GRUPO  1    EVOLUCIÓN Y EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN HONDUREÑA (PRIMARIA, SEGUNDARIA, UNIVERSITARIA) Y  INDICADORES COMPARATIVOS DE REGIONES

Integrantes
Rosa linda García López….………20101902150…. # 24
Lilian García López……………….20101900555…#23
Fátima María Ortiz………………..20111302151....#36
Irma torres Alvarado………………20021900413…#04

Eliud Munguía Palma……………..20111302084…#30

INTRODUCCIÓN

Cuando se habla  del modelo educativo hondureño nos referimos al  resultado de la sucesiva incorporación de ideas desarrolladas en otras sociedades con procesos de adaptación que no siempre han producido los efectos esperados. En el período colonial la Provincia de Honduras era una de las más atrasadas con respecto a la educación esta estabaen manos de las órdenes religiosas con predominio del Escolasticismo. En la segunda mitad del siglo XX se puede  describir  a partir de procesos que se entrecruzan para permitir una caracterización, entre estos se pueden mencionar los siguientes:

v  La expansión de la cobertura del sistema formal.
v   la diversificación de los tipos de instituciones y de los programas educativos,
v  La tendencia a la modernización en los aspectos propiamente curriculares.
v La sucesión de políticas educativas y de reformas en la gestión.

OBJETIVOS:

1.   GENERAL

Conocer sobre la evolución de la educación en Honduras desde el inicio hasta la actualidad; A si mismo visualizar  a profundidad las tendencias de la educación en diversos países  y realizar  una comparación en base al sistema educativo hondureño.

2.   ESPECÍFICOS

1.    Recopilar información acerca de la evolución histórica de la educación en Honduras.
2.    Identificar y analizar por décadas algunos hallazgos de lo más relevante de la educación hondureña.
3.    Comparar las tendencias actuales de la educación internacional  (Europa, Centroamérica, china, México y Estados Unidos)

JUSTIFICACIÓN

La educación es fundamental para el desarrollo del ser humano y por ende de la nación, la cual a lo largo del tiempo se han  implementado diverso modelos educativos, la educación ha sufrido transformaciones en el transcurso de los años. En  el presente trabajo se busca por medio de la investigación hacer un recuentro sobre la evolución histórica de la educación en honduras, en los niveles de primaria, secundaria y universitaria, por fases de analisis de cada década, al igual se hace énfasis en las tendencias actuales de la educación internacional  como ser: EUROPA,SUDAMERICA, CENTROAMERICA, CHINA, MEXICO Y ESTADOS UNIDOS, se busca recalcar la importancia e interés que han tenido los gobernantes del país y los logros y aportes que han hecho a la educación.Por lo que  consideramos que es una necesidad priorizar en estos temas para construir un panorama que nos oriente en que podemos aportar nosotros como pedagogos a la educación de nuestro país, En tal sentido, se pretende  comprender de manera más amplia una comparación de analisis sobre la educación de HONDURAS y  en los países antes mencionados y priorizar algunos hallazgos de trascendencia desde la concepción de la educación hasta la actualidad.


“EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN HONDURAS DESDE SUS INICIOS HASTA 1950”




Fecha

Acontecimiento

Educación Primaria

Educación Secundaria

Educación Superior

Observaciones precursor



0









1.












1,821

Según la historia la educación en honduras inicia en el
Periodos precolombinos






a) Durante el periodo independentista nacen los primeros lineamientos para la educación primaria.

b) Se da la proclamación de la independencia nacional  y con ella surge formalmente la generalización de la enseñanza pública.





Con la cultura  maya la cual se basaba en estudios con  las matemáticas, astronomía, arquitectura, música y astronomías. Un sistema de escritura jeroglífica.



Durante la conquista y luego colonización española la educación cambio radicalmente.

2.

1,822


Se apertura las escuelas de primeras letras



Niños de 5 a 14 años



Dr. Juan Lindo, gobernador


3.


1,829

Surge la primera institución de segunda enseñanza del país.


Colegio Tridentino de Comayagua


Creado por Fray Obispo Antonio López Portillo de Guadalupe





4.


1,847


Se establece la Educación Superior en el país.
Universidad Central de Tegucigalpa




La Sociedad del Genio Emprendedor se eleva al rango de Universidad.


Dr. Juan Lindo, Presidente de la República. l primer rector del alma mater el Presbítero José Trinidad Reyes


5.


1,863


Se decreta la creación de Institutos de Segunda enseñanza


Creación en todos los departa-mentos de la república



José María Medina


6.


1,875

Se da la fundación de dos colegios que son:
a)Colegio San Carlos
b)Colegio La Independencia



En Santa Rosa de Copan, en Santa Bárbara


Don Ponciano Leiva





7.



1880

Se crean las primeras Escuelas Especializadas.


Se da una vasta fundación de colegios de segunda enseñanza.

Se estructura la educación primaria
Se estructura la educación de secundaria
se estructura también la educación universitaria

Dr. Marco Aurelio Soto
Hace una  nueva implementación sobre la educación con “ REFORMA LIBERAL”

8.

1,882

Se fundan las secciones de Educación Normales enlas Escuelas Secundarias.





Dr. Marco Aurelio Soto






9.


1887

Creación de las primeras Escuelas Normales de Señoritas y Varones.

-Creación de las Escuelas Primarias en los cuarteles.


-Surgen las Escuelas Primarias Rurales.



Centradas en el maestro, memorista, disciplina basada en el rigor y una didáctica rígida.





