GRUPO 10  GUÍA DE TRABAJO, RESUMEN  Y  ARTÍCULOS

INTEGRANTES
LILINA VANESSA RIVERA PEREZ               20141005764   #  65
ANA ELSY RODRIGUEZ                                 20111702156   # 38
YESSICA REGINA HERNANDEZ                   20141300112   # 69
 MOISES SABILLON GUZMAN                     20121302146   # 51          
KENYN  SANTOS DOMINGUEZ                   20141700069   # 70   

 Mapa de las teorías y metodologías preferentes en la década de los 90

En este apartado de teoría y metodología en educación comparada se observara que no ha habido significativas aportaciones a la metodología en el sentido de que no hay realmente nuevas propuestas metodológicas concretas durante esta década.
Llegados a la década de los 90 tres han sido las contribuciones más interesantes, su presentación seguirá un riguroso orden cronológico:
En primer lugar; la propuesta de W. D. Halls (1990) en segundo lugar la propuesta de  R. G Paulston y finalmente la propuesta de A. Novoa (1995)

W. D. HALLS (1990): apunta enfoques y teorías presentes a finales de los ochenta. Algunas se mantienen con mayor firmeza en la actualidad mientras que otras han perdido fuerza y presencia en los debates metodológicos de nuestra disciplina.
Esta es su clasificación en educación comparada
·         El enfoque Histórico filosófico: es el más antiguo, es descriptivo y explicativo.

·         El enfoque culturalista: los hechos culturales y educativos están relacionados y actúan recíprocamente unos sobre otros.
  
·         Los enfoques basados en el contexto: en ellos se incardinarían los estudios de E. King sobre la educación en los países industrializados en la década de los 70.

·         La resolución de problemas: su objetivo es de carácter predictivo con la finalidad de anticipar los resultados de la política educativa.

·         El enfoque cuantitativo: W. D. Halls señala que se trata más de un método que de un enfoque.

·         El enfoque cualitativo: al igual que el anterior se debe considerar más un método que un enfoque.

·         El enfoque económico: pretende mediante la cuantificación, establecer las relaciones entre la educación y el desarrollo económico.

·         El enfoque de Noah y Eckstein: formulado en 1969, proviene de las ciencias sociales, y represento un claro distanciamiento del enfoque histórico-filosófico.

También plantea cuales son las teorías vigentes a finales de los ochenta y que se pueden considerar aún vigentes  a finales de los noventa y señala las siguientes:

·         La teoría de la convergencia
·         El funcionalismo estructural
·         La teoría de la reproducción
·         La teoría del control social
·         La teoría de la modernización
·         La teoría de la dependencia
·         La teoría de la legitimidad
·         La teoría económica


R.G. PAULSTON (1993)

Por su parte plantea también una clasificación de los paradigmas y teorías derivadas de los mismos, vigentes en la actualidad, entre las que podríamos mencionar:

Paradigmas/visiones del mundo
Teorías derivadas de los paradigmas

Funcionalista/ debe ser


Ø  Modernización/ capital humano
Ø  Neo funcionalista
Ø  Elección racional. Micro-macro
Ø  Teoría de la dependencia

Funcionalista radical/ será

Ø  Materialismo histórico
Ø  Neo marxismo y posmarxismo
Ø  Racionalista cultural

Humanista radical puede ser


Ø  Teoría critica/ etnografía critica
Ø  Feminista
Ø  Post-estructuralismo/post modernidad
Ø  Interaccionismo pragmático
Humanista/ está siendo
Ø  Etnográfica/ etnológica
Ø  Fenomenografica/ etnometodologica


NOVOA (1995)
La más completa de las presentadas hasta el momento y que él denomina Mapa de la educación comparada.

A.NOVOA  establece siete perspectivas(o configuraciones) bajo las cuales agrupa todas las teorías y las metodologías propias de la educación comparada.

1.    Las teorías: el autor establece dos bloques de teorías
·         Las teorías del consenso
·         Las teorías del conflicto

2.    Los enfoques: también delimita dos tipos de enfoques:
·         Los enfoques descriptivos
·         Los enfoques conceptuales

Para identificar cada una de las siete perspectivas, A. Novoa las caracteriza de acuerdo a los cuatro parámetros siguientes:
1.    ¿Qué pretende la comparación?
2.    ¿teorías y conceptos empleados en la comparación?
3.    ¿Objetos y unidades de comparación?
4.    ¿prácticas y métodos de la comparación?

