GRUPO   11  GUÍA DE TRABAJO, RESUMEN  Y  ARTÍCULOS

PRESENTADO POR:

54           Kenia Liliana Serén Zelaya                           20121302240
49           Eda Ebelinda García Padilla                          20121302098
58           Saúl Manfredo Vallecillo Teruel                   20121702018
61           Carmen Jackeline Martínez García               20131300029

55           Dunia Diluvina Padilla García                      20121302258

Resumen
CAPITULO II: TEORIA Y METODOLOGIA DE LA EDUCACIÓN COMPARADA EN LA ACTUALIDAD
1.    Mapa de las teorías y las metodologías preferentes en la década de los 90

Durante ésta década no hubieron nuevas propuestas metodológicas, ya que una parte muy relevante de estas propuestas proviene de décadas anteriores. Son pocos los comparatistas que debido a la dificultad que representa, dan a conocer teorías y metodologías de la educación comparada. En 1983 Epstein realizó una propuesta partiendo de los aspectos de la metodología más vinculados a la ideología del comparatista, clasificando sus metodologías a partir de tres grandes modelos:
·         El neopositivista
·         El neo marxista
·         El neo relativista

El profesor García Garrido establece que los enfoques se pueden clasificar de acuerdo cuatro predominios:
·         Predominio de la descripción
·         Predominio de la explicación
·         Predominio de la aplicación
·         Predominio de la valoración

Estas son tres de las contribuciones más interesantes de la década de los 90.

1.    W. D. Halls (1990): enfoques de la educación comparada:

·         El enfoque histórico- filosófico: es el más antiguo. Es descriptivo y explicativo. Kandel es un exponente del mismo. De este enfoque surge el concepto de carácter nacional, ya planteado por Hans en 1953.
·         El enfoque culturalista: en este enfoque se trata de descubrir cómo interactúan las actitudes culturales y el sistema educativo, como este ultimo los conforma y sustenta en una determinada ideología dominante en una sociedad.
·         Los basados en el contexto: su objetivo era proporcionar las bases para la toma de decisiones.
·         La resolución de problemas: su representante más activo fue Holmes. Su objetivo era de carácter predictivo con finalidad de anticipar los resultados de la política educativa.
·         El enfoque cuantitativo: W.D. Halls señala que se trata de un método más que un enfoque.
·         El enfoque cualitativo: era considerado excesivamente descriptivo, falto de datos objetivos y  basados en prejuicios.
·         El enfoque económico: pretende mediante la cuantificación, establecer las relaciones entre la educación y el desarrollo económico.
·         El enfoque de Noah y Eckstein: formulado en 1969, proviene de las ciencias sociales, y representó un claro distanciamiento del enfoque histórico- filosófico. Noah, en 1985, estableció cuatro etapas: identificar, validar y medir las variables; mostrar la conexión que hay entre las variables de cada país; comparar trans-nacionalmente estas relaciones; explicar y generalizar, empleando otros conceptos.

Teorías vigentes a finales de los 80, y considerados vigentes en los 90, según Halls.
·         Teoría de la convergencia: Halls defiende que ésta teoría es la única surgida de la propia educación comparada y no de otras ciencias sociales afines a nuestra disciplina.
·         El funcionamiento estructural: teoría dominante en las 3 últimas décadas. Pretende responder a la pregunta: ¿en qué medida el sistema educativo contribuye a la viabilidad de la sociedad, su supervivencia y eficacia?
·         Teoría de la reproducción: defendía que los detentores del  poder en la sociedad determinaban el contenido de la educación en su propio beneficio.
·         Teoría del control social: las escuelas son instrumentos del Estado para hacer ciudadanos patrióticos que asuman el deber de servir a la comunidad.
·         La teoría de la modernización: se emplea a la hora de describir y analizar la situación de los países en vías de desarrollo.
·         La teoría de la dependencia: nos muestra la dependencia de los países del sur en relación a los del norte en relaciones, económicas, educativa, etc.
·         Teoría de la legitimidad: las reformas educativas generan necesidades y esperanzas que el Estado, con insuficientes recursos no puede cubrir. De esta manera el Estado pierde legitimidad.
·         Teoría económica: de ella se deriva la teoría del capital humano. En ella se defiende que la educación es el catalizador, de una progresiva apreciación del capital humano.