10







11.


1900--1930






1,933

En el año de 1911 es fundado





Se crean los cursos de perfeccionamiento del magisterio nacional.



El instituto salesiano –San Miguel 





Se impulsa la cultura artística y la educación musical.


Es uno de los colegios más prestigiosos del país






mediante gestión en la presidencia del Doctor y General don
Tiburcio Carias Andino

12.

1,840- 1950

Se fundó la primera Escuela Normal Rural.





Escuela de bellas artes




Escuela agrícola panamericana  el zamorano


a cargo de gestiones del empresario estadounidense Samuel zemurray

EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN EN HONDURAS
DESDE 1950 A  LA ACTUALIDAD




Fechas en Décadas


Análisis de la Educación Primaria

Análisis de la Educación Secundaria

Análisis de la Educación Superior

Observaciones











1.










1950-1960

Dentro de la educación primaria hay una nueva clasificación de la educación.

Es decir, que ya quedan estipulados los niveles que teníamos hasta hace unos años:
a)Educación Pre-escolar
b)Educación Primaria
c)Educación Adultos
d)Extraordinaria
e)Educación Media
f)Educación superior

En 1957 también se instituye la centralización administrativa y financiera continuando en 1958.

30 de junio de 1951 es fundada la Escuela Normal de Señoritas de Villa Ahumada, Graduando su primera promoción de maestras en 1954.

En 1959 se concreta la primera etapa conla reforma de la educación.

Se crea el ciclo común de cultura general con duración e tres años y el ciclo diversificado con igual duración.

En el año de 1957 la UNAH adquiere su autonomía oficial y se crea la Escuela Superior del Profesorado ahora Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, UPNFM


Esto acontecimientos suceden con  la presencia del entonces Secretario de Estado en el despacho de Educación Pública, doctor Carlos M. Gálvez.



2.



1960- 1970


En 1967 se continúa con la revisión y reforma de los planes y programas de estudio para la educación primaria.


En 1963, se funda la Escuela Nacional de Ciencias Forestales en Siguatepeque


En 1965 se crea la oficina de planeamiento integral de la educación.


En 1966 se emite la primera ley orgánica de la educación.

Jubilación y pensión del magisterio









3.







1970-1980




En 1972 se creó la Comisión Nacional de Reforma de la Educación (según acuerdo N.° 126-EP)como cuerpo técnico de alto nivel integrado mediante nombramiento del poder ejecutivo a través del Ministerio de Educación, con representantes de la Universidad
Nacional Autónoma de Honduras, los colegios de maestros y profesores, el Consejo Superior de Planificación Económica y el Ministerio de Educación.  La Comisión tendría por finalidad el estudio, la orientación y la dirección técnica de los procesos
de reforma de la educación nacional en los niveles deparvularia, primaria, media y Escuela Superior del Profesorado «Francisco Morazán»,
En esta misma década se emitió la ley de alfabetización de adultos.





4.






1990-2000

En 1996 se incorpora en la del sistema educativo nacional el nivel de educación básica, ampliando los seis grados de la educación primaria actual a nueve grados,lo que conlleva una profunda transformación curricular en cuanto a contenidos,
Métodos y materiales educativos.





En el gobierno del presidente callejas, el sector educación  fue financiada en un 86% con fondos nacionales, el 6.3% con  fondos de préstamos, el 6.5% con fondos del HIPC, y el 0.8% con fondos de donaciones.

En esta década se crea la ESCUELA MORAZANICA

En 1994 a 1997 se implementa una nueva modalidad educativa.

En 1998 se crea PROHECO
A finales de 1998 hubo un 40% de a analfabetización.
En 1999, se crea el FONAC.









 5.








2000-2010




Se mejoró la educación el nivel primario.

En el 2010 se implementa lo que son las redes educativas según Pineda, MariaGertrudiz (PLAN EFA)




EN el 2002 se el estado de atención obligatoria a niños y niñas de 5 a 6 años a través de los jardines infantiles oficiales.

En el 2003 se da una versión técnica operativa del currículo nacional básico sintetizada


En el 2007 se da la validación de Educación Todos

En este mismo año en coordinación de  la educación y la cultura centroamericana se dan paso a las experiencias en las reformas e innovaciones educativas.

En el año 2008 Se da paso a la innovación tecnológica en las aulas, con el programa  AMPLIANDO HORIZONTES.

Hay una alineación del currículo nacional básico dentro del aula.







6.





2010-2015







Se crea el plan estratégico sectorial a largo plazo.

Se crea el programa de merienda escolar.

 Entre muchas cosas, la ley fundamental de educación garantiza los 200 días de clases.














INVESTIGACIÓN DE LAS ZONAS
INTRODUCCIÓN

La educación es el pilar fundamental para el desarrollo de una comunidad, caserío o un país en su totalidad. Pero la economía y la producción también van de la mano en este proceso de transformación o cambio. Hemos tomado a bien investigar sobre la educación por regiones y la demanda poblacional que existe en un determinado sector, así como también los medios de producción y ONG que contribuyen al fortalecimiento de la sociedad y que con  su voluntad están trabajando en  la formación de los habitantes de las comunidades para que actúen con consciencia para el desarrollo equilibrado de los pueblos.
Esperamos que sea un instrumento de ayuda para cada lector, que logre entender el significado de la investigación, para que maneje todo lo referente al sistema de producción y al proceso de enseñanza que se desarrolla en su entorno.


OBJETIVOS


Objetivo General:
Ø  Comparar el sistema educativo de la zona central de honduras.

