GRUPO  7   TENDENCIAS ACTUALES DE LA EDUCACIÓN CENTROAMÉRICA, SUB-AMÉRICA, EUROPEA

INTEGRANTES:
20091300024 MAIRA LETICIA PÉREZ MEMBREÑO #15
20111300143 LOYDA EUNICE REYES ORELLANA #26
20111302116 THELVIA MARITZA RAMOS BARAHONA #34
20121302110  BREIDY YESSENIA AGUILAR MARCIA #50

20121302195 KELLY EDITH PINEDA YANEZ #52

TENDENCIAS ACTUALES DE LA EDUCACIÓN INTERNACIONAL EN EUROPA, SUDAMÉRICA, CENTRO AMÉRICA, CHINA, MÉXICO, ESTADOS UNIDOS.
EUROPA
España: al considerar algunas de las tendencias más destacadas, en lo que se refiere al sistema educativo, conviene fijarse, sobre todo, en que la estructura del mismo tiende afortunadamente a flexibilizarse y a unificarse, sin vías muertas donde congelar el progreso de los menos afortunados. Esto es precisamente lo que la reforma propugna consecuente con la consustancial unidad del proceso educativo y con la necesidad de garantizar cada vez más una educación permanente a lo largo de la vida del hombre.
En línea con lo dicho, la parte más formal del sistema se conecta, en una escala intermedia, con la sociedad industrial y técnica, a través de una formación profesional a mitad de camino entre el sistema educativo formal y los sistemas de empleo. Lo más urgente ha de ser evitar la cristalización de estas fórmulas que deben ser necesariamente fluidas para que no se conviertan en nuevas barricadas de resistencia al progreso social y en fuente de futuros problemas.
Los profesores deberán ser preparados más y más como orientadores de la formación integral de los alumnos y estimuladores de la espontaneidad creadora, facilitando la actividad de mutua expansión e intercambio de conocimientos e ideas. Esto constituye una de las tendencias más importantes desde todos los puntos de vista y responde no sólo a razones pedagógicas y sociales, sino también a la necesidad de utilizar las innovaciones de la tecnología moderna que permitan liberar al profesor de la tradicional rutina a favor de sus más elevadas funciones.
Por lo que se refiere a los contenidos de los programas, hay que reconocer objetivamente que la cultura filosófica se está transmutando rápidamente en una cultura científica. Hasta lo que más tradicionalmente habría venido presentándose como parte de las llamadas Humanidades —la filología, la lingüística, la historia, los estudios sobre las tradiciones o valores sociales— se presenta ahora en una versión científica, con reglas miméticamente tomadas de la física, de la química y de las ciencias naturales. Las ciencias sociales deben dejar, sin embargo, el sitio Importante que hace falta para la ética, la estética, la religión y todo lo que ha de contribuir a una sólida formación moral. Al margen de ello, en las propias ciencias y en toda la cultura, la velocidad del cambio es enorme y obliga a una continua revisión, porque sería la quiebra total del sistema educativo el impartir conocimientos anticuados o superados entre tanto.
 De la consideración de estos hechos ha surgido, como parte de la reforma, la fórmula de una enseñanza integrada, unificada y ligada a una iniciación a la realidad circundante concreta gracias a una opción polivalente, precisamente en el Bachillerato superior que es el nexo crítico entre la formación integral del alumno y su futura profesionalización especializada.
En este nuevo contexto del sistema educativo que nos preparamos a vivir es obvio que los exámenes finales, en su versión tradicional, han de ser suprimidos. Sobre ello no sólo se han pronunciado los estudiantes, sino también los ministros de Educación de Europa en las conferencias de Viena y de París. La pervivencia de exámenes tradicionales es una prueba de la inseguridad que tenemos en los métodos actuales de enseñanza y un recurso por el que hacemos víctimas a los estudiantes de lo inoperante del sistema y de las graves deficiencias pedagógicas de las propias instituciones educativas. Pero esto no quiere decir que vaya a ser suprimido el control de calidad del sistema para enseriar y educar. Bien al contrario, se tiende a establecer una gama de controles a todo lo largo de las enseñanzas, gracias a la observación directa del alumno y a las pruebas periódicas reflejadas en la ficha individual acumulativa del alumno.
 Estos y otros aspectos de la evolución que ha comenzado y que ha de acelerarse vertiginosamente a lo largo de esta década para transformar el sistema educativo al igual que el de los países avanzados, tanto en su estructura como en su profesorado, en sus contenidos y en sus métodos, seguirá teniendo como piedra de toque la actitud de los alumnos, de aquellos que honestamente tratan de formarse y de integrarse el día de mañana en la sociedad. Y esa actitud dependerá, parece ser, de la oportunidad que se les dé de asumir cuanto antes unas responsabilidades bien definidas, tanto a lo largo de sus estudios como al concluir los mismos.
Reino Unido: Inglaterra forma parte del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte, (United Kingdom, UK) y es una monarquía constitucional. No tiene un gobierno separado por sí mismo y la Legislación inglesa depende del Gobierno del Reino Unido en Westminster.