2.    R.G. Paulston (1993)

Establece los siguientes paradigmas, sobre la visión de la educación comparada:
Paradigmas
Teorías
Funcionalista 
·         Modernización/ capital humano,
·         Neo funcionalista,
·         Elección radical- micro-macro,
·         Teoría de la dependencia.
Funcionalista radical
·         Materialismo Histórico
·         Neo marxismo  y posmarxismo
·         Racionalista cultural
Humanista radical
·         Teoría crítica/ etnográfica crítica
·         Feminista
·         Postestructuralismo/ posmodernidad
·         Interaccionismo pragmático
Humanista
·         Etnográfica/ etnológica
·         Fenomenográfica, etnometodológica.

















3.    Novoa (1995)

A su clasificación también se le denomina Mapa de la Educación Comparada. Sus teorías y enfoques son las siguientes:
·         Teorías del consenso: fundamentadas en el equilibrio social.
·         Teorías del conflicto: fundamentadas en la idea del cambio social.
·         Enfoque descriptivo: hechos y fenómenos observables.
·         Enfoques conceptuales: hechos como realidades construidas por los discursos.

Entre los parámetros para identificar las siete perspectivas propuestas por Novoa están: Qué pretende la comparación, teorías y conceptos empleados en la comparación, objetos y unidades de comparación, y prácticas y métodos de la comparación.

Perspectivas propuestas por Novoa:
·         Perspectivas historicista
·         Perspectivas positivistas
·         Perspectivas de modernización
·         Perspectivas de resolución de problemas
·         Perspectivas críticas
·         Perspectivas del sistema mundial
·         Perspectivas socio- históricas

2.    Reflexiones teóricas y metodológicas actuales.

P. Altbach analiza las tendencias basada en las teorías estructuralistas, las tendencias fuera de Estados Unidos; donde aparecen los estudios filosóficos y sobre historia. Así también menciona que en infraestructura, desde los años 30  la Educación comparada incrementa su presencia en las universidades.
No obstante un estudio más riguroso es propuesto por Halls, en el que compara los Estados Árabes, Asia y el Pacífico, Australia, América latina y Norteamérica. Señala también que en el década de los 60 los estudios eran descriptivos, ya en los 70 y mediados de los 80 dichos estudios son más interpretativos y predictivos.

Ø  Críticas a la teoría de la dependencia y al modelo relativista de Epstein.

La  primer teoría supone una visión del mundo en la que los que tienen dominan a los que no tienen y el currículo juega un papel fundamental en el proceso de dominación. Sin embargo se ha dicho que resulta un interpretación débil de la realidad, además de atribuir un excesivo peso específico a la dependencia económica para explicar deficiencias educativas.
El modelo relativista de Epstein se apoya en el relativismo cultural y la fenomenología.  Sin embargo en demasiadas ocasiones se asocia, excesivamente, unos determinados métodos, a uno modelos concretos, pudiendo existir modelos que albergan metodologías muy diversas.

Ø  El debate con G. Psacharopoulos en la CER

Fue este el debate más importante e ilustrativo de los años 80 debido a la cantidad de expertos y su participación, al tratar de contrarrestar las opiniones que Psacharopoulos hiciera para la revista COMPARATIVE EDUCATION REVIEW. En él participó  D. Adams, J.K. Benson, E. King y R.G. Paulston.