Objetivos Específicos:
Ø  Mencionar la importancia de las competencias curriculares en el sistema educativo nacional.
Ø  Enumerar los centros educativos de existentes en la región central(pre-básica, básica y media) así como su área de cobertura
Ø  Enumerar las fuentes de trabajo de la ciudad de Comayagua y cultivos que se producen.

JUSTIFICACION

Este trabajo se realizó con el fin de conocer la situación educativa actual de la zona central, número de centros de enseñanza públicos y privados, así como la cobertura que alcanza, es necesario también conocer sobre los cultivos que se producen en la zona  como parte del proceso investigativo, para garantizar de esta manera la realización de una investigación eficiente, que permitirá a nuestro lector conocer de una manera más clara y entender la manera de cómo funcionan ambos sistemas, beneficio para los pueblos es garantizar la educación para sus habitantes, así como los recursos económicos para la producción de diferentes cultivos, que ayudan al desarrollo sostenible.

PERSONAS QUE TIENEN EL ACCESO A LA EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA EN EL MUNICIPIO DE COMAYAGUA



KINDERS, ESCUELAS Y COLEGIOS  DE LA ZONA URBANA DE COMAYAGUA















Aspectos de importancia de la ciudad de Comayagua

FUENTES DE TRABAJO

PRODUCTOS CULTIVADOS EN LA ZONA Y TIPOS DE PRODUCTORES
ONG`s QUE APOYAN EL SECTOR AGRICOLA

POLITICAS IMPLEMENTADAS SEGÚN LA CUENTA DEL MILENIO

De acuerdo a la información investigada  tenemos que los mayores generadores de empleos son las fábricas que cultivan, procesan y exportan los productos  vegetales de origen oriental, al igual está el rubro de los granos básicos, grupos artesanos, turismo y el café, son los fuentes más grandes de empleo de la zona central con un 96%. La gran mayoría son pequeños productores, pero la actividad exige la contratación de 9 personas permanentes, por lo que este sector contribuye al desarrollo del país con la generación de empleo y con el ingreso de divisas por medio de la exportación.

Berenjena china,  Berenjena hindú, Berenjena japonesa. Pepino peludo, la producción de maíz y frijoles, chile de colores, cebolla. Cebollino, guayaba, repollo, mango, entre otros.

En el valle hay dos tipos de agricultores: los grandes productores con un alto nivel empresarial, y los medianos y pequeños y productores, que en la mayoría de los casos no tienen recursos suficientes y no poseen los conocimientos tecnológicos para dedicarse exclusivamente a la producción agrícola. Vegetales orientales que más se producen en el Valle de Comayagua.
ECOSIMCO: es una organización no gubernamental O.N.G. sin fines de lucro.
ASIDE. El objetivo general de ASIDE, es preservar la vida del ser humano, a través del desarrollo y protección del medio ambiente.
Voluntarios FUNDER, organización no gubernamental ONG astro. Fundación para el desarrollo empresarial rural.
La Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA).
USAID,  información de organizaciones internacionales de cooperación, como la Agencia de Estados Unidos para El Desarrollo Internacional.
FAO. Organización para la Alimentación y Agricultura.
FHIA, Fundación Hondureña para la Investigación Agrícola.
FIDE Investigación y Exportaciones y la Cámara de Industria y Comercio de Comayagua

La  construcción del canal seco.
El problema que por meses había paralizado la construcción del Canal Seco desde Goas Corán hasta la Villa de San Antonio se  resolvió con el apoyo de INVEST- Honduras actualmente  ya no tiene apoyo de la  Cuenta del Milenio – Honduras, era la  encargada de la liberación del derecho de vía de esta importante obra que permitirá la conexión comercial entre el sur, centro y norte de Honduras. La ampliación de la carretera conlleva la aplicación de la política de reasentamiento a través de planes de reasentamiento cuyo objetivo final es permitir sin retrasos el mejoramiento de la infraestructura vial y su objetivo primordial, es apoyar a las familias que están en el derecho de vía o en la zona de influencia de la carretera, para que estas queden en iguales o mejores condiciones socio-económicas que en las que vivían antes.



CURRICULUM NACIONAL BASICO Y EDUCACION HONDUREÑA
FINES DE LA EDUCACION HONDUREÑA
PRINCIPIOS DE LA EDUCACION HONDUREÑA
OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACION PRE-BASICA

·         Formar de manera integral al hondureño para que pueda realizar por decisión propia su proyecto de vida  contribuir a la formación de un proyecto de país.
·         Contribuir al fortalecimiento de la democracia, al desarrollo sostenible del país y al mejoramiento de la calidad de vida de la población.
·         Fomentar una cultura de responsabilidad, tolerancia, solidaridad, justicia, y libertad.
·         Afianzar la comprensión de la diversidad de la cultura humana y el respeto por la convivencia pacífica de los pueblos.
·         Enaltecer los valores cívicos y morales de los hondureños.


