GRUPO  9   TENDENCIAS ACTUALES DE LA EDUCACIÓN CENTROAMÉRICA, SUB-AMÉRICA, EUROPEA  

INTEGRANTES:
Mayra Elizabeth Hernández              20051900849
Yessenia Carolina Moreno                 20070002462
Nancy Johana Molina                         20091900250
Javier Antonio Alvarado                     20111902068
Estrella Izamar Flores                         20111902098
Claudia Rebeca Varela                        20131900517


ACTUALES TENDENCIAS EDUCATIVAS
La mayoría de las naciones de mundo, desarrolladas, en vías de desarrollo o subdesarrolladas, se encuentran en procesos de transformación educativas obligadas por las propias necesidades educativas histórico – conceptuales y por el condicionamiento de la globalización y la revolución del conocimiento. Estos procesos tienen características diferentes según el grado de desarrollo de los países, aunque coinciden en el objetivo esencial de formar al ser humano para las nuevas condiciones socioeconómicas, políticas y culturales.
REGIÓN DEL MUNDO
TENDENCIA
América Latina y el Caribe
·         Modelo de cobertura educativa. (1980)
·         Modelo de calidad, equidad y acceso( 1990)
·         Modelo de innovación ( 2002)
En América latina y El Caribe, estos modelos de reformas educativas en la década de los 30, eran dirigidas mayormente por los poderes legislativos y órganos nacionales del poder ejecutivo, a mediados de los 60 y 70, esta influencia se afianzó, sin embargo en la década de los ochenta, tales reformas orientaron una visión hacia afuera en la ampliación de la cobertura de la enseñanza y en los noventa, se orientaron hacia la calidad y equidad (Guzmán 2005) a partir de altos grados de participación y consenso (Braslavsky y Cosse,1996)
En la actualidad, las reformas educativas en dicho continente tienden a configurarse hacia tres tendencias fundamentales: la innovativa, la de "no cambio" y la de mercado (Braslavsky y Cosse, 1996). La visión innovadora parece ser la tendencia más arraigada en las políticas de la región y orientada según Guzmán.
Estados Unidos
·         Modelo de equidad y acceso(1960-1980)
·         Modelo de calidad ,competencia y productividad educativa (1980-2005)
Los Estados Unidos de Norteamérica, las reformas educativas se concentraron en dos periodos fundamentales: un primer periodo de cambio radical en los años 60 orientado al acceso y a la equidad en el sistema escolar en "el aumento del acceso de la población a los niveles secundarios y universitarios, así como la inclusión a partir de las leyes civiles, de toda la población excluida y los sectores pobres del país." A la par de los primeros logros en materia de equidad y acceso, se destaca un segundo periodo a partir de la década de los 80 hasta el presente orientados a la competencia y productividad en dicho sistema.
"El mejoramiento de la "calidad" de la educación nacional y de la competitividad de los trabajadores norteamericanos en la economía mundial postindustrial. Un informe de 1983 de la Administración Reagan, A nation at risk (Una nación en Peligro) cambiaba el enfoque de la política federal en el campo de la educación: de la búsqueda de un mayor alcance del acceso se pasaba a la prosecución de los más altos niveles de rendimiento".
Dicho informe constituyó un cambio radical en la política estadounidense en los 80 en torno a la educación ya que se ponía en peligro al país, "pues la globalización iba exigir mucho de la economía y la mano de obra nacional"(Edwards, 2000).
Europa
·         Modelo de calidad, acceso, competencia, productividad e integración regional educativa ( 2000)
Europeo no difiere sustancialmente del modelo americano, las reformas educativas en el continente apenas comienzan desde el punto integracional como consecuencia de la creación de la Comunidad Europea pero enfocadas hacia la calidad, el acceso, la integralidad y la competitividad.
La Comisión Europea trabaja con los países de la UE para fortalecer las competencias clave: conocimientos, habilidades y actitudes que pueden ayudar a los educandos a autorrealizarse y, en un momento posterior de su vida, encontrar un trabajo y formar parte de la sociedad.
Estas competencias clave comprenden habilidades más típicas como comunicación en lengua materna, lenguas extranjeras, competencias digitales o competencias básicas en matemáticas y ciencias, así como otras más transversales como aprender a aprender, responsabilidad cívica y social, iniciativa y espíritu emprendedor, conciencia cultural o creatividad.
Los informes finales del proyecto aportan un resumen de los enfoques por competencias clave y sus implicaciones para la docencia, el aprendizaje y la evaluación. Igualmente, muestran la vanguardia de la aplicación de políticas así como emiten recomendaciones para profundizar y respaldar la educación por competencias, que cuenta ya con progresos significativos, así como para adaptar las reformas en pos de las competencias clave a medida de contextos nacionales y locales.
México
·         El modelo de competencias, de la industria a la educación.
Como el modelo de competencias tiene su origen en un modelo productivo industrial, al aplicar el modelo en México, también es necesario analizar que en Educación no todas las competencias pueden estar relacionadas con lo laboral, sino que también en necesario desarrollar competencias académicas.
Este modelo puede tener algunos problemas como la formación de los docentes para que dominen el enfoque pero por otro lado, puede tener beneficios sobre todo porque el alumno puede llegar a tener otra manera de aprender en el proceso enseñanza aprendizaje, habilidad que puede impactar en la solución de problemas de la vida real. Esto es, un enfoque centrado en el aprendizaje.
Centro América
·         Educación Inclusiva
En el ámbito de la promoción de la Educación Para Todos, se desarrollan distintas actividades para la promoción de una EDUCACIÓN INCLUSIVA.
Estas actividades buscan ampliar el intercambio, promover el relevamiento de datos, identificar problemas y registrar soluciones para el avance de las prácticas inclusivas en educación.
Bajo la auspicio del Banco Mundial y del Banco Interamericano para el Desarrollo, se han realizado dos talleres bajo el mismo esquema en Brasil y en Argentina.  Ambos eventos contaron con amplia participación de distintos actores involucrados en la educación inclusiva de manera directa o indirecta.
En ambos eventos algunas conclusiones señalaban la importancia de la participación de la comunidad educativa, la participación del Estado como elemento clave a través de políticas que favorezcan la inclusión y el rol jugado por los padres de familia como entes promotores de los cambios necesarios.