Psacharopoulos expresaba que los comparatistas debían centrarse más en realizar investigaciones de carácter empírico que permitan extraer lecciones comparativas de uso para los gestores de la administración educativa, que en estar etiquetándose mediante las corrientes de las que son partidarios.
El punto del debate fue analizado y contrastado por los comparatistas  en cuestión; de igual manera Psacharopoulos también menciona los temas más controvertidos en el área, exponiéndolos así:

·         Los beneficiarios de la política educativa
·         El rol del planificador
·         El criterio de evaluación
·         La elección de una disciplina
·         ¿La sobre simplificación?
·         Trabajo analítico versus trabajo cuantitativo
·         ¿Datos sin teoría?
·         ¿Toma de decisiones fuera de contexto?
·         Pirotecnia verbal.

Ø  Aportaciones a mediados de los 90

a)    La posmodernidad y la Educación Comparada
Según Val Rust, la posmodernidad es una corriente teórica y filosófica que no ha sido apenas tratada por los investigadores de la educación comparada, debido a que muchos estudios se han centrado en países en vías de desarrollo y la posmodernidad se dirige básicamente a Europa y Norteamérica. K. Watson  plantea que la posmodernidad marca nuestra visión actual y por ello tiene implicaciones sobre la educación comparada. También nos dice que la posmodernidad rompe con todo y aunque acusa a las meta narrativas, sus propuestas no son más que una nueva generalización. Ruth Hayhoe, critica a la posmodernidad, partiendo del principio que ésta no es la solución ante los posicionamientos totalitarios de la modernidad, sino que es posible repensar la modernidad de manera que se pueda aprender con  ella  de otras culturas  y de otros contextos diferentes al occidental.

b)    La cartografía social y la Educación Comparada.
La cartografía social supone la segunda gran aportación al debate teórico- metodológico de mediados de la década de los 90. Existen tres tipos de mapas sociales: los fenomenográficos, los conceptuales y los miméticos. La cartografía social no supone una síntesis, sino la apertura al diálogo entre diversos factores sociales. El profesor J.L. García señala que la cartografía nace de considerar que los enfoques metodológicos de la modernidad no sirven para comprender  e interpretar la pluralidad de la era posmoderna.
c)    Otros debates de interés

  Otros debates en la década de los 90, vinieron a reforzar el enfoque del análisis mundial de sistemas, proveniente del profesor Arnove (1982). He aquí cuatro factores que dieron origen al enfoque de análisis  mundial.
·         La expansión educativa de la posguerra
·         La estandarización de los modelos institucionales de la escuela
·         La difusión mundial de una ideología educativa fundamentada en los principios de desarrollo y progreso.
·         Un sistema internacional de comunicación y publicidad.

Ø  Aportaciones a mediados del 2000

Durante la década de los 70, 80 y parte de los 90, existe una insatisfacción respecto a la propia historia de la disciplina, se habla de una nueva era para la Educación Comparada y de la necesidad de reordenar la disciplina. Novoa defiende que el mundo científico en los últimos años, tiene un cierto grado de insatisfacción respecto a las teorías y metodologías existentes, lo que ha provocado la aparición de teorías y metodologías alternativas.
Por otra parte K. Watson (1998) nos habla que la sociedad actual vive inmersa en los procesos de la globalización, en nuevas perspectivas filosóficas como la posmodernidad. Todo ello hace que la Educación Comparada tenga nuevas fuentes de las cuales nutrirse.

a.    El enfoque socio- histórico
J. Schriewer, propone que toda comparación supone ejercitar un pensamiento relacional. El autor señala la existencia de dos aproximaciones: en primer lugar las que “pretenden estudiar las relaciones entre hechos observables” y las que “estudian la relación entre relaciones”
Las conexiones entre educación, crecimiento económico y empleo; educación, modernización y calidad de vida; y entre educación, movilización política y desarrollo; no son lineales, ni directas, ni producen el mismo efecto en diferentes sociedades.

b.    Teoría del pos colonialismo
Representa una visión novedosa para la Educación Comparada y se resaltan las cuestiones siguientes:
·         Como señala Tikly, el término poscolonial se utiliza para describir una condición global o un cambio en  las disposiciones culturales, políticas y económicas.
·         La teoría del poscolonialismo crítica las metanarrativas de la modernidad.
·         Permite nuevos planteamientos para la Educación Comparada.
·         La teoría del poscolonialismo supera posicionamientos etnocentristas y tiene en cuenta cuestiones como raza, cultura y la identidad antes mencionadas.