·                Nacional: dar prioridad al conocimiento de la realidad nacional, departamental y local, a la protección y conservación de los recursos naturales, fomento de la cultura y a la formación de una convivencia fundamentando en los valores nacionales.
·                Equidad: para atender a los diferentes sectores de la sociedad sin discriminaciones de ninguna naturaleza, atendiendo los sectores más vulnerables en las áreas urbano-marginales, rurales, grupos étnicos y grupos discapacitados.
·                Autonomía Académica: la educación debe desarrollarse dentro de un espíritu de libertad para organizar su propio currículo relacionado con la ciencia, el arte y la cultura para abatir el dogmatismo, el prejuicio y la superstición y forjar la actitud practica de docentes, niños y niñas en el debate de las ideas, en el pensamiento crítico y el ejercicio de la verdad científica.
·                Obligatoria gratuita y laica: la educación debe ser laica, gratuita y obligatoria de conformidad con la ley, bebe extenderse desde un año del nivel pre básico, hasta la educación media de carácter público.
·                Calidad: la educación como proceso y producto, debe tener como elemento esencial la calidad y alto rendimiento académico con eficiencia y eficacia.
·                Participación: la educación es responsable del estado y de la sociedad entera, por consiguiente, debe estar abierta a los sectores, directa o indirectamente vinculados con la misma, para compartir responsabilidades en la consecución de los objetivos educativos.
·                Innovación y dinamismo: la educación es un proceso permanente de formación humana que se realiza durante todas las etapas de la vida.


1.         Apoyar y preparar la integración del niño y la niña a la educación básica, favoreciendo el desarrollo de competencias, habilidades, conocimientos, valores, actitudes y destrezas que los habilite para una inserción exitosa para la vida.
2.         Contribuir al conocimiento y al manejo de la interacción del niño y la niña estimulándolo para participar en acciones de integración y mejoramiento en la familia, comunidad y centro educativo.
3.         Promover el desarrollo personal del niño y la niña a través de situaciones y oportunidades que le permitan ampliar y consolidar su autoestima y personalidad.
4.         Favorecer a los niños y a las niñas la curiosidad hacia aprendizajes oportunos, pertinentes y desafiantes que le facilite potenciar su disposición e interés de manera creativa y constante.
5.         Promover en los niños y las niñas la identificación y valoración de sus características personales, necesidades fortalezas y oportunidades que les permita favorecer una imagen positiva de sí mismos.





OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN EN LOS NIVELES DE PRE BÁSICA

PRE-KÍNDER
KÍNDER

PREPARATORIA

A esta edad el niño y la niña es capaz de:


1.    Reconocer gradualmente las personas de su entorno familiar.
2.    Ser capaz de descubrirse a sí mismo.
3.    Comunicar y relatar hechos agradables y desagradables.
4.    Distinguir colores, imágenes y nombres.
5.    Ser capaz de imitar sonidos, ruidos y voces.
6.    Lavar y secar sus manos y cara.
7.    Comprender órdenes sencillas.
8.    Repetir canciones y poesías cortas.
9.    Reconocer sus pertenencias.
10. Crear e imitar gestos.

1.    Participa en forma más autónoma y activa.
2.    Utiliza el juego simbólico como elemento fundamental de expresión.
3.    Habla de sí mismo en voz alta.
4.    Se integran con más facilidad a  grupos más generales.
5.    Van conociendo y practicando algunos valores.
6.    Inventan juegos y cambian las reglas de ese juego.
7.    Rechazan la autoridad impuesta.
8.    disfrutan escuchando e inventando cuentos
9.    pregunta el significado de palabras abstractas.
10. Les gusta jugar e interactuar con los demás.
1.    Reconocer las partes del cuerpo y la funcionalidad de cada una de ellas.
2.    Demostrar sentimientos y acciones ante las personas que lo rodean.
3.    Ser capaz de seleccionar su propio grupo de amigos.
4.    Crear y relatar cuentos imaginarios.
5.    Expresarse creativamente, de acuerdo a sus habilidades y destrezas.
6.    Practicar hábitos de aseo, orden y presentación.
7.    Ser capaz de medir, comparar y hacer diferencias entre un objeto u otro.
8.    Demostrar los valores de tolerancia, cooperación honradez, y respeto.
9.    Respetar acuerdos del grupo familiar.

El currículo nacional de educación pre básico se organiza en términos de las siguientes categorías:

A.   Áreas de desarrollo: son tres y estructuran ámbitos de experiencia para el aprendizaje.

·                    Área de desarrollo personal y social.
·                    Área de desarrollo en relación con el entorno.
·                    área de desarrollo de la comunicación y la representación.

B.   Bloques de aprendizaje

Área de desarrollo personal y social
Área de desarrollo con relación al entorno
Área de desarrollo de la comunicación y la representación

v  Cuerpo y concepto de sí mismo.
v  Aspectos perceptivos y motores
v  Autonomía
v  Identidad
v  Autoestima
v  Aspectos cognitivos y afectivos.

v  Entorno físico (agua, aire, tierra.
v  Formas de organización  y actividades humanas.
v  Medios de comunicación.
v  Cuidado del entorno y formas de convivencia.
v  Lenguaje oral y expresión escrita.
v  Las artes y sus distintas expresiones:
v  Música, plástica, teatro, cine tv.
v  El mundo de las matemáticas, forma y cuerpos geométricos, organización espacio-temporal.


C.   Estándares

Estándares del área personal y social
Estándares de área en relación con el entorno
Estándares del área de desarrollo de la comunidad y la representación.
·                    Conoce de sus sentidos y del funcionamiento de cada uno de ellos.
·                    Reconoce su género, rasgo de identidad sexual y sus propias características.
·                    Coordina y maneja eficientemente sus habilidades psicomotoras.
·                    Tiene capacidad de representarse a si mismo.
·                    Identifica y expresa sentimientos y emociones.
·                    Manifiesta madurez emocional.
·                    Conoce características físicas de los seres vivos.
·                    Explica la existencia del agua como parte importante de la vida diaria
·                    Demuestra cariño y protege a los animales y plantas que lo rodean.
·                    Conoce la funcionalidad de las dependencias del hogar.
·                    Desarrollo las habilidades para reciclar papel.
·                    Utiliza adecuadamente y cuida los utensilios y mobiliario del hogar.
·                    Reconoce y describe los principales medios de transporte.
·                    Conoce las diferentes señales de tránsito.