Seguidamente pasamos a identificarlas:
1.    Las perspectivas historicistas
2.    Las perspectivas positivistas
3.    Las perspectivas de modernización
4.    Las perspectivas de la resolución de problemas
5.    Las perspectivas criticas
6.    Las perspectivas del sistema mundial
7.    Las perspectivas socio-históricas

Reflexiones teóricas y metodológicas actuales
Aportaciones a finales de los 80

P. Altbach, en un famoso artículo publicado en la comparative education review, analizaba a principios de los noventa cuales eran las tendencias de la educación comparada, especialmente en lo que se refiere a las teorías y metodologías mas vigentes  hasta el momento. Así este famoso comparatista señalaba los elementos clave al respecto

a)    Las teorías estructuralistas han dejado de ser hegemónicas

b)    Fuera de estados unidos las tendencias son:

Europa: tradición en los estudios históricos y filosóficos
Gran Bretaña: tradición en los estudios filosóficos
Alemania: estudios sobre historia y sobre filosofía positiva
Países del Este: estudios para legitimar y mostrar la superioridad de su sistema frente al occidental

c)    Tendencias en los Estados Unidos, los estudios se inician con la descripción de los sistemas educativos de otros países.

d)    En cuanto a las infraestructuras: desde los años treinta la educación comparada incrementa su presencia en las universidades.

Estados Árabes: hay muy poco interés en el desarrollo de la teoría
África: hay una aproximación histórica y descriptiva
Asia y el pacifico: hay también una aproximación histórica y descriptiva.
Australia: se le otorga muy poca prioridad a las cuestiones metodológicas.

A.   Críticas a la teoría de la Dependencia
Noah y Eckstein escribieron el texto de referencia en 1988. Ambos profesores describen las características de la teoría de la dependencia de las cuales se destacan las siguientes;

1.    Supone una visión del mundo en la que los tienen dominan a los que no tienen.

2.    Para explicar esta denominación emplean términos como ´´centro periferia´´, ´´hegemonía´´, ´´reproducción´´.

3.    Los medios mediante los cuales se ejerce la opresión son múltiples y de diferente índole.

4.    El currículo también juega un rol fundamental en el proceso de dominación y reproducción.

5.    El grado de aceptación de los principios de la teoría de la dependencia es bastante elevado entre los especialistas de educación comparada.

Criticas fundamentales que plantean a la teoría de la dependencia
o    se trata de una interpretación débil de la realidad
o  no se puede plantear como evidente que los organismos internacionales desarrollen el rol de la dependencia
o    los habitantes de los países dependientes no son necesariamente pasivos ni están desarmados
o    la teoría de la dependencia atribuye un excesivo peso específico a la dependencia económica.

Criticas al modelo relativista E.H. EPSTEIN
o   El impulso relativista en educación comparada encuentra su apoyo en dos líneas de pensamiento:

1.    El relativismo cultural: que se plantea como alternativa al positivismo
2.    La fenomenología: que es contraria al positivismo

G. Psacharopoulos (1990) señala que es necesario que los comparatistas se dediquen menos a ponerse etiquetas unos a otros sobre la corriente de pensamiento o metodológica a la cual se adscriben, y se dediquen más a hacer investigaciones de carácter más bien empírico que permitan extraer lecciones comparativas de uso para los gestores de la administración educativa

D. Adams (1990) contesta las reflexiones y aportaciones del artículo de Psacharopoulos. En concreto cabe resaltar su crítica a dos características:

1.    Para el solo cabe el análisis con ´´el contraste estadístico de relaciones hipotéticas´´; además se infiere que la investigación cualitativa no contribuye a la educación comparada.
2.    Se obtienen conclusiones con facilidad sin hacer referencia al contexto.

El segundo comparatista que contesta el artículo de Psacharopoulos (1990) es J. K. Benson este señala que Psacharopoulos no desconoce que las medidas prácticas que el propone están enmarcadas en presupuestos teóricos sobre la modernización

El tercer comparatista que contesta el artículo de Psacharopoulos es E. King. Su posición es mucho más conciliadora y hasta próxima a las tendencias del experto del Banco Mundial.