3.    Problemas metodológicos no resueltos.
Estos son los cuatro problemas metodológicos más importantes con que se tenía que enfrentar el comparatista:
·         La equivalencia conceptual:
Se debe hacer un esfuerzo importante para procurar la generalización de los conceptos, es decir la posibilidad de que un término pueda ser aplicado correctamente a contextos distintos a partir de definiciones conceptuales que tengan un sentido equivalente, aunque no necesariamente idéntico, en varias culturas.
·         La homogeneidad de datos
Lê Than Khôi nos pone en alerta sobre las preocupaciones que se deben tomar a la hora de traducir conceptos de culturas diferentes; los cuales implican que la ausencia de un término no implica que el fenómeno no exista; así como el lenguaje es siempre el reflejo de una sociedad y su traducción debe poder explicitar ello.
·         La equivalencia lingüística
Para evitar este problema se debe tener un buen conocimiento de las configuraciones particulares que conforman los sistemas educativos y emplear procedimientos equivalencia entre los sistemas educativos de manera sólida y explícita.

·         Los problemas del muestreo
Al elegir la muestra se debe estar atento a la elección rigurosa de los criterios a emplear en las técnicas de muestreo con el fin de evitar su falta de rigurosidad.
4.    Metodología cualitativa vs. Metodología cuantitativa en la Educación Comparada.
A. Rivière (1989) abordó hace un poco más de 10 años la cuestión de la objetividad de las ciencias sociales, en un breve artículo, el cual permitió resaltar tres grandes problemas en relación con la metodología de las ciencias sociales:
·         ¿Cómo es posible la objetividad cuando se estudian precisamente los mecanismos y sistemas que sitúan al sujeto que conoce en ésta o aquella cultura uno u otro lugar de la organización social?
·         Los sistemas educativos no solo son objetos de conocimiento, sino también  y más allá de eso, objetos de poder. ¿Pero cómo es posibles el conocimiento sin deformaciones del poder?
·         Los sistemas educativos formales constituyen, en nuestra sociedad, vías de tránsito inevitable.
A. Rivière propone también tres grandes estrategias:
·         Emplear métodos cuantitativos que procuran eliminar los sesgos que tienen los científicos sociales y que han sido apuntados con anterioridad.
·         Emplear métodos  de carácter más cualitativo.
·         Multivariedad metodológica.

5.    Estadísticas y generalización en Educación Comparada
V. Masemann apuntaba en el año 1990 las razones por las cuales históricamente habían prevalecido las concepciones que daban más valor a las metodologías cuantitativas y estadísticas.
·         Argumentos morales
En el siglo XIX, la escolarización de los niños se convierte en imperativo moral, por lo que las estadísticas que muestran el índice de escolarizados son importantes.
·         Argumentos administrativos y pedagógicos
Además de lo especificado en el punto anterior, se empieza a hacer necesario los niños que pasan de curso, el profesorado que se necesitará y comprobar que el dinero de los contribuyentes se utiliza correctamente.
·         Argumentos filosóficos
Algunos autores como Descartes, proponen la división entre el yo y el mundo a observar, introduciendo la concepción de que lo ideal en la ciencia es la objetividad.