·                    Puede expresarse atravez de diferentes medios artísticos.
·                    Identifica las características de los cuerpos y figuras geométricas.
·                    Demuestra habilidad y destreza en la ejercitación previa a la escritura.
·                    Nombra las partes que conforma una computadora.
·                    Reconoce diferentes timbres de voz.
·                    Formula y construye sus propias hipótesis.
·                    Desarrolla  una capacidad creativa con el material que este a su alcance.




D.        Orientaciones Pedagógicas

Para el área de pre básica tenemos las siguientes:
v  Facilite el tratamiento globalizador de los contenidos, haciendo uso del auto aprendizaje y del trabajo en equipo.
v  Cultive y desarrolle las habilidades, actitudes, conocimientos y destrezas.
v  Considere al alumno como protagonista del aprendizaje.
v  Comunicar e informar a los padres de familia todos los procesos, dificultades y aspectos que los niños y niñas tienen en el centro educativo e integrarlo en las actividades.
v  Promover experiencias y reuniones para intercambiar conocimientos para el logro de aprendizajes significativos.
v  Aprovechar al máximo el medio sociocultural, para que el niño y la niña desarrollen su lenguaje simplista, haciendo pensar y expresar sus emociones y deseos utilizando conceptos variados. Entre otros.




PERFIL DEL EGRESADO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

El y la estudiante al egresar del nivel de Educación Básica debe manifestar las siguientes competencias:

v  Se comunican en forma efectiva y apropiada en lenguaje verbal, no verbal y simbólico.
v  Respetan, practican y fomentan los valores, los derechos y los deberes en relaciones de igualdad dentro de una sociedad pluricultural.
v  Reconocen y respetan la diversidad cultural como elemento básico de la convivencia democrática.

v  Fomentan relaciones de equidad, diálogo, aceptación y respeto mutuo entre personas y grupos de diferentes procedencias étnico-culturales.

v  Manifiestan creatividad, autoestima, identidad y seguridad en sí mismos al construir su proyecto de vida y tomar decisiones.

v  Expresan su identidad personal y cultural haciendo uso de los diferentes medios de representación y expresión artística.
v  Utilizan el tiempo libre en actividades físico-culturales, deportivas y artísticas como forma de recreación, de prevención y conservación de la salud física y mental, y de proyección social.

v  Muestran hábitos y actitudes de prevención, conservación y protección de su salud y del medio ambiente.

v  Cuentan con los conocimientos científicos y tecnológicos para continuar estudios, así como también para solucionar problemas cotidianos.
v  Demuestran una actitud positiva hacia el cambio y las innovaciones científicas y tecnológicas para mejorar  sus condiciones de vida y las de su comunidad.

v  Demuestran meta competencias (analiza, sintetiza.) para solucionar problemas a corto y mediano plazo, de tipo académico y de su entorno.
v  Desarrollan un proceso permanente de autoformación.

v  Adoptan posturas de autonomía en la ejecución de tareas y en la toma de decisiones.



FUNCIONES DE EVALUACION


EJES TRANSVERSALES DE TODAS LAS AREAS
De manera clásica se distinguen tres funciones de la evaluación, dependiendo del momento en que se realicen:

1.    Función diagnóstica cuando se realiza al inicio del proceso. Indaga acerca de los conocimientos previos para articularlos con los nuevos y asegurar aprendizajes significativos.

2.    Función formativa que se realiza a lo largo del proceso. Da cuenta de si la interacción entre alumnos, objeto de conocimiento, y maestros conduce a la construcción de aprendizajes significativos o requiere de reajustes.

3.     Función sumativa. Se realiza al término de un proceso, grado, o ciclo. Su propósito principal es certificar el grado en que los aprendizajes enunciados en las expectativas de logro se han alcanzado.



Los ejes transversales de todas las áreas.

v  Identidad,
v  Democracia Participativa,
v  Trabajo.












EXPECTATIVAS DE LOGROS EDUCACION BASICAS
Utilizan sus competencias comunicativas y lingüísticas en el idioma materno, el español y un idioma
Extranjero en la formulación e intercambio de sus ideas, sentimientos y necesidades según demandas del contexto social.

v  Han desarrollado espíritu de cooperación, solidaridad, tolerancia, ayuda mutua, justicia, respeto, participación y responsabilidad en la vida escolar, familiar, comunitaria y en otros contextos sociales.

v  Muestran creatividad, madurez emocional, autoestima e identidad para organizar su vida y tomar decisiones, e interactuar de forma adecuada con el entorno social y natural.

v  Aplican y promueven el respeto a los derechos humanos y a la diversidad étnico cultural, tanto en el ámbito nacional como internacional.

v  Valoran la práctica de la educación física, el deporte y el arte como medio para conservar la salud física y mental, desarrollar la sensibilidad estética, favorecer el desarrollo personal, la convivencia armónica y la mejora de su calidad de vida.

v  Aprecian y valoran la dimensión del patrimonio histórico y cultural de la nación y de otras culturas; y utilizan los diferentes medios de representación y expresión artística para comunicar ideas y sentimientos.

v  Valoran la salud a través de la práctica de hábitos y actitudes para mejorar el bienestar propio y colectivo, y el equilibrio del ambiente.

v  Desarrollan el pensamiento científico, tecnológico y humanista para la transformación de su entorno natural y social en beneficio individual y colectivo.

v  Poseen una actitud crítica hacia el cambio y las innovaciones científicas, tecnológicas y artísticas, manifestándose a favor de aquellas que contribuyen a mejorar las condiciones de vida personal y social.

v  Desarrollan competencias, habilidades y destrezas que les permiten incorporarse eficientemente al mundo productivo en forma individual y colectiva.