El cuarto comparatista que critica el artículo de Psacharopoulos es  R. G. Paulston. Una primera controversia que plantea el autor hace referencia a la concepción que tiene Psacharopoulos sobre la planificación educativa. Según el queda en manos de los gestores, siendo asesorados por las lecciones que proporcionan los estudios comparativos.

En la respuesta de Psacharopoulos (1990) a los comentarios hechos por los cuatro comparatistas a su texto, comienza por afirmar que ninguno de los artículos anteriores ha contestado a las cuestiones de práctica educativa planteadas en su artículo derivando hacia las cuestiones ideológicas o teóricas. Seguidamente aborda algunos de los temas controvertidos que se pueden resumir en los siguientes:

a)    Los beneficiarios de la política educativa
b)    El rol del planificador
c)    El criterio de evaluación
d)    La elección de una disciplina
e)    ¿La sobre simplificación?
f)     Trabajo analítico versus trabajo cuantitativo
g)    ¿Datos sin teoría?
h)   Toma de decisiones en medio de conflictos
i)     Pirotecnia verbal

Aportaciones a mediados de los 90
En consecuencia seleccionare dos aportaciones que han tomado cuerpo en el debate metodológico de la educación comparada a mediados de los 90.
La primera es la de la posmodernidad
La segunda aportación es la cartografía social.



A.   La posmodernidad y la educación comparada

·         V. Rust en un artículo titulado ´´la posmodernidad y sus implicaciones en la educación comparada´´ según él, la posmodernidad es una corriente teórica y filosófica que no ha sido apenas tratada por los investigadores de educación comparada, debido a que muchos estudios  se han centrado en los países ´´en vías de desarrollo´´

·         K. Watson plantea de nuevo que la posmodernidad marca nuestra visión de la sociedad actual y por ello tiene implicaciones sobre la educación comparada

·         R.G. Paulston (1999) en una clara defensa de la aplicación de los principios de la posmodernidad a nuestra disciplina señala que ello permitiría tener comparatistas más reflexivos.

·         Una segunda visión crítica de la posmodernidad es la que nos proporciona Ruth Hayhoe (2000) en un reciente artículo. La autora parte del principio que la posmodernidad no es la solución ante los posicionamientos totalitarios de la modernidad, sino que es posible repensar la modernidad

B.   La cartografía social y la educación comparada

La cartografía social supone la segunda gran aportación al debate teórico metodológico de mediados de la década de los 90

Como primera referencia tomaremos el artículo publicado en la revista compare. En el M. Liebman y R. G. Paulston apuntan las siguientes ideas a la hora de defender su propuesta de cartografía social:

·         Se necesitan nuevas metodologías de investigación en educación comparada, ya que las que se han utilizado hasta ahora contribuyen a malinterpretar las realidades culturales que se estudian
·         La teoría de la cartografía social no supone rechazar as meta narrativa que  se caracteriza por aceptar todas las otras.
·         Existen tres tipos de mapas sociales: los Fenomenograficos, los conceptuales y los miméticos.

Igualmente R.G. Paulston, años más tarde- en el 2000 propone que la cartografía social sirva como instrumento de análisis de la producción científica  de la educación comparada. Como el  mismo señala: ´´una reflexiva cartografía social debe servir para identificar y visualizar las diferencias dentro y entre comunidades intelectuales en conflicto.

Una segunda crítica interesante a la cartografía social es la que proviene del profesor J. L. García Garrido (1997) este señala que la cartografía social nace de considerar que los enfoques metodológicos de la modernidad no sirven para comprender e interpretar la pluralidad de la era posmoderna.

C) Otros debates de interés
También hubo algunos debates y reflexiones de interés como fue, por ejemplo, la crisis del estado-nación y sus repercusiones sobre la educación comparada.

Así señala A. Novoa que la creencia fundacional de la educación comparada es que: ´´el mundo está formado por una multitud de sociedades nacionales que tienen autonomía propia e historias diferentes.
De hecho no conviene olvidar que los cuatro factores que dieron origen al enfoque de análisis mundial de sistemas tienen aún un fuerte predicamento internacional.

o   La expansión educativa de la postguerra
o   La estandarización de los modelos institucionales de escuela
o   La difusión mundial de una ideología educativa
o   Un sistema internacional de comunicación y de publicidad

Aportaciones a principios del 2000
Novoa planteaba hace pocos años que estamos en un momento de grandes aportaciones a nuestra disciplina, destaca que es difícil identificar un tiempo más prolífico en la historia de la educación comparada.