Los sistemas de educación y entrenamiento de Inglaterra, Gales y Norte de Irlanda son bastante similares. Sin embargo, el sistema educativo de Escocia ha sido completamente diferente, pues tiene sus propias leyes y prácticas. Las diferencias en el Reino Unido son marcadas particularmente en cuando a los sistemas educativos. En niveles superiores esta diferencia no es tan marcada.
Bajo la Ley de Educación 2002 (Education Act), que cubre tanto a Inglaterra como Gales, el principio básico de la educación escolar es que debe proveer un currículum balanceado y extenso que sea propio de la edad, habilidad, y necesidades especiales educativas de los niños. La ley define un currículum balanceado y extenso como aquel que: promueve el desarrollo espiritual, moral, cultural, mental y físico de los educandos en la escuela y de la sociedad y prepara a los educandos para las oportunidades, responsabilidades y experiencias de la vida más tarde.
En la actualidad el Departamento de Educación está comprometido a crear un sistema educativo de clase mundial. Su visión para tener una sociedad altamente educada en las oportunidades sean más igualitarias para los niños y jóvenes sin importar sus antecedentes o circunstancias familiares. El departamento está comprometido en Transformar el sistema educativo para que todos los niños, sin importar sus Antecedentes, luchen y prosperen. Es Necesario mejorar la movilidad social y equipar a los líderes escolares a competir con sus pares en todo el mundo. Al enfatizar el rigor en los estándares altos y mejor enseñanza, el Departamento Asegurará que los niños puedan ser los autores De sus propias historias de vida, y los jóvenes Puedan continuar su aprendizaje y contribuir a sus comunidades.
El Departamento tiene cinco estrategias a mediano plazo, que se refuerzan mutuamente: subir los estándares de logro educativo, cerrar la brecha entre los ricos y pobres, reformar el sistema de las escuelas, apoyar a todos los niños y jóvenes, particularmente a los que están en desventaja y mejorar la efectividad y eficiencia del Departamento.
La educación en Inglaterra se administra tanto a nivel local, como nacional. El sistema tiene la característica de ser descentralizado por naturaleza. La responsabilidad de los diferentes aspectos del servicio la comparten el gobierno local, central, las iglesias y los cuerpos voluntarios, así como los cuerpos de gobierno de las instituciones educativas y la profesión de educador.
En 2011 se anunció la revisión del Currículum Nacional. En el nuevo currículum se enfoca más el conocimiento central de las materias, más que la adquisición de las habilidades de aprendizaje generales y hay una reducción central de la prescripción lo cual da a las escuelas mayor autonomía sobre cómo enseñar el currículum. Algunos lineamientos son: El nuevo currículum debe desarrollar principios de libertad, responsabilidad y justicia. Debe proporcionar a los jóvenes el conocimiento necesario para poderse desarrollar con confianza y éxito en sus estudios, considerando las necesidades de los diferentes grupos, incluyendo los más capaces y los educandos con necesidades de educación especial y discapacidad. Las escuelas deberán tener más libertad en la enseñanza del currículum.
Francia: La educación se organiza en siete competencias: el dominio de la lengua francesa, la práctica de una lengua extranjera, los principios elementales de las matemáticas, la cultura científica y la tecnología, el dominio de las TIC, la cultura humanista, las competencias sociales y cívicas, la autonomía y el espíritu de la iniciativa. Cada una de estas competencias converge con la combinación de los conocimientos fundamentales, las capacidades y la práctica en ciertas situaciones variadas, así como indispensables para el largo de la vida. Francia se ha obligado junto con otros países miembros de la Unión Europea a realizar una reflexión sobre la amplia modernización de la enseñanza escolar de los niveles medios. El trabajo que se debate es cómo responder a los retos de las escuelas del siglo XXI y a la globalización de los sistemas educativos.
La evolución científica, tecnológica, económica social y cultural, implica un cambio en los programas de las disciplinas, así como en las actividades de desarrollo de competencias no cognitivas: valores, actitudes y comportamientos. Se establecieron siete competencias que la escuela debe trasmitir y son: 1. La lengua francesa como base de toda la educación. 2. Practicar una lengua extranjera para evitar la desventaja en el mundo profesional. 3. Adquirir una cultura de las matemáticas y las ciencias. 4. Enseñar las tecnologías de la información 5. Adquirir una cultura humanista para contar con el repertorio y acceso a una cultura universal. 6. Competencias sociales y cívicas. 7. Autonomía y espíritu emprendedor para formar ciudadanos autónomos.