EXPECTATIVAS DE LOGRO AREA DE COMUNICACIÓN

BLOQUES DEL AREA DE COMUNICACIÓN

Al finalizar la Educación Básica las alumnas y los alumnos:
1.    Desarrollan estrategias (confianza, seguridad y actitudes favorables) para comprender y ampliar su lengua oral (habla y escucha) y escrita (lectura y escritura).

2.    Desarrollan conocimientos y estrategias para comprender textos escritos según su estructura, función y contexto comunicativo y así formarse como lectores y lectoras que valoren críticamente la lectura, la disfruten y se formen sus propios criterios de preferencia y gusto estético.

3.    Desarrollan conocimientos y estrategias (cohesión y coherencia) para la producción oral y escrita de textos con intenciones y propósitos diferentes, en distintas situaciones comunicativas y de esta manera formarse como  productores y productoras autónomos(as) de distintos tipos de textos.

4.    Practican la lectura y la escritura para satisfacer necesidades de recreación, solucionar problemas y conocerse a sí mismos y la realidad, es decir, como instrumento de aprendizaje autónomo.

5.    Logran comprender el funcionamiento y las características básicas de nuestro sistema de escritura, de manera eficaz.

6.    Mejoran sus competencias lingüísticas y comunicativas para la comunicación oral y escrita a partir de la reflexión sobre las estructuras: fonético-fonológica, morfosintáctica y léxico-semántica de la lengua.


7.    Conocen las reglas precisas de la gramática de la lengua a partir de la producción de textos.

8.    Analizan críticamente mensajes de los medios de comunicación social (periódicos, radio, televisión, internet, publicidad gráfica y audiovisual).

9.    Distinguen y asumen una actitud crítica frente a manifestaciones discriminatorias y desvalorizantes sexistas, étnicas y socioculturales en el lenguaje oral y en los medios masivos de comunicación.

10. Reconocen y reflexionan sobre la existencia en el país tanto de distintas lenguas (español, garífuna, misquito, tawahka, tolupán,  pech,   chortís, inglés) como de variedades lingüísticas: sociales, regionales y contextuales; las respetan y las valoran como patrimonio cultural nacional.

11. Valoran, rescatan, reproducen y crean oralmente y por escrito textos de la literatura oral de la zona como una manifestación cultural.

12. Desarrollan sensibilidad estético-literaria y apreciación crítica mediante la lectura y el análisis de obras narrativas y poéticas de escritoras y escritores hondureños e hispanoamericana(o)s.



v  Lengua oral
v  Lengua escrita
v  Reflexión sobre la lengua
v  Creación y exposición literaria






AREA DE CIENCIAS SOCIALES

PERSPECTIVAS
EXPECTATIVAS DE LOGRO
BLOQUES DEL AREA DE CIENCIAS SOCIALES
a)           Teórica: de tal modo que permita al alumno conocer y analizar racionalmente los hechos, problemas y valores de su cultura y de las demás culturas presentes en su medio y en todo el país.

b)     Social: se refiere a los modos de actuar en el contexto cercano para que encuentre razones y argumentos para su actuación.

c)      Personal: para ayudar al/la alumno/a a valorar sus fortalezas y debilidades, así como conocerse y comprender a los otros, de tal manera que pueda actuar como ser autónomo y libre miembro de una sociedad que necesita de su responsabilidad.


Al finalizar la Educación Básica los alumnos y las alumnas:
v  Comprenden, diferencian y valoran la complejidad de los procesos psíquicos, la sociabilidad de la persona, los procesos de configuración de la identidad personal y los distintos modos de abrirse a la trascendencia.
v  Fundamentan sus decisiones y respetan positivamente las ajenas.
v  Reconocen los derechos humanos como forma de convivencia social.
v  Ubican y describen los principales conjuntos espaciales a nivel regional, nacional, americano y mundial a partir de las relaciones entre los elementos y factores que la distinguen.
v  Formulan relaciones fundamentadas entre las condiciones ambientales de un determinado espacio, las actividades que en él realiza su población y las condiciones de vida de ésta.
v  Explican el modo y el grado en que a través de sus actividades, los grupos sociales han modificado el ambiente, evaluando el significado y el posible deterioro ambiental.
v  Leen e interpretan mapas, cartas geográficas y organizan la información obtenida de los mismos a través de distintos tipos de registros.
v  Explican sucesos principales de la historia mundial, de Honduras y su relación con los países centrales y el resto de América Latina hasta la actualidad, reconociendo los rasgos básicos del mundo contemporáneo.
v  Reconocen y comprenden las principales formas de organización política y sus transformaciones.
v  Reconocen en las sociedades latinoamericanas el encuentro entre diferentes culturas: indígenas, europeas y africanas.
v  Valoran críticamente el legado histórico y cultural de la comunidad local, departamental y nacional a la que pertenecen .respetando al resto de las comunidades y sus características distintivas culturales.
v  Explican la situación actual de los pueblos indígenas de la región centroamericana, a partir del conocimiento de los momentos preponderantes de su historia.
v  Reafirman y valoran su identidad y sus sentimientos de autoestima, autonomía y cooperación.
v  Comprenden y explican su presente como parte de un proceso, a través del cual hombres y mujeres en su condición de actores sociales, han asumido una variedad de actividades y proyectos.
v  Reconocen la sociedad como una realidad compleja y construida, que necesita ser comprendida y transformada cotidianamente.
v  Reconocen que las normas y principios que pautan las relaciones sociales varían con el tiempo y en relación con diferentes condiciones políticas, económicas y culturales.