La desconfianza de ciertos comparatistas hacia el uso de estadísticas en los estudios comparativos es evidente. Fundamentada en ocasiones en el mal uso de resultados, y en otras ocasiones en un desconocimiento de su manejo.
K. Watson señala lo siguiente:
“Para empezar las estadísticas básicas ignoran la dimensión humana y cultural de las sociedades, que para muchos especialistas esconden lo nuclear de la educación comparada. Tampoco las estadísticas revelan la filosofía política o educativa que fundamenta un sistema educativo.”
Sin embargo existen ciertas discrepancias referentes a lo expresado por Watson; realizando dos precisiones:
·         No se puede demandar a las estadísticas ni más ni menos de lo que pueden dar de sí.
·         Las estadísticas vinculadas a cuestiones como la igualdad de oportunidades en educación, desde una perspectiva longitudinal, pueden reflejar acertadamente la filosofía política de fondo de unos determinados gobiernos respecto a principios tan importantes como pueden ser la democracia y la igualdad en educación.
Un aspecto vinculado con el uso de estadísticas es la utilización de las correlaciones en los estudios comparativos con el fin de establecer que vinculaciones hay entre factores sociales, culturales, políticos, económicos y educativos.



GUÍA SEGUNDA UNIDAD

Introducción

En el presente trabajo se expone una serie de interrogantes que giran entorno, a lo que respecta a la educación comparada; de la que podemos mencionar diferentes factores como ser: sus finalidades, variables y raíces entre otras.
Sin dejar a un lado la importancia que tiene este tópico debido a que los sistemas educativos se encuentran en un cambio constante, en su lucha por conseguir aquellos elementos que proporcionen palancas que impulsen su desarrollo, y que estos sistemas con el correr de los años han ido evolucionando hasta convertirse en estructuras plenamente constituidas, con visión futurista y un espíritu innovador.
Citando las palabras de Francisco Morazán: “la educación es el alma de los pueblos y el abono de los ejércitos de libertad”. Podemos afirmar que la educación es un arma poderosa de la que se valen los países para poder estructurar sus sistemas, tomando como base ideas que a otros les han sido de utilidad, es allí donde la educación comparada toma su papel y nos ayuda a fortalecer dichos sistemas para lograr así uno, que satisfaga las necesidades de los pueblos en general.  
  

                                                                  Objetivo general            
·         Elaborar una guía donde se proporcionan datos importantes sobre la educación comparada actual y se brinda una visión clara de su concepto

Objetivos específicos
·         Desarrollar un contenido donde se muestre claramente la educación comparada actual
·         Expresar la importancia que poseen los exponentes que tuvo en su pasado y los que sentaron las bases para lo que hoy en día es la educación comparada.
·         Establecer una comparación de los modelos de educación anterior a los actuales.


Educación comparada

1.      Explique las raíces fundamentales sobre las definiciones y finalidades para la concepción de la educación comparada.
Las raíces en las cuales se basa esta definición son:
·         Los que son partidarios de la educación comparada.
·         Los que defienden la pedagogía comparada.
2.      Elabore un cuadro sinóptico sobre las finalidades de la educación comparada propuesto por Robert Cowen.