CONCLUSIONES
1.      Nuestro sistema educativo, ha sufrido muchos cambios a lo largo de su historia, pero como vemos hoy en día,  se está procurando, cumplir con los estándares planteados en el Currículo Nacional Básico, para que todos los niños y niñas puedan obtener lo mejor del Sistema Educativo.
2.      Que nuestro país, igual que los otros países del mundo son participes de que la educación debe ser para todos los niños y niñas del mundo, y que se brinde un servicio de calidad para cada uno de ellos.
3.      Podemos ver que los modelos de educación de los diferentes países, procuran el logro de objetivos y metas en el proceso de enseñanza aprendizaje, para que los involucrados en el, puedan obtener excelencia en educación.
4.      Las nuevas reformas o tendencias que se van suscitando han venido a mejorar cada uno de los sistemas del mundo, los cuales llevan casi los mismos planteamientos que son  la mejora del sistema educativo.
5.      Después de realizadas las lecturas es posible hacer una elaboración de los argumentos a favor y en contra de tendencias educativas del siglo XXI. Lo cual conlleva implicaciones metodológicas sobre la relación entre el sujeto y el objeto del conocimiento, las interacciones dentro del aula y la contextualización de los saberes, estrategias y procedimientos.



RECOMENDACIONES
1.- Es importante considerar los cambios oportunos en materia educativa, que se consideren las transformaciones de la misma, solamente que se debe de fortalecer el ámbito educativo a nivel central, en los niveles intermedios y a nivel de la escuela, que facilite el desarrollo de las políticas acordadas.
2.- Se debe de trabajar en conjunto para poder desplegar y llevar a cabalidad la reforma educativo de nuestro país, si bien es claro a sufrido transformaciones pero que han quedado estancadas sin mayor eficiencia de una, por lo tanto se debe de unificar y coordinar el concepto pedagógico para que todas la reforma educativa, las políticas, los insumos y materiales educativos que se producen tengan claro el punto de llegada y de verdad sean aprovechados al máximos por cada una de las entidades educativas.
3.- La educación debe ser integral y dentro de un ambiente de calidad que ayude al crecimiento y desarrollo de la persona. Así mismo debe de ser permanente para el fortalecimiento de nuestra identidad nacional y para el desarrollo económico y social de nuestro país.
4.- En gran medida es importante llevar análisis y estudios de las nuevas tendencias educativas internacionales, para realizar un diagnóstico de las mismas y poder comparar de manera alegórica del cómo estas tendencias educativas están cumpliendo y dando resultado en materia educativa a los esfuerzos por las redes de trabajo que implementan las mismas.
5.- Uno de los principios que debe ser importante en la educación es el de educar para vivir, para mayor crecimiento personal y para crecer como país. Por lo tanto es importante que se brinden los conocimientos y habilidades que sean oportunos para lograr la calidad de la educación en nuestro país.


BIBLIOGRAFÍA
ü  Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC). (2007).Experiencias en Reformas e Innovaciones Educativas, San José, Costa Rica.
ü  Consejo Hondureño de Ciencia y Tecnología (COHCIT). (2008).Trifolio Informativo @prende Aulas Tecnológicas, Innovación, Educación, Tecnología, Honduras.
ü  Gobierno de Honduras, Naciones Unidas, Asdi. (2010).Objetivos de Desarrollo del Milenio, Honduras2010, Tercer Informe de País, SINOPSIS. Honduras.
ü  República de Honduras. (2005). Plan Estratégico Sectorial de Educación, período 2005-2015, Sistema de Educación, Enfoque Sectorial de Largo Plazo. Honduras
ü  Secretaría de Educación, Subsecretaría Técnico Pedagógica, Dirección General de Currículo (2003). Currículo Nacional Básico Versión Técnico Operativa. Honduras.
ü  Aguerredondo, I. (2004) La gestión del sector educación en los 90 en Gestión de la Educación en América Latina y el Caribe OREALC/UNESCO, Chile.
ü  Banco Interamericano de Desarrollo (2000) Reforma de la Educación Primaria y Secundaria en América Latina y el Caribe, Washington, D.C.
ü  Benavente, J. (2001) Mitos de la Reforma Educativa de los Noventa en España. Revista Iberoamericana de Educación número 27.

0 comentarios:

Publicar un comentario