v  La persona y su ser social
v  La sociedad y los espacios geográficos
v  La sociedad y el tiempo social
v  La sociedades organizadas y las actividades humanas








ÁREA DE MATEMÁTICAS
EXPECTATIVAS DE LOGRO DEL CAMPO DEL ÁREA
BLOQUES DEL ÁREA DE  MATEMÁTICAS

Al finalizar la Educación Básica los alumnos y las alumnas:
v  Aprecian y valoran la matemática en tanto construcción humana, como un medio para desenvolverse en la vida académica y profesional.
v  Combinan conceptos concretos con pensamiento abstracto, y análisis con síntesis lógica para analizar problemas de la vida real.
v   Aplican el razonamiento deductivo e inductivo para resolver situaciones de la vida, dándole al educando  confianza en sí mismo.
v  Comprenden planteamientos, descubren y entienden puntos de partida, métodos y estrategias para la solución de problemas matemáticos aplicados a la vida cotidiana.
v   Formalizan matemáticamente situaciones de la vida real e interpretan afirmaciones matemáticas en contextos concretos.
v  Revisan y evalúan críticamente los resultados de argumentaciones y cálculos, juzgan la conveniencia de procedimientos, no solamente matemáticos.
v  Conocen y comprenden otros sistemas de numeración como el de los mayas y los romanos.
v   Aplican métodos tradicionales de la comunidad para realizar operaciones matemáticas.
v   Participan, junto con profesores y profesoras, en la indagación sobre los conocimientos matemáticos (medidas, formas de conteo, etc.) y sus diversas aplicaciones en la vida cotidiana de su familia y su comunidad.
v  Relacionan sus aprendizajes matemáticos con situaciones concretas de la vida familiar y comunitaria.
v   Dominan las operaciones básicas del cálculo con números de diferentes conjuntos y rangos.
v   Estiman, redondean y hacen cálculos mentales.
v   Manejan con seguridad variable y fórmulas, aplicando conceptos y teoremas básicos del Álgebra.
v  Desarrollan y dominan conceptos y procesos básicos de la Geometría.
v   Reconocen relaciones entre Geometría y Álgebra.
v   Recolectan, procesan e interpretan datos estadísticos.
v   Construyen tablas o cuadros y gráficas para presentar información estadística.
v  Utilizan apropiadamente calculadoras electrónicas y computadoras para resolver problemas matemáticos.


v  Los Números y Operaciones
v  La Geometría
v  Las Medidas
v  La Estadística Descriptiva y Probabilidad Discreta
El Álgebra

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
COMPONENTES ESPECIFICOS DE CC.NN
EXPECTATIVA LOGRO CIENCIAS NATURALES