Grecia: En general, la educación, la educación para la vida, la educación y entrenamiento inicial y continuo, los nuevos tipos de habilidades han sido introducidos en la currícula y los nuevos métodos también se han integrado. En la educación formal, en general, el esfuerzo se a hecho para lograr que nuevas prácticas educativas promuevan el desarrollo del pensamiento crítico, colaborativo y creativo. En las escuelas técnicas, el contenido educativo corresponde a las prioridades económicas y necesidades del mercado laboral. Las habilidades y competencias que se incluyen en los programas son: habilidades básicas (lectura, escritura y operaciones básicas), habilidades sociales (trabajo en equipo, comunicación), educación social y cultural, así como la preparación para la vida laboral. La adquisición de conocimiento general, el uso de nuevas tecnologías, el aprendizaje de una lengua extranjera y la guía vocacional mejoran las oportunidades de acceso al mercado laboral. Los centros para educación de adultos, en cooperación con las autoridades locales, proporcionan educación sobre habilidades básicas, nuevas habilidades, aprendizaje del idioma a migrantes. Los programas de enseñanza se basan en estudios sobre las necesidades específicas de estas comunidades locales.
SUDAMÉRICA
Los sistemas educativos de la región nunca estuvieron estáticos. Se produjeron también ciertos procesos de transformación como resultado de la acción de los actores de la cotidianeidad educativa ―directores, padres, alumnos, docentes en numerosas instituciones, que no siempre estuvieron explícita y claramente articulados a los primeros.
Entre los procesos de transformación producidos como resultado de la acción de los actores de la cotidianeidad educativa, emergió una situación diferenciada. Por un lado, en algunas instituciones se comenzó a gestar un proceso de construcción de mayor autonomía institucional, como resultado del cual comenzaron a tomar decisiones acerca de aspectos curriculares y gestiónales que ―en  algunos casos― pueden calificarse como productoras de calidad y equidad.
En principio, puede sostenerse que existen tres dinámicas posibles: de innovación, de permanencia o anti-cambio y de mercado. La constelación de actores que se articulan en cada una de esas dinámicas es específica de cada país y es relativamente inestable.
Tendencialmente, en el momento actual, en torno a la lógica de innovación se articulan las autoridades educativas nacionales, las instituciones de origen de los “intelectuales reformadores” y de los “pedagogos reformadores” y, en algún caso, nuevos movimientos educativos en torno a publicaciones especializadas o a otro tipo de iniciativas de capacitación o difusión y asociaciones profesionales -no gremiales- de educadores.  La articulación de estos últimos dos actores a la lógica de innovación se combina con cierta distancia crítica respecto de las políticas públicas. En algunos países, participan de los mismos sectores gremiales minoritarios y, en otros, los gremios como tales.
Por otra parte, también tendencialmente, participan de la lógica conservadora importantes sectores de la oposición política ―con excepción de aquellos los países en los que se han logrado amplios pactos educativos―, grupos gremiales, grupos de profesores universitarios y la burocracia estatal tradicional. 
Sabemos que la tecnología es el principal factor de creación de valor en la sociedad moderna y, por ende, del desarrollo económico y social, en tanto la ciencia, además de lo que implica en el avance del conocimiento, ha sido también promotora del progreso tecnológico al proporcionar medios para desarrollo. La promoción de la investigación científica y tecnológica en la región, en la que corresponde un rol muy determinante a las universidades más complejas –y a la capacidad de investigación y formación de doctores tanto fuera como dentro de la región–, descansa en buena parte en políticas y fondos públicos a la que se asigna un rol en la creación, difusión y uso del conocimiento.
El desarrollo de las TIC, por su parte, como parte de los esfuerzos para disminuir la brecha digital, es señal a la vez de modernidad y de la ética de una nueva alfabetización. Todos los Estados son permeables a los flujos de las comunicaciones y los transportes y son, en consecuencia, más interdependientes que en el pasado. Estos avances se vinculan también con un concepto ampliado de competitividad que incluye la necesaria mayor productividad pero que no se agota en ella. Los países compiten también en la calidad de su educación, la eficiencia y transparencia del Estado, la calidad de vida, la habilidad para innovar indicada más arriba, la estabilidad política y el manejo de su economía, así como en el «poder blando» de la cultura y la persuasión. Lo anterior requiere finalmente de un rol activo de los Estados en el fomento de estas actividades. Igualmente, y en un sentido más amplio, se espera de los Estados una muestra de transparencia, modernización y eficiencia para coordinar los esfuerzos de las sociedades en pos del bien común.