Hoy en día observamos dos posiciones metodológicas claras:

1.    Ciertos comparatistas, especialmente desde algunos contextos culturales europeos, que no solo se oponen, sino que también desvalorizan una parte de las corrientes metodológicas empleadas durante la década de los 70, 80 y parte de los 90, existe insatisfacción respecto a la propia historia de la disciplina.

2.    En contrapartida hay una tendencia ampliamente aceptada en los entornos académicos a defender la diversidad metodológica como una riqueza de nuestra disciplina.
Vistas estas dos posiciones respecto al pasado, y probablemente respecto al futuro de la educación comparada, se plantean dos aportaciones teóricas y metodológicas de finales de la década de los 90

El enfoque socio histórico y, la teoría del pos colonialismo

El enfoque Socio histórico: hoy en día los comparatistas más cercanos a este enfoque están estableciendo el pulso del debate metodológico con sus opiniones al respecto.

La teoría del pos colonialismo: L. Tikly, en un interesante artículo publicado en 1999 apuntaba la validez de este tipo de análisis y sus aportaciones a la educación comparada. Se trata sin duda alguna  de una visión novedosa para la educación comparada.

Ideas fundamentales del autor respecto a esta cuestión:
·         El termino poscolonial se usa para describir una condición global o un cambio en las disposiciones culturales, políticas, económicas que nacen de las experiencias de la colonización europea.
·         La teoría del pos colonialismo critica las metanarrativas de la modernidad.
·         El pos colonialismo permite nuevos planteamientos para la educación comparada.
·         La teoría pos colonialista supera posicionamientos etnocentristas y tiene en cuenta cuestiones como la raza, la cultura, la identidad.

Problemas metodológicos no resueltos
P. Broadfoot y M. Osborn planteaban a principios de los 90 los que desde su punto de vista, eran los cuatro problemas metodológicos más importantes con que se tenía que enfrentar el comparatista.
Estos problemas eran los siguientes:

1.    La equivalencia conceptual
2.    La homogeneidad de los datos
3.    La equivalencia lingüística
4.    Los problemas de muestreo

Metodología cualitativa vrs metodología cuantitativa en la educación comparada

A.Riviere (1989) resaltaba tres grandes problemas en relación con la metodología de las ciencias sociales:

1.    Como es posible la objetividad cuando se estudian precisamente los mecanismos y sistemas que sitúan al sujeto que conoce en esta o aquella cultura, en uno u otro lugar de la organización social.

2.    Los sistemas educativos no solo son objetos de conocimiento, sino también y más allá de eso objetos de poder.

3.    Los sistemas educativos formales constituyen, en nuestra sociedad, vías de transito inevitable.
  

Ante esta situación, A. Riviere (1989) señala que caben tres grandes estrategias:

a)    Emplear métodos cuantitativos (objetivos) que procuran eliminar los sesgos que tienen los científicos sociales y que han sido apuntados con anterioridad.

b)    Emplear métodos de carácter más cualitativo: esta opción parte de la crítica, ampliamente expandida en el mundo educativo.

c)    La tercera estrategia consistiría en la multivariedad metodológica.

La defensa de los métodos cualitativos como medio para conocer la distancia que existe entre las políticas de la educación declaradas y la realidad de la práctica escolar justifica su importante rol en los estudios comparativos
La autora señala que desde finales de los 70 podemos identificar dos claros hilos conductores del desarrollo de la educación comparada: por una parte los macro estudios que proporcionan las características y factores que afectan por igual a los factores educativos de los diferentes países; por otra parte, los micro estudios que nos muestran las diferencias de la practica escolar en el ámbito local y nos permiten una mejor comprensión de la realidad.

Estadísticas y generalización en educación comparada
V. Masemann apuntaba en el año 1990 las razones por las cuales históricamente habían prevalecido las concepciones que daban más valor a las metodologías cuantitativas y a las estadísticas:

o   Argumentos morales
o   Argumentos administrativos y pedagógicos
o   Argumentos filosóficos

Al respecto cabe hacer dos precisiones. En primer lugar, no se puede demandar a las estadísticas ni más ni menos de lo que pueden dar de sí.
En segundo lugar, discrepo que las estadísticas del sistema educativo no reflejen la filosofía política o educativa de este país.