1.      Describa las características de las etapas descriptivas o pedagógicas del extranjero.
·         El objetivo común a todos ellos era hacer estudios descriptivos que fuesen útiles.
·         Tenían un gran subjetivismo que no les permitía entender a los otros países.
·         No tenían conciencia de estar contribuyendo a una ciencia.
·         Solía faltarles una preparación pedagógica.
2.      Explique las variables expuestas por Petrel Rosselt respecto al enfoque comparativo en materia de educación comparada.
·         El sujeto de la comparación: puede ser más específico o más general dentro del sistema.
-        Todo el sistema educativo del país.
-        Cualquier nivel educativo del sistema.
-        La metodología.
·         El área de comparación: la comparación se extiende a áreas más o menos amplias.
-        Entre ciudades.
-        Entre regiones federadas, autonómicas dentro de un estado.
-        Entre países y continentes a nivel mundial.
·         La naturaleza de la comparación: comparación de un sujeto en dos áreas determinadas, o en dos enfoques.
-        Ser una comparación descriptiva.
-        Ser una comparación explicativa.
·         El sentido de la comparación.
-        Comparación estática.
-        Comparación dinámica.
5. Describa el modelo teórico metodológico expuesto por Epstein respecto a la educación comparada.
Se presenta en tres modelos básicos;
  1. Modelo neopositivista: busca una explicación funcional de la realidad, tratando de descubrir las leyes que explican sus fenómenos.
  2. Modelo neo marxista: resalta la relación entre economía e ideología del sistema educativo, son aplicables especialmente en los países capitalistas.
  3. Modelo neorrelativista: se caracteriza por su desconfianza en la elaboración de leyes generales que permiten explicar los fenómenos educativos, además de la inutilidad que ello supone para el avance de la ciencia y la  mejora de la red.
6. Explique en que radica la importancia de la educación comparada en la actualidad.
Centrándonos en el momento presente es posible afirmar que existen razones que avalan la importancia de la educación comparada, y que se identifican claramente con el sentido y los objetivos de nuestro campo de estudio, estas razones se pueden agrupar en cuatro categorías:
  1. Razones relativas a la evolución del contexto internacional en diferente ámbitos (económico, social, cultural, Etc.)
  2. Razones propias de la evolución y estado actual de la educación.
  3. Razones especificas del estado actual del mundo académico en nuestras universidades y centros de enseñanza superior en general.
  4. Razones derivadas de la situación actual de las ciencias de la educación.
7. Redacte un concepto integral sobre educación comparada.
La educación comparada es una disciplina científica, que tiene como objeto principal de estudio los sistemas educativos, empleando el método comparativo, los cuales le permitirán conocer los fenómenos educativos, analizarlos, para buscar soluciones a los problemas educativos que se presentan en la actualidad a nivel nacional e internacional.
8. Describa las principales conclusiones delos congresos de las sociedades de la educación comparada en los años 90.
  • Existe una preocupación evidente por los desafíos que plantea la globalización a la educación, así el siglo XXI y los cambios  que tienen que producirse para poder afrontarlos con garantías son temas fundamentales de los congresos.
  • En general, es manifiesto que las diferentes sociedades se ocupan delas cuestiones mencionadas con anterioridad en el ámbito geográfico en el que se encuentran
  • Los cuestionamientos d la posmodernidad salen a relucir en el debate que se ha llevado  cabo en los congresos  d educación comparada: el pluralismo, la alteridad, el Estado-Nación y otras unidades de comparación.
  • Destaca el hecho de que las NNTT, aunque están íntimamente relacionas con la sociedad dela información y la comunicación., no son apenas tratadas por ninguna sociedad hasta bien entrada la segunda mitad de la década delos noventa.
  • No son muchos los congresos en los que está presente la discusión final de la década con la llegada del nuevo siglo y el milenio parece que el tema cobra nueva fuerza


Conclusión
La educación siempre ha hecho uso de la comparación, desde tiempos antiguos hasta hoy en día.  Podemos decir que la educación comparada estudia los sistemas educativos o aspectos de este mediante el método comparativo, con el fin de contribuir a su mejora.  En cuanto al objeto de estudio es descubrir, estudiar y comprar el complejo entramado que representa en cada pueblo el proceso educativo. Esta educación comparada nos permite conocer y comprender la educación de diferentes países, pueblos o regiones. Mediante el conocimiento de estas, podemos comprender nuestro sistema y mejorarla, si se requiere de eso. El conocer el sistema educativo de países más desarrollados permitirá la concientización de nuestra actitud como miembros de nuestra sociedad en la educación de hoy y del mañana, realizando proyectos y programas educativos empezando por uno mismo, para luego proyectarnos a nuestra sociedad. De este modo a través de parámetros comparativos puede realizar un análisis, para poder inferir de manera probable causas y efectos de un hecho educativo, sus éxitos y fracasos.

0 comentarios:

Publicar un comentario