicaragua han diseñado dos estrategias complementarias para lograr erradicar el analfabetismo y aumentar la escolaridad promedio (en los siguientes apartados ampliaremos los programas). Se espera una acción similar en Honduras y Guatemala.
La UNESCO (2003) estima que si no se intensifican los esfuerzos el 15% de los adultos del mundo es decir, unos 800 millones de personas, seguirán siendo analfabetos para ese momento.

Según el Instituto de Estadística de la UNESCO, en la región Centroamérica países como Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua reflejan las cifras absolutas más altos de analfabetismo en población adulta de 15 años y más, 2,035,000; 857,000; 773,000 y 691, 000 personas respectivamente.

Las iniciativas regionales 
Si se mantiene el ritmo actual no se lograrán las metas trazadas, todos los países tendrán que intensificar sus programas, aumentar la inversión, modificar la concepción y cerrar la brecha en educación primaria. En la región se intensifican los programas como paeba yo si puedo otras iniciativas locales multiculturales y articulaciones sociales como el Programa de Alfabetización con Mujeres Rurales impulsada por la Cooperación Austríaca (INS-ADA) y la Fundación Innovaciones Educativas Centroamericanas (FIECA) con una red de organizaciones de sociedad civil en Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua.

El Desafío: Universalizar el Derecho a la Educación como Políticas de Estado Social y Políticamente Concertada.
Centroamérica requiere una visión concertada y asumir una política de Estado en la educación, por lo menos en compromisos elementales como erradicar el analfabetismo y elevar la escolaridad de su población como un Derecho Humano fundamental, lo que requiere una educación de calidad para todos. La visión compartida de los sectores nacionales conlleva una política social y políticamente concertada que asegure el financiamiento básico para lograr los objetivos.

El cambio implica nuevas estrategias de la alfabetización, un enfoque renovado que integre una visión completa de educación con jóvenes y adultos. Una educación permanente a lo largo de toda la vida que asume una ciudadanía activa con competencias y aprendizajes significativos, conectando la educación y el desarrollo individual y social.


Los progresos en materia de alfabetización son notorios, y los esfuerzos realizados destacan los programas y la participación social para reducir el analfabetismo. La alfabetización y los compromisos internacionales todavía son una meta pendiente que se puede lograr antes de 2015 pero se hace necesario intensificar los programas, renovarlos y asegurar el financiamiento adecuado. De lo que se trata es de construir un tejido social y un compromiso nacional sólido con participación social sostenida, así como medidas globales y locales. Esto requiere triplicar la inversión y la movilización de toda la sociedad con especial interés por parte del sector privado para aumentar su participación en la educación.

La región centroamericana debería trabajar un enfoque regional que consolide el proceso de integración económico y social desde la perspectiva de los sectores sociales en un marco de amplia participación y compromiso social.

Las universidades en Centroamérica fueron fundadas en el siglo XVI. Las primeras universidades, fueron una transposición de las universidades europeas. Éstas estaban atravesando por una transición, influenciada por acontecimientos muy importantes: el Humanismoel Renacimiento, el descubrimiento de la imprenta, la publicación de las tesis de Lutero y el descubrimiento mismo de América." (García Guadilla). Al inicio, el idioma que se practicaba en las universidades, fue el latín, pero con el tiempo, la traducción a diferentes idiomas, facilitó la expansión de los conocimientos.


CHINA

El Sistema Educativo es muy competitivo y existen numerosas pruebas a lo largo de las diferentes etapas del sistema. A pesar de ello los niveles de fracaso escolar son muy bajos y la tasa de alfabetización supera el 94%, según datos del Banco Mundial.


A continuación explicamos la estructura en torno a varios niveles básicos:

- Educación primaria: comienza generalmente a los seis años de edad y es obligatoria. Su duración suele ser de seis años. Durante el periodo de enseñanza obligatorio, las directrices de enseñanza contemplan atención tanto a las cuestiones meramente académicas como a las morales y laborales.

- Educación secundaria, dividida a su vez en educación secundaria de primer ciclo y educación secundaria de segundo ciclo. El primer ciclo suele tener una duración de 3 años y es obligatorio (las autoridades chinas han establecido un total de nueve años de enseñanza obligatoria). Para entrar en el segundo ciclo de educación secundaria, hay que superar los exámenes pertinentes de capacitación. El segundo ciclo de educación secundaria también tiene una duración, por lo general, de tres años.