Un aspecto vinculado con el uso de las estadísticas es la utilización de las correlaciones en los estudios comparativos con el fin de establecer que vinculaciones hay entre factores sociales, culturales, políticos, económicos, educativos…

En ambos casos, estas correlaciones se fundamentan en uno o varios estudios de tipo macro, de corte neopositivista, son aportaciones de especial relevancia para la toma de decisiones, pero también para la construcción de teorías.  





         1. ¿Explique las raíces fundamentales sobre las definiciones y finalidades para la concepción de Educación Comparada?
R// Los principales son de 4 tipos:
·         En base a optar, previamente bien por la pedagogía, o bien por las ciencias de la educación.
·         De acuerdo a la etimología de las palabras “EDUCACION Y PEDAGOGIA”.
·         Teniendo en cuenta la epistemología de nuestras ciencias.
·         E n consonancia con el empleo de estos términos en el ámbito cultural al cual pertenece el comparatista.


3.    Describa las características de las etapas descriptivas  o pedagógicas del extranjero?
a)    El objetivo común entre ellos era realizar estudios descriptivos que fuesen útiles
b)    Tenían un gran subjetivismo que no les permitiría entender a los otros países.
c)    No tenía conciencia de estar contribuyendo a una ciencia.
d)    Solía faltarles una preparación pedagógica.

4.    Explique las variedades expuestas por Pedro Rosselló respecto al enfoque comparativo en materia de educación comparada.
R// Establece la estructura de la educación comparada en base a 4 variables:
a)    El sujeto de la comparación : puede ser más específico o más general dentro del esquema dentro del sistema educativo  de un país asi pues el sujeto de comparación será:
·         Todo el sistema educativo  del país
·         Cualquier nivel educativo del sistema
·         La financiación
·         Los planes de estudio
·         La metodología

b)    El área de comparación: la comparación se puede entender a áreas más o menos amplias así la comparación será.
·         Entre ciudades
·         Entre regiones federadas, o autonómicas dentro de un estudio
·         Entre países
·         Entre continentes o regiones a  nivel mundial

c)    La naturaleza de la comparación: la comparación de un sujeto en dos áreas determinadas pueden tener dos enfoques diferentes :
·         Ser una comparación descriptiva: resultara una comparación en a que solo se expondrán las analogías diferentes.
·         Ser una comparación explicita: se intentara encontrar las causas de estas analogías y diferencias.
d)    El sentido de la comparación :la comparación puede tener dos sentidos diferentes :
·         Ser una comparación estática: se efectúa la comparación de las situaciones en un momento dado
·         Ser una comparación dinámica: se hace la comparación de las dos situaciones en evaluación.

5.    Describa el modelo teorico-metodologico expuesto por Epstein respecto a la educación comparada
R// el modelo Teórico – METODOLOGICO se clasifica en 3 modelos:
·         Modelo Neo marxista
·         Modelo Neopositivista
·         Modelo Neo relativista

Estas son algunas de la característica del modelo Neopositivista.
·         El único conocimiento valido es que que tiene dado por las ciencias empíricas a partir de la experiencia.
·         No existe otra realidad más que los hechos y las relaciones que se dan entre ellos.
·         Lo que más interesa es el cómo, en detrimento del porque y del para qué.


Características más relevantes de los estudios comparatistas que se incluyen en este modelo.

·         Los factores económicos son las variables explicativas contextuales que más no pueden ayudar a comprender los sistemas educativos, y concretamente la ideología que los sustenta.
·         Las relaciones internacionales especialmente en lo que se refiere al ámbito económico, tienen una gran incidencia sobre los sistemas educativos de tal forma que estos a su vez sustentan el sistema económico mundial.
·         De las características anterior  surge una gran preocupación por llevar a cabo estudios de ámbitos supranacional bajo un parámetro nuevas como es, por ejemplo las relaciones de dependencia e interdependencia entre países.
·         Los análisis  neomarxista son aplicables especialmente en los países capitalistas debido a sus características específicas tal como reconocen muchos comparatistas seguidores de este modelo.

MODELO NEORRELATIVISTA. Se caracteriza por su desconfianza en la elaboración de las leyes generales que permitan explicar los fenómenos educativos, además de la inutibilidad que (según sus defensores) ello supone para el avance  de la ciencia y la mejora de la educación.

Dos fueron  las grandes contribuciones de este modelo planteado por Epstein
·         el estudio de casos que se caracteriza por:
·         en primer lugar se puede considerar como una alternativa a lo que serán los macro estudios, que en educación comparada han constituido uno de los ejes fundamentales de la investigación en nuestra ciencia. Se podría argumentar que de hecho la descripción  y el análisis de un sistema educativo también es un estudio de casos
·         en segundo lugar los estudios de casos surgen como respuesta al positivismo a la utilización exclusiva de datos cuantitativos en la investigación y al empleo de la metodología experimental.
·         En tercer lugar se caracteriza por evitar el divorcio que en bastantes  ocasiones se ha producido entre la teoría y la práctica educativa.

El problema-Approach

·         Este tipo de estudio en educación comparada tiene como máximo representante a Brian Holmes, que desde que escribió su famoso libro Problems in education: a comparative aproach  lo ha ido desarrollando y profundizando a través de la revista especializadas y de algún otro libro de importancia.
Su punto de partida es una crítica al positivismo y al histórico.

·         Un segundo elemento configurativo es el interés porque la educación comprada tenga una aplicación más concreta sobre la realidad educativa e iniciada sobre ella.
·         Una tercera característica sobresaliente es la importancia que da al contexto no educativo que envuelve y condiciona los sistemas educativos.



Fases fundamentales de su metodología

·         Análisis del problema: se pretende identificarlo estrictamente desde el punto de vista teórico.
·         Condiciones específicas iniciales: su objeto es estudiar la plasmación del problema a nivel normativo e institucional en las diferentes áreas de comparación.
·         Hipótesis y generalización: consiste en determinar las diversas soluciones que se puedan dar al problema, teniendo en cuenta los diversos ámbitos sobre los que pueden incidir.
·         Predicción, experimentación y explicación: es la fase en la que se apunta una solución concreta al problema habiéndola puesto a prueba previamente, y analizando el resultado de la experiencia.
6.     Explique en que radica la importancia de la educación comparada en la actualidad
R// la importancia que se le ha otorgado a la educación comparada ha sufrido altibajos a lo largo de su historia.

Razones que llevaron  a la expansión de nuestra disciplina en la década de los 60.

·         Después del catalicismo de la guerra “los académicos retomaron los contacto rotos durante décadas.
·         La autonomía política que consiguió en los países del tercer mundo supuso una gran expansión de los estudios comparativos.
·         Además de la década de los 60 era la época del optimismo fue una era de viaje y de obsesión.
Desde el punto de vista interno la educación comparada fue consolidándose como cuerpo  de conocimiento científico Epstein señalaba a principios de los 90 algunos de los factores que determinaron su importancia
·         Su apropio de instrumentos de las ciencias sociales para testear teorías sobre la escolarización.
·         Expandió el ámbito de la investigación académica
·         Emplear los países y sociedades como unidad de análisis.
·         Creo asociaciones profesionales lo que permitió acuerdos colectivos sobre la disciplina, así como la acumulación del conocimiento sobre educación en diferentes países.



7.     Redacte un concepto integral sobre educación comparada
R//  Ciencia que estudia las características propias de una sistema educativo, así como sus aspectos culturales, psicológicos y sociales que nos permiten conocer y comprender mejor  la educación de otros países o regiones, de este modo a través de parámetros comparativos se puede realizar un análisis entre un sistema y otro.

8.    Describa las principales conclusiones de los congresos sociales de educación comparada en los años 90
R//  Las colusiones obtenidas son las siguientes:
·         Existe una preocupación evidente por los desafíos que plantea la globalización a la educación, tanto a sus repercusiones políticas como laborales sociales y económicas.
·         A veces de forma más explícita, o en ocasiones implícitamente los cuestionamientos de la post modernidad salen a reducir en el debate que se ha llevado a cabo en los congresos de educación comparada
·          En general es de manifiesto que las diferentes sociedades se ocupan de las cuestiones mencionadas con anterioridad en el ámbito geográfico en el que encuentran.
·         Destacan el hecho de que las NNTT aunque están íntimamente relacionadas con la sociedad de la información y la comunicación no son apenas tratadas por ninguna sociedad hasta bien entrada la segunda de la década delos 90
·          No son muchos los congresos en los que está presente la discusión sobre la teoría y el método en educación comparada aunque al final de la década con, la llegada del nuevo siglo y el milenio parece que el tema toma fuerzas.  

0 comentarios:

Publicar un comentario