BLOQUES DEL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Componentes específicos de CC.NN: caracterización y relación con los ejes transversales., el ambiente, la diversidad, la interrelación, la  sostenibilidad y la salud.
v  Componente ambiente
El ambiente, desde el punto de vista de las CCNN, está formado por los diferentes elementos físicos que nos rodean y sus relaciones. Estos elementos (naturales, sociales, culturales,) constituyen un sistema en el que se interrelacionan y perduran siempre que exista un equilibrio entre ellos. Cuando hablamos de ambiente natural nos referimos a la parte de esos elementos que no derivan de actividades culturales y/o tecnológicas humanas. La interpretación del entorno natural estimula la utilización de los recursos disponibles en él durante un proceso de aprendizaje práctico para dar continuidad a esta estrategia en el futuro, en que el alumno o alumna, incluso después de salir de la escuela, será capaz de encontrar más fácilmente en su medio los elementos que necesite para responder a requerimientos puntuales y cotidianas de su vida, tanto desde el punto de vista de su bienestar físico como emocional y cultural.
La disponibilidad de los recursos del entorno da lugar a una diferente organización entre la escuela rural y la escuela urbana en CCNN, a través de un enfoque que promueve el aprovechamiento de dichos recursos.
v  Componente diversidad
Quizás la característica más llamativa de Honduras, contemplada desde el campo de conocimiento de las CCNN, es su diversidad. La cantidad de ecosistemas sobre la geografía nacional y la riqueza en especies de flora y fauna que los integran hacen de nuestro país un importante centro de biodiversidad. La diversidad como componente específico de las CCNN cobra especial importancia en un CNB hondureño que destaca también el ambiente como uno de sus componentes específicos.
La naturaleza, contemplada desde las distintas culturas como un conjunto de seres vivos y no vivos y los fenómenos que los relacionan, es una realidad enormemente diversa. El concepto de diversidad y su consideración influye en el conocimiento, tanto desde el punto de vista descriptivo propio de una ciencia basada en la observación y la medición cuantitativa y cualitativa, como desde el punto de vista hipotético, donde la existencia de gran cantidad de variables implica la posibilidad de múltiples hipótesis sobre los posibles resultados de los procesos
v  Componente interrelación
El ambiente natural multiplica o amplía su dimensión de diversidad al considerar el número y las características de las relaciones que mantienen los diferentes elementos que lo forman. Los elementos y los fenómenos naturales son las piezas de una compleja red cuya cualidad integradora es el equilibrio de todos sus componentes entre sí. Este equilibrio, sobre todo dinámico, es una cualidad natural que convierte a los elementos y los fenómenos en un sistema, donde encontramos distintos y múltiples niveles de relación y dependencia entre ellos. Hablamos de cadenas y pirámides alimentarias, de ecosistemas y de biotopos, instrumentos teóricos utilizados por las CCNN para poner de relieve la interrelación.
La asociación del equilibrio natural con la estabilidad de la red de relaciones entre los elementos que forman el ambiente es el contenido actitudinal más relevante que se desprende del componente interrelación
v  Componente sostenibilidad
El concepto de equilibrio natural está íntimamente relacionado con el de sostenibilidad de los sistemas y no podemos  considerar uno en ausencia del otro. En el estudio de las CCNN el concepto sostenibilidad se expresa a través de categorías tales como recurso renovable y recurso no renovable, ciclos y equilibrio natural. Desde el punto de vista práctico, alcanzar la sostenibilidad de una actividad o de un recurso es el principal objetivo que persigue el estudio de los elementos del medio y de su interrelación. Esta característica conecta de manera especial este componente específico con el eje oficial trabajo productivo. Estudiemos a continuación las conexiones
v  Componente salud.
La salud, entendida como ausencia de enfermedad representa el equilibrio del individuo con su propio organismo y con el ambiente, que depende tanto de factores materiales como culturales y actitudinal. Por este motivo, muchas propuestas educativas conciben el tratamiento del tema “salud” como un eje transversal que atraviese todos los contenidos, con el fin de reforzar su valor de contenido actitudinal.
Al finalizar la Educación Básica, los alumnos y las alumnas:
1. Actúan de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado corporal que se derivan del conocimiento del cuerpo humano y de sus posibilidades y limitaciones, conduciéndose progresivamente como seres autónomos y mostrando una actitud de aceptación y respeto por las diferencias que configuran la identidad individual (edad, sexo, características físicas, personalidad, etc.)

2. Analizan algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, evalúan críticamente la necesidad y el alcance de las mismas y adoptan un comportamiento en la vida cotidiana acorde con la postura de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del patrimonio cultural.
3. Reconocen en los elementos del medio socio-natural los cambios y transformaciones realizados con el paso del tiempo, indagan sobre algunas relaciones de simultaneidad y sucesión de dichos cambios y aplican estos conceptos al conocimiento de la sostenibilidad de los estados y procesos, comparando la situación presente y la pasada para fomentar así la interpretación histórica de la realidad.
4. Identifican los principales elementos del entorno natural, analizando sus características más relevantes, su diversidad como comunidad, región y país, su interrelación y sostenibilidad como sistema en equilibrio y progresan en el dominio de ámbitos espaciales de menor a mayor complejidad.
5. Utilizan diferentes códigos (cartográficos, numéricos, técnicos, icónicos...) para interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio socio-natural.
6. Identifican, se plantean y resuelven interrogantes y problemas con relación a los elementos significativos de su entorno social y natural, utilizando estrategias progresivamente más sistemáticas y complejas de búsqueda, almacenamiento y tratamiento de la información.
7. Diseñan y construyen dispositivos y aparatos con una finalidad previamente establecida, utilizando su
Conocimiento de las propiedades elementales de algunos materiales, sustancias y objetos.
8. Identifican algunos objetos y recursos tecnológicos en el medio y evalúan críticamente su contribución a la satisfacción de determinadas necesidades humanas, adoptando posiciones favorables para que el desarrollo tecnológico se oriente hacia usos pacíficos y a una mayor calidad de vida a través del trabajo productivo, mejorando la situación ambiental del planeta Tierra, sin menoscabo de la dignidad humana.



1.    Los seres vivos en su ambiente.

2.    El ser humano y la salud.

3.    La Tierra y el universo.

4.    Materia, energía y tecnología.


HALLAZGOS






CONCLUSIÓN


Como equipo de investigación, nos damos cuenta de la importancia que tiene conocer los sistemas educativo a través del Currículo Nacional Básico y los niveles educativos  , la economía y  la producción, de una determinada zona o región del país  como procesos de transformación y entes de cambio; tomando en cuenta también  las ONG  que contribuyen de forma significativa dentro de la sociedad  logrando un mejor desarrollo de los pueblos que hoy en día necesitan de apoyo por parte del gobierno y de los organismos Nacionales para garantizar empleo a la juventud.












RECOMENDACIÓN

v Que la investigación sea un instrumento de ayuda para cada lector que esté interesado en indagar sobre los factores de cambio de la sociedad.

v Que lector logre entender el significado de la investigación, para que maneje todo lo referente al sistema de producción y al proceso de enseñanza basado en el CNB, que se desarrolla en el contexto.

v Realizar investigaciones constantes sobre los factores de cambio de la sociedad principalmente el sistema educativo.

v Que el lector de la investigación se interese por analizar cada uno de factores plasmados en la misma, enriqueciendo  sus conocimientos.




BIBLIOGRAFIA



www.secretariadeeducacion.hn

www.industriaeconomica.hn

www.fuentesdeempleocomayagua.hn

www.se.gob.hn

0 comentarios:

Publicar un comentario