- Educación profesional: desde 1996, en que se promulgó la Ley de Educación Profesional, se han establecido las bases para una educación profesional bien estructurada. Dentro de ella se diferencian varios niveles.

- Educación superior: dentro de la educación superior, que se imparte en universidades, institutos y centros de formación profesional, tendremos que distinguir la formación profesional, la educación universitaria y los cursos de postgrado (máster y doctorado). El curso académico se estructura en torno a dos semestres de unas 20 semanas cada uno. El primero comienza en septiembre y el segundo, en febrero. La asistencia a clases es obligatoria.

- Sistema Universitario: es bastante similar al de la mayoría de los países occidentales. El primer nivel de estudios universitarios, al que acceden los estudiantes tras concluir la enseñanza secundaria, es el undergraduate, similar al grado europeo, que tiene una duración de cuatro años. Inmediatamente después se encuentran el título máster, que se cursa durante años. Por último, el doctorado  es el nivel universitario más elevado y su duración comprende los tres años.

La enseñanza en los niveles de pregrado (undergraduate) se imparte en chino, aunque las instituciones cada vez se realizan un esfuerzo mayor por internacionalizarse. No en vano, en el nivel universitario, los estudiantes chinos deben elegir al menos cuatro asignaturas cuatrimestrales en inglés. Por otro lado, en las universidades con más porcentaje de estudiantes internacionales, los profesores extranjeros imparten sus cátedras en inglés, sobre el ámbito empresarial y financiero.

En el caso de los que cursar estudios en mandarín, los estudiantes internacionales tienen que realizar uno o dos cursos académicos. En lo que a financiación se refiere, China posee una política de coste compartido en la cual los estudiantes aportan un porcentaje variable y dependiente de su nivel de renta. En este sentido se debe diferenciar entre los alumnos que se autofinancian sus estudios y los que estudian gracias a una beca del gobierno. Esta fórmula facilita el acceso a la educación superior becados por el gobierno. Se pretende el acceso generalizado a la educación superior.
En los últimos años se han puesto en marcha planes específicos orientados a personas con dificultades económicas. Estos planes incluyen becas, exenciones o re o reducciones de matrícula, trabajos a tiempo parciales o préstamos estatales.

- Títulos básicos de la educación superior:
1. Licenciado (Undergraduate).
2. Máster (Master Degree).
3. Doctor (PhD o doctoral degree).


MÉXICO


- Educación preescolar: se ofrece mediante tres tipos de servicio: el general, que es el más extendido (67% de las poco más de 90 mil escuelas); el comunitario, que opera principalmente en localidades menores a 500 habitantes y abarca 22% de los centros escolares; y el indígena, con 11% de los planteles del país.

A lo largo de la última década se ha realizado un esfuerzo notable por ampliar la cobertura de la educación preescolar, con fuertes incrementos de matrícula a partir del ciclo escolar 2004-2005, que marca la entrada en vigor de la obligatoriedad de este nivel. Aunque la atención de los niños de 5 años de edad es ya universal, todavía debe trabajarse para cubrir a la totalidad de los niños de 4 años y mucho más para atender a los de 3. Al término de la educación preescolar, ya es posible apreciar que quienes provienen de hogares pobres aprenden menos que sus pares más privilegiados. También se observan diferencias marcadas en la calidad de las escuelas que atienden a unos y otros.

- Educación primaria: está compuesto por 14.9 millones de estudiantes, cerca de 574 mil docentes y casi 100 mil escuelas; la mayoría de ellas son de tipo general (78%), una de cada 10 son indígenas y 11% comunitarias. Nueve de cada 10 primarias son de sostenimiento público. Un 44% de las escuelas del país son multigrado. Esta condición se presenta en todas las primarias comunitarias, el 30% de las generales y en dos de cada tres planteles indígenas. El 90% de las escuelas indígenas se ubica en localidades menores a 2 500 habitantes. Una de cada tres escuelas primarias tiene sala de cómputo. En términos de equipamiento tecnológico básico, las diferencias entre servicios educativos son acentuadas: 56% de las primarias generales, 22% de las indígenas y sólo una de cada 100 comunitarias cuentan con al menos una computadora para uso educativo. Las brechas son también muy amplias entre entidades federativas: mientras que en Sonora y el Distrito Federal casi la totalidad de los planteles tiene al menos una computadora destinada al uso educativo (87%), en Chiapas y Guerrero apenas dos de cada 10 escuelas cuentan con este recurso. A nivel nacional, 57% de las escuelas que disponen de al menos una computadora para uso educativo cuentan con conexión a Internet. Lo anterior es cierto sólo para 30% de las primarias indígenas y 8% de las comunitarias.

- Educación secundaria: existen más de 36,500 escuelas secundarias, en las que estudian casi 6.2 millones de jóvenes. La educación secundaria se imparte en cinco tipos: telesecundaria, a la que corresponden la mitad de las escuelas; general, con 31% de los planteles; técnica (13%); comunitaria (6%), y las secundarias para trabajadores, con 1%. La presencia de estos distintos tipos de servicio varía sustancialmente entre entidades federativas. La gran mayoría de las escuelas secundarias (88%) es de financiamiento público. Nueve de cada 10 telesecundarias y casi la totalidad de las secundarias comunitarias ofrecen servicio a jóvenes que viven en comunidades menores a 2 ,500 habitantes. En una de cada cinco telesecundarias, uno o dos maestros se hacen cargo de atender a los estudiantes de los tres grados y, al mismo tiempo, de la dirección de la escuela. Todas las secundarias comunitarias son unitarias. Siete de cada 10 secundarias poseen al menos una computadora para uso educativo y de éstas, poco más de la mitad cuenta con acceso a Internet. Entre los distintos tipos de escuela hay desigualdades, pues mientras que 84% de las escuelas generales y técnicas cuentan con al menos un equipo de cómputo, esto es cierto sólo para 68% de las telesecundarias y 16% de las secundarias comunitarias.

En las secundarias generales, cinco de cada 10 profesores están contratados por horas y en las técnicas tres de cada 10 docentes presentan esta condición, lo que dificulta el trabajo colegiado y obstaculiza su participación en procesos de formación continua y desarrollo profesional. En los últimos 12 años ha disminuido el número de docentes contratados por tiempo completo, tres cuartos de tiempo o medio tiempo, mientras que la cantidad que trabaja por horas ha aumentado de manera significativa.

- Educación media superior: la oferta actual de educación está compuesta por poco más de 15 mil escuelas y se organiza en tres grandes modelos: bachillerato general, con 72% de los planteles; bachillerato tecnológico, con 19%, y profesional técnico, con 9%. Conjuntamente atienden a 4.3 millones de jóvenes. Una de cada tres escuelas es de sostenimiento privado.
Tiende a concentrarse en las zonas urbanas (58% del total de escuelas se ubica en localidades mayores a 15 mil habitantes) y buena parte de la atención brindada a quienes radican en las grandes ciudades depende del sostenimiento privado. Las escuelas del gobierno federal —fundamentalmente bachilleratos tecnológicos— focalizan sus servicios en las ciudades y participan marginalmente en la atención de las poblaciones rurales; en éstas, la gran mayoría de los planteles —muchos de ellos tele bachilleratos— depende de las entidades federativas. Al menos la mitad de los directores de bachilleratos públicos juzga que en sus escuelas no hay suficientes computadoras ni aulas para los estudiantes y que el equipo de laboratorio y el acervo bibliográfico son insuficientes. Los modelos general y tecnológico ofrecen a sus profesores mayor estabilidad en el trabajo, pues la mayoría de ellos cuenta con un contrato de base. Por el contrario, tres de cada cinco docentes en educación profesional técnica y uno de cada tres de los que laboran en bachilleratos privados cuenta con un contrato por honorarios, interino o temporal. Destaca la alta proporción de profesores de bachilleratos tecnológicos (66%) que tiene horas de descarga y la comparativamente desfavorable situación en la cual se encuentran quienes laboran en planteles de profesional técnico y privados (3% y 2%, respectivamente).

- En los últimos años, la cobertura de la educación media superior se ha incrementado a ritmo suficiente como para dar cabida casi a la totalidad de los egresados de secundaria que demandan el servicio al término de cada ciclo escolar; no obstante, una vez que han ingresado muchos de ellos desertan, particularmente en el transcurso del primer año. El desafío de la universalización del bachillerato no radica en la transición entre los grados 9 y 10, sino en lograr que todos los jóvenes lleguen hasta ahí al cumplir los 15 años y concluyan el resto de la escolaridad obligatoria en el tiempo establecido y habiendo aprendido lo esperado. Aunque sea una obviedad, lo que sucede en la educación básica influye fuertemente en lo que la educación media superior puede realizar, tanto en términos de cobertura como de logro escolar. Las carencias actuales en la formación de los estudiantes de primaria y secundaria son graves y limitan sus posibilidades de continuar aprendiendo. Este rezago obliga al mismo sistema a usar los años adicionales de escolaridad para intentar alcanzar objetivos educativos fijados para ciclos previos.

La hipótesis de que los estudiantes abandonan la enseñanza media porque les resulta muy difícil aprender lo que ahí se les ofrece, cobra fuerza. Concluir el bachillerato disminuye la probabilidad de caer en la pobreza. Pero, aunque cursar este tipo educativo conlleva para sus egresados beneficios económicos y sociales importantes, el nivel de competencia cognitiva que están alcanzando al término de la educación media no es suficiente para enfrentar un mundo cada vez más complejo y continuar aprendiendo a lo largo de la vida. Las evaluaciones internacionales muestran las brechas en los logros cognitivos que separan a nuestro país de muchos otros, y ponen de manifiesto el esfuerzo que debe hacerse para incrementar la proporción de estudiantes mexicanos en niveles superiores de desempeño.

La educación superior será la palanca impulsora del desarrollo social, de la democracia y la convivencia multicultural. Proporcionará a los mexicanos los elementos para su desarrollo integral y formará científicos, humanistas y profesionales, en todas las áreas del saber, portadores de conocimientos de vanguardia y comprometidos con las necesidades del país.


ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

Los Sistemas Educativos están estructurados de maneras distintas. Existen diversos grados que, en general, abarcan las etapas de educación inicial o pre primario, básico o primario, media o secundaria, media superior y superior. Dentro del concepto de educación superior existen también diversas modalidades como son: universidades tecnológicas; educación normal; universidades; institutos tecnológicos; y grados de especialización como maestría, doctorada y post-doctorada.
El sistema educativo está altamente descentralizado y la función educativa corresponde a los estados y a las comunidades locales, generalmente a través de distritos escolares. Se divide -a grandes rasgos- en 12 años o grados previos a la enseñanza superior. Antes de estos 12 grados, los niños entre los 4 y los 5 años asisten al pre-kinder y al kindergarten. Por lo general, las escuelas se organizan en escuela primaria (elementary), escuela media y escuela secundaria (High).
La educación es obligatoria para todos los alumnos hasta la edad de dieciséis años. Según la oficina de censo de estados unidos ,85% de los alumnos se gradúan de preparatoria/bachillerato y la mayoría de estos alumnos se gradúan a la edad de diecisiete o dieciocho años.

1.     Es casi imposible entrar a las mejores universidades de estados unidos de América.
2.     La enseñanza de los profesores amateur.

- Sistema de calificaciones en la educación primaria y secundaria (grados 1 al 12)
La mayoría de las escuelas utilizan un sistema de evaluación basado en letras: A, B, C, D, y en algunas ocasiones E y F. La Letra I significa incompleto. Las anteriores letras funcionan como un sistema numérico de calificación. Es importante señalar que no existe un estándar nacional para las escalas de calificaciones por lo que pueden existir otras escalas.
La siguiente es la escala más común
Highest on scale: A (Excellent)………Excelente 10
Pass/fail level: D (Marginal)…………..Regular 6
Lowest on scale: F (Failure)………….Reprobado 5 o menos.

En la educación superior la escala de calificaciones suele ser similar a la escala utilizada en la educación secundaria aunque llega a utilizarse un sistema numérico de 4 notas:

Highest on scale: A, 4.0 (Excellent)…………..…….. Excelente 10
Pass/fail level: C, 2.0 (Marginal)…………………...…Regular 6
Lowest on scale: D or F, 1.0 or below (Failure)……..Reprobado 5 o menos

- Educación superior: en Estados Unidos constituye en un sistema complejo, diverso y en trasformaciones permanentes. En las últimas dos décadas son testigos de cambios significativos, en sus conformación, objetivos y tendencias, vinculando en alguna medida con la reorientación de la económica, los cambios demográficos y las nuevas migraciones. Dos de las trasformaciones más importantes son el incremento en el número de mujeres integradas al sistema en sus diversos niveles, instituciones y estamentos y el acceso a la minoría racial y étnica. El acceso a la educación superior está relacionado con expectativas de mejoras laborales y mayores ingresos, pero también con la acumulación de un capital cultural, individual y colectivo, que incide en el estatus de los individuos y de los grupos en el conjunto de una sociedad, en su legitimidad política y cultural y en su reconocimiento.


HALLAZGOS

ü  Honduras se ubica en el segundo país de peor rendimiento de América Latina a pesar de ser el segundo país, que más invierte en su porcentaje de su producto interno bruto desde años recientes.

ü  En comparación con Costa Rica, nos damos cuenta que vamos tres años atrasados en educación debido a la pobreza.

ü  Honduras invierte solo 199 dólares por estudiante, similar a lo que invierte Bolivia y el salvador y más de lo que invierte Nicaragua y Guatemala, pero debajo del promedio regional (658 dólares), y muy lejos de lo que invierte Costa Rica y Panamá.

ü  Actualmente la educación en Honduras es muy deficiente, ya que no se llega a un acuerdo entre gobierno y docentes. Frecuentemente se llevan a cabo improductivas huelgas por parte del magisterio provocando el paro de labores académicas siendo los estudiantes los más afectados. Ya que la educación es vital para el desarrollo de un país.

ü  La diferencia entre Honduras y los demás países que lideran los primeros puestos del continente radica en bajos niveles de impunidad, corrupción versus altos estándares educativos, institucionalidad fuerte y aprovechamiento optimo de los recursos naturales en base a la productividad y la población.

ü  Según la CEPAL Honduras es uno de los países con mayor inversión en educación. La lista la encabeza cuba con un 16.3%, seguido de Bolivia, Honduras, Costa Rica y Argentina.
ü  En Honduras no existe educación primaria rural; la oferta educativa es uniforme para toda la región hondureña. En el área rural las condiciones educativas son deficientes en infraestructura, materiales educativos y recurso humano. No se adecua la propuesta curricular a las características del entorno rural y aunque se desarrollan diversos proyectos orientados a su mejoramiento, los resultados siguen siendo inferiores a los que se obtienen en el área urbana.


CONCLUSIONES


ü  Con la realización de este trabajo pudimos apreciar los diferentes tipos de periodización que se han venido dando a lo largo del tiempo, y los avances educativos en sus diferentes niveles que nos sirven de aprendizaje y análisis para comparar el sistema educativo actual.

ü  Cada país enfrenta diferentes retos en el ámbito global, social, económico y político. Todos estos desafíos requieren que las generaciones sean educadas de la forma correcta y así puedan alcanzar sus metas.


ü  En estos países internacionales las tendencias educativas difieren de acuerdo al currículo establecido por sus necesidades y el apoyo que brinda el gobierno al sector educativo.


ü  El país que ocupa el primer lugar en la lista de los 50 mejores del sistema educativo es Estados Unidos, ya que son los que más invierten en educación general y por estudiante. Este es el país con la mejor fuerza de trabajo calificada y una de las mejores tasas de empleabilidad entre sus egresados.


ü  En Sudamérica los mejores posicionados de la región en cuanto a la educación  es Chile, siguiéndole Brasil y por ultimo Argentina.


ü  La educación debe ser integral y dentro de un ambiente de calidad que ayude al crecimiento y desarrollo de la persona. Así mismo debe de ser permanente para el fortalecimiento de nuestra identidad nacional y para el desarrollo económico, social y cultural



RECOMENDACIONES

ü  El gobierno de nuestro país debe preocuparse por mejor y apoyar la educación que actualmente se imparte, dotándolo de los materiales y mobiliario  necesarios en las aulas de clases.


ü Como hemos visto en cada uno de los diferentes países, el sistema educativo se acomoda a los recursos y necesidades de su alcance, por lo tanto se sugiere que se construya o se crea un propio sistema educativo de acuerdo a la ubicación escolar, su actividad económica y demás necesidades es así como lograremos una verdadera educación de calidad.


ü  En cada uno de los diferentes periodos de la historia la educación ha ido evolucionando en todos los acontecimientos y cambios, sería bueno tomar lo positivo, rescatar nuestras costumbres, valores y nuestra cultura en general.


ü  Se debe estar en constante actualización de acuerdo a las exigencias del día a día para ser profesionales de calidad y con éxito, no solo saber lo que ocurre actualmente sino los acontecimientos importantes que se han venido dando en cada una de estas épocas.



BIBLIOGRAFIAS












0 comentarios:

Publicar un comentario