CENTROAMÉRICA
Guatemala: principales Tendencias; la tendencia a aligerar contenidos, el pensum,  donde los contenidos son, principalmente, medios para la formación de competencias y valores. (Castells, M.), donde el alumno y su formación (no sólo su instrucción) es el centro y referencia de la educación; no el maestro. Y también donde las reformas educativas, sólo se acreditan de verdad, si se hacen realidad en las aulas. Donde los grandes proyectos de educación sólo se realizan con la mediación necesaria de profesores que sean educadores, con vocación de tales, y bien formados.
La educación como expresión de desarrollo humano es un objetivo de largo alcance. Sus logros e impactos personales y colectivos no se perciben inmediatamente, sino con la observación de los cambios sociales positivos que genera en las personas y en la sociedad o, de manera inversa, de los efectos negativos que propicia la exclusión educativa. 
Nicaragua: La Nación requiere impulsar con mucha energía el Desarrollo Humano integral, ciudadanos que como sujetos y protagonistas de la transformación del país, participan solidariamente con la comunidad en la construcción del bienestar individual y colectivo, construyendo una economía cada vez más fuerte y justa, dominando los conocimientos y las tecnologías para el Bien Común.
- El Sistema Educativo se articulará entre sus distintos niveles, permitiendo a todos y todas, los y las nicaragüenses oportunidades para acceder a distintas modalidades Educativas, facilitando de manera flexible los cambios y transiciones entre niveles de la enseñanza. - Se garantizará gradualmente que todos los niños y niñas entre 3 y 5 años puedan ingresar a tres años de Educación Preescolar, con énfasis en que desde las familias se impulse el cuido y desarrollo de los niños. lo cual tendrá efectos positivos en el acceso a una Educación de calidad en los centros con nivel preescolar. - Se trabajará con y desde la comunidad en garantizar el ingreso al Sistema Educativo, asegurando que cada vez más sea en la edad que corresponda, se profundizarán las acciones que garanticen una Educación de calidad, con equidad y justicia, que permita que todos y todas logren culminar el Sexto Grado, para lo cual se ha iniciado desde la Batalla por el Sexto Grado una ruta que pasa por completar todas las escuelas aún incompletas, establecer mecanismos que recuperen los rezagos y fomenten la permanencia en las escuelas, lo cual a su vez nos conduce a crear las condiciones para asumir con consistencia la batalla por el Noveno Grado. Asimismo, se impulsará que los adultos que no completaron su educación primaria puedan hacerlo, a través de modalidades flexibles en cuanto a enseñanza y pertinentes a su realidad, permitiéndoles adquirir las capacidades necesarias para insertarse en el mundo laboral productivo. - En la Educación Secundaria se crearán condiciones educativas dignas y con calidad, a partir del fortalecimiento de docentes, adecuado material pedagógico e infraestructura escolar, complementadas con opciones de educación vocacional, técnica y tecnológica.
CHINA
La formación del profesorado tanto inicial como una vez en ejercicio está cambiando rápidamente. El objetivo es actualizar y aumentar las cualificaciones de los maestros de educación primaria y especial. Se pueden encontrar ejemplos de un enfoque más social en la provisión de apoyo para el aprendizaje en las escuelas. También hay movimientos para eliminar los exámenes que existen entre la educación inicial y media. Estos avances deberían aumentar notablemente la capacidad de la educación corriente para proporcionar una educación para todos.
Sin embargo, en China el método tradicional de estudiar es memorizar. Hoy se cuestiona en gran medida el referido sistema de selección altamente competitivo, estresante y restrictivo y que fomenta de forma excesiva el memorismo utilitarista dificultando el proceso mental razonador y lógico, presupuesto del más actual sistema educativo internacional basado en el análisis, el espíritu crítico y la confrontación de ideas como elementos clave en toda labor docente e investigadora.
Pese a la discrepancia en los debates en torno a esa práctica, la mayoría de la población cree que el actual modelo de enseñanza simplemente enfocada a los exámenes deja más consecuencias negativas que positivas, ya que los estudiantes no tienen más conocimientos que los impresos en el libro y resulta obviamente parcial la evaluación del alumnado sólo fijándose en las notas. ¿No es eso torcer el significado de la educación?
MÉXICO
"Tendencias actuales del subsistema de educación tecnológica en México" 
1.    Modernizar las instituciones existentes y continuar la diversificación.
2.    Consolidar la justificación social del subsistema por medio del incremento de la oferta y la creación de nuevos niveles y formas de atención. Los nuevos niveles son nuevas formas de certificación de los pasos intermedios; ya no se necesita terminar un ciclo para obtener cierto tipo de certificado. Una excelente decisión del subsistema es crear nuevas formas de atención, dándole mucho peso a la atención en zonas rurales, marginadas.
3.    Descentralizar la planeación y la gestión. Esta tendencia se comparte con el resto del sistema educativo y consiste en la creación descentralizada de nuevas instituciones, aunque sigue pendiente la descentralización o no de las ya existentes y, en particular, la discusión sobre su conveniencia.
4.    Implantar y certificar un nuevo tipo de conocimiento profesional técnico. Las escuelas tecnológicas están identificando nuevos profesionales, supuestamente, en relación con el sector productivo del país o por demandas del mercado de trabajo y están creando nuevas profesiones.
5.    Priorizar la vinculación con el sector productivo —en el marco de la globalización de la economía— como eje de la modernización del subsistema. Si bien se ha reiterado la vinculación de la escuela con el sector productivo, ahora se incorpora con énfasis el discurso de la globalización de la economía y la noción que tengan las instituciones y los empresarios de cómo se está dando la globalización es la que va a definir —en principio— cómo se va a dar la vinculación con el sector productivo.
6.    ¡Reconvertir! al profesorado. En algunas instituciones me llamó la atención esta frase. Al igual que se está reconvirtiendo la producción, se está tratando de "reconvertir" al profesorado; se impulsan cursos diversos de actualización, la realización de estudios de especialidad, maestría y doctorado, el establecimiento de programas de formación continua entre los profesores e, incluso, hay instituciones que están planeando programas integrales de desarrollo académico que buscan incorporar a estos nuevos profesionistas dentro del desarrollo de los planteles.
7.    Renovar el equipamiento de las escuelas. Esta tendencia se ha cumplido en buena medida debido al periodo de bonanza de los años noventa. Las instituciones renovaron su equipo incluyendo el computarizado. Algunas instituciones se ufanan de reportar 19 y 25 alumnos por computadora y a veces hasta un promedio más bajo. Si lo están usando o no, es otro problema. En las nuevas instituciones tecnológicas descentralizadas llama la atención la inversión impresionante en equipamiento, incluso se puede hablar de despilfarro.
8.    Usar la infraestructura escolar para la formación continua de la fuerza de trabajo y la capacitación de los desempleados. La infraestructura escolar está participando de manera explícita —reconocida y pagada— en la capacitación de trabajadores desempleados. De hecho, las instituciones escolares fueron las que más aprovecharon el Programa de Becas de Capacitación Técnica de la Secretaría del Trabajo. Las escuelas están impartiendo capacitación como parte de la educación continua, que es uno de los mejores rasgos que puede ir adquiriendo el sistema de educación tecnológica.
9.    Incrementar el financiamiento por vías alternativas a la tradicional aportación del gobierno federal. (Tendencia que se comparte con el resto del sistema educativo.) Los gobiernos estatales e incluso municipales están participando en la generación de ingresos propios de los planteles. En cambio, la participación de las empresas no se ha dado; en los tecnológicos descentralizados, el sector productivo sigue sin incidir en el aspecto del financiamiento. Pero lo que sí es muy claro es que se pide que las instituciones busquen financiamiento fuera del gobierno federal.
10. Introducir la evaluación de instituciones, maestros y alumnos como factor de calidad. Esta tendencia también es compartida con el resto del sistema educativo. El término calidad aparece fuertemente, a diferencia de otros discursos usados antes como la democratización de oportunidades escolares, la atención a las necesidades de los sectores de bajos recursos. Ahora la palabra calidad empieza a dominar los discursos educativos, y como factor de calidad está el mecanismo de la evaluación de las instituciones y de los individuos.

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

Para resumir, en los Estados Unidos y en las democracias industrializadas consolidadas en el mundo, hay  una demanda creciente por el acceso a la educación superior, debido al aumento de bachilleres.  Cuando se combinan estas demandas  de los jóvenes por educación superior con las necesidades crecientes para el reentrenamiento de trabajadores a mitad de su vida profesional, podemos asumir, con seguridad, que las universidades existentes que requieren gran cantidad de personas y muchos edificios de adobe y argamasa, no tendrán los recursos (físicos o financieros) para cubrir la demanda.
Para poder satisfacer esta demanda sin precedentes, las instituciones universitarias necesitan aumentar el uso de la tecnología de información vía aprendizaje on line; lo que les permitirá enseñar a más estudiantes sin necesidad de construir más salones, más aún, para que los profesores puedan preparar a estos estudiantes para el éxito en una economía global, se requiere asegurar que los estudiantes puedan acceder, analizar, procesar y comunicar información; usar instrumentos de tecnología de información, trabajar con gente de diferentes trasfondos culturales, y comprometerse con un aprendizaje continuo y auto dirigido.
                                                                                                 
Tendencias: Las instituciones de educación superior ya no podrán limitarse a un área de mercado geográficamente definida, si no que tendrán que ampliarlo con la única limitación del acceso a Internet y la comunicación en el idioma Inglés – aunque esta última restricción podría eventualmente desaparecer con el desarrollo de programas de lenguaje mediados por el computador-.  Esta perspectiva será adoptada por un creciente número de instituciones comprensivas y también por otras instituciones públicas y privadas.

Aunque ya existen  consorcios interinstitucionales, tales colaboraciones serán el lugar común en 10 años. Más y más instituciones se asociarán con vendedores y con otras instituciones para enriquecer la oferta curricular a través de Internet y para crear distinciones organizacionales y ventajas comparativas en un ambiente de competitividad.  Muchos colegios y universidades serán completamente virtuales, mientras que en los campus residenciales se ofrecerán predominantemente cursos híbridos: con actividad presencial, complementados con proyectos individuales y colaborativos on line. La capacidad on line  para la instrucción será sustancial y estándar en prácticamente todas las instituciones en los Estados Unidos. Más aún, estas instituciones predominantemente usarán exámenes basados en competencias para otorgar grados (a diferencia de la hora crédito) y garantizarán que los individuos que pasan estos exámenes sean de verdad competentes para realizar tareas en los niveles respectivos.

La universidad vieja, jerárquica y anclada geográficamente, está muriendo. Pero los educadores progresistas y los renovadores innovadores pueden todavía revivir  la institución usando tecnologías de información que están madurando rápidamente, y construyendo sobre los valores eternos de la academia, el colegaje, el diálogo abierto, y la integridad intelectual, para crear una universidad posindustrial que será capaz de acercarse tanto a las nuevas alturas de la excelencia académica como a las nuevas amplitudes del acceso comunitario y de la utilidad social.














HALLAZGOS


·         En 1989 es creado el Consejo Nacional de Educación en apoyo de la Secretaría de Educación Pública.

·         El 15 de julio de 1980 mediante Decreto Ley No. 1026 es creado EL INSTITUTO NACIONAL DE PREVISIÓN DEL MAGISTERIO (INPREMA) como una entidad de derecho público, autónoma, para favorecer a los maestros hondureños.

·         Europa se ha considerado como uno de los centros educacionales más importantes del mundo. Se han mantenido hasta el día de hoy, ya que la educación que imparten muchas universidades Europeas siguen formando a los profesionales que asumirán un papel central en el desarrollo de la historia.

·         En Honduras no existe educación primaria rural; la oferta educativa es uniforme para toda la población, independientemente de la zona de su residencia. En el área rural las condiciones educativas son deficitarias en infraestructura, materiales educativos y recurso humano. No se adecua la propuesta curricular a las características del entorno rural y aunque se desarrollan diversos proyectos orientados a su mejoramiento, los resultados siguen siendo inferiores a los que se obtienen en el área urbana.











CONCLUSIONES


·         La  educación ha estado en constante cambio en los últimos años a nivel mundial. A esta evidencia se suma el hecho de que es muy probable que el criterio económico pueda privar a una persona al momento de elegir tanto la institución educativa donde desee formarse, como la carrera que anhele.

·         La formación abierta o descentralización  democratizará la educación ya que esta es la que impulsa el desarrollo económico de una nación en vías de desarrollo, además los avances tecnológicos han permitido que prolifere la oferta de programas online a nivel local nacional e internacional.

·         La educación desde la época colonial era minoritaria, ya que solo para unos era satisfactoria y estaba restringida para todos aquellos de la clase baja.










RECOMENDACIONES

·         La globalización  y  reformas educativas y organizaciones internacionales deben adaptarse a las características locales, tanto a nivel nacional como internacional, en procesos abiertos.

·         Darle importancia a la evaluación que se ha posicionado a nivel nacional e internacional como una herramienta útil para el mejoramiento de la calidad educativa, ya que al aproximarse con ella al estado actual de la educación en determinada región o país, proporciona información que permite establecer fortalezas y debilidades que orientan el diseño de políticas y la definición de programas.





BIOGRAFÍA

·         Europa: Tendencias actuales en la evolución del sector educativo en España.
http://redined.mecd.gob.es/
                 
·         Europa: Tendencias de la educación en Europa Tendencias actuales de la educación
http://slideplayer.es/

·         Sudamérica: Tendencias actuales
http://www.rinace.net/

·         Centroamérica Guatemala: conferencia: Nuevas tendencias en la educación. Luis Achaerandio S. J.
http://www.url.edu.gt/

·         Centroamérica Nicaragua: Tendencias Actuales. Plan estratégico de Educación
http://www.mined.gob.ni/

·         China: Educación para Todos en China- una perspectiva occidental
http://www.eenet.org.uk/
Desarrollo reciente y tendencia de la educación superior de China
http://www.rlcu.org.ar/

·         Evaluación historia del sistema educativo de Honduras
https://ne1-attach.ymail.com/internal.dl


·         Datos relevantes de la Educación en Honduras
http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php

0 comentarios:

Publicar